Plan de Vinculacion Modalidad Adultos - Red 13

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

La Red Educativa, es un modelo organizacional que integra a los

elementos ubicados en un espacio físico determinado, los mismos que se


articulan entre sí con el fin de formar organizaciones sólidas y fuertes donde
los actores sociales trabajan de forma conjunta para lograr mejores
resultados.

La Red Educativa, integra los centros de educación inicial, primaria,


secundaria y superior no universitaria urbanos y rurales por su dispersión
geográfica que funcionan de forma aislada, pero interconectados como Red
para integrar esfuerzos, recursos y planes conjuntos.

Actualmente, en el estado Sucre se encuentran 4 Redes


Intercircuitales cada una conformada por distintos Circuitos Educativos.
Entre ellas la Red Intercircuital N°13.

Territorialmente la Red Intercircuital Nº13, se encuentra distribuida


entre las parroquias Altagracia, Santa Inés, Ayacucho y San Juan, todas del
Municipio Sucre, del Estado Sucre; parte desde el centro de la ciudad,
conocido como Casco Histórico, tomando como referencia al caudaloso Río
Manzanares, el cual marca el trayecto de los circuitos educativos que
conforman la red. A lo largo de su trayectoria, hacia las afueras de la Ciudad
vía Cumanacoa, se da continuidad a cada circuito, encontrándose unos al
lado de otros, a excepción de los circuitos 07, 23 y 24 de la parroquia San
Juan, los cuales, por la geografía se dividen en San Juan I y II, separándose
en extremos divididos por el Río San Juan.

Esta red se encuentra integrada por 8 Circuitos Educativos


mencionados a continuación:

 Circuito 06 Guaiquerí, ubicado en el casco central de la Ciudad de


Cumaná, parroquia Altagracia, municipio Sucre.
 Circuito 07 Cumanacoita, ubicado en la carretera Nacional Cumaná
Cumanacoa, desde los Sectores Barrancas hasta Cumanacoita,
parroquia San Juan , municipio Sucre.

 Circuito 14 César López, ubicado en los Sectores Campeche, Boca de


Sabana, Guarapiche y Cruz de la Unión, parroquia Santa Inés,
municipio Sucre.

 Circuito 15 Cantarrana, ubicado en el Sector de Cantarrana de la


Ciudad de Cumaná, parroquia Santa Inés, municipio Sucre.

 Circuito 16 Puerto de la Madera, abarca los sectores Puerto de la


Madera, Los Frailes, Pantanillo, Gamero y Barranquin, de las
parroquias Santa Inés y San Juan, municipio Sucre.

 Circuito 22 Tres Picos, ubicado la zona de Tres Picos y Avenida


Cancamure de la Ciudad de Cumaná, parroquia Altagracia, municipio
Sucre.

 Circuito 23 Cayaurima, ubicado en la carretera Nacional Cumaná


Cumanacoa, desde los Sectores Barrancas hasta Salsipuedes,
parroquia San Juan, municipio Sucre.

 Circuito 24 San Juan, ubicado en la carretera San Juan, Los Ipures,


parroquia San Juan, municipio Sucre.

Esta red intercircuital se caracteriza por tener 4 circuitos urbanos y 4


rurales, su estructura como instancia organizativa, se encuentra conformada
en su totalidad por: 1 Supervisora Intercircuital, 3 Apoyos Administrativos de
Red, que cumplen funciones en la sala situacional de la red, con el propósito
de sistematizar y consolidar elementos de carácter técnico, llenado de fichas
y envío de recaudos netamente administrativos, 8 Supervisores Circuitales, 5
Apoyos Administrativos de Circuitos, que al igual que los administrativos de
la red, cumplen funciones de consolidación a nivel de sala situacional en
cada territorio, esto permite el flujo de información de forma adecuada
durante el día desde territorio hasta Zona Educativa del Estado Sucre, en pro
de no afectar las tareas pedagógicas y de acompañamiento del Supervisor
circuital y de red.

Es importante resaltar que en términos de territorio organizados en


comunas, a lo largo de la red 13, se cuentan con:

 Circuito 6: 2 comunas
 Circuito 7: 1 comuna
 Circuito 14: 2 comunas
 Circuito 15: 1 comuna
 Circuito 16: 2 comunas
 Circuito 22: 3 comunas
 Circuito 23: 1 comuna
 Circuito 24: 1 comuna

Para un total de 13 comunas, conformadas legalmente ante


FUNDACOMUNAL.

Ahora bien, en relación a la cantidad de centros educativos de trabajo


la Red Intercircuital 13 cuenta con:

Distribución y matricula de centros educativos de trabajo en red 13

 Inicial: 27 centros con una matrícula de 4784


 Primaria: 28 centros con una matrícula de 9617
 Media General: 17 centros con una matrícula de 5337
 Media Técnica: 1 centro con una matrícula de 684
 Educ. Adultos(as): 3 centros con una matricula de 151
Para un total de 76 centros con una matrícula de 20.573
CANTIDAD DE DOCENTES
 Inicial: 424
 Primaria: 772
 Media General: 573
 Media Técnica: 51
 Educ. Adultos(as) 57
 Total 1.877

En relación a la cantidad de personal no docente que labora en la red,


esta se encuentra conformada 425 Administrativos, 1289 Obreros, 274
Cocineras de la patria y 339 Vigilantes.

PLAN DE VINCULACIÓN DEL CURRÍCULO CON LOS MOTORES DE LA


ECONOMÍA PRODUCTIVA

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar

para cambiar al mundo”

Nelson Mandela

TEMAS Y PREGUNTAS GENERADORAS:

Tema 1: pedagogía productiva y la institución educativa

El artículo Nº 3 de nuestra Constitución (CRBV) establece que la


educación y el trabajo son los medios fundamentales para lograr una
sociedad justa, libre, solidaria y amante de la paz. La educación y el trabajo
se convierte en un par dialectico indisoluble que debe estar relacionado a lo
largo de toda la vida, por lo cual transversaliza el proceso de formación de
las y los estudiantes, para que el proceso social del trabajo sea un espacio
de liberación, emancipación, creatividad, desarrollo de pensamiento crítico y
reflexivo, así como de construcción de mejores condiciones de vida para
todas y todos. La institución educativa está llamada a producir
conocimientos en el marco de la relación estratégica entre educación para la
vida y el trabajo productivo liberador. En tal sentido:

• ¿Qué relación o interdependencia consideran existe entre la


educación y producción?

La educación es un proceso humano y cultural complejo. Ya que el hombre,


a pesar de ser parte de la naturaleza, es distinto a los demás seres del medio
natural. Es diferente de los vegetales, de los minerales, de las rocas, de los demás
seres vivos y de los demás animales. El hombre debe aprender usando, en
principio, los andamiajes de la cultura para adaptarse y transformar su medio y su
propia historia individual. Por eso necesita de otros y de la cultura para garantizar
su tránsito por el mundo. Ese es el proceso educativo. Por tal razón, de la
educación depende la productividad de los jóvenes, ya que desde la
transformación educativa se busca mejorar el aprendizaje y la convivencia de
todas y todos los que hacen vida en la institución educativa, relacionando las
fundamentaciones teóricas con los conocimientos empíricos, en pro, de la cultura
productiva; la misma, va más allá, ya no es cosa del individuo sino del colectivo,
cómo se integran y se transmiten las diferentes capacidades de cada uno entre el
grupo para crear una forma de trabajar, de producir y de vivir con rasgos comunes
y distintivos.

Además, en el artículo Nº 3 de la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela establece que: “la educación y el trabajo son los medios
fundamentales para lograr una sociedad justa, libre, solidaria y amante de la paz.
La educación y el trabajo se convierte en un par dialectico indisoluble que debe
estar relacionado a lo largo de toda la vida, por lo cual transversaliza el proceso de
formación de las y los estudiantes, para que el proceso social del trabajo sea un
espacio de liberación, emancipación, creatividad, desarrollo de pensamiento crítico
y reflexivo, así como de construcción de mejores condiciones de vida para todas y
todos”.

• ¿Qué temas generadores proponen incluir como parte del currículo


para lograr la integración de saberes técnicos y fomentar en las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes, valores y, actitudes y virtudes productivas?

Con respeto a los jóvenes, adultas y adultos deberían de incluir temas


generadores que impartan conocimientos sobre

 Farmacéutico
 Exportador
 Forestal

Con el fin de que los estudiantes, pongan a prueba sus conocimientos y


pueden producir medicamente con medicinas naturales, así como también tener
conocimiento sobre la exportación y forestación.

• ¿Qué estrategias proponen para impulsar el vínculo educación y


trabajo?

 Emplear estrategias donde se refuerce el papel protagónico de los padres,


madres y representantes, y entes sociales a pesar de que los estudiantes
en la modalidad de adultos son autorrepresentados, haciendo énfasis en el
proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos.
 Vincular la teoría con la practica desde una perspectiva comunitaria,
tomando en cuenta las potencialidades humanas, territoriales,
geohistóricas, industriales, económicas, turísticas, pesqueras, tecnológicas,
farmacéuticas, entre otras.
 Promover desde la institución los conocimientos a través de las fuerzas
vivas (UBCH, Líderes de calle, Comunas, Consejos Comunales) en el
desarrollo de los contenidos de los 16 motores productivos.
 Extender desde la modalidad de jóvenes y adultos, la cultura de la
pedagógica productiva y socialista comunitaria vinculada al entorno donde
está ubicada la escuela para la formación integral del ser.
 Generar en institución financiamientos en los proyectos socioproductivos.
 Reimpulsar la formación y participación protagónica de los estudiantes en lo
productivo.

• ¿Cuál ha sido el impacto y pertinencia de los procesos de certificación


de los saberes y haceres en el componente de formación de la modalidad? Y
¿Qué acciones proponen para consolidar este proceso?

En la modalidad de Jóvenes y adultos ha tenido como impacto en el


proceso de saberes y haceres a través de los Componentes Laborales (proyectos
endógenos) y de los trabajos de Sistema Integral Comunitario, lo cuales trabajaron
con la siembra de maní y produjeron mantequilla de maní, recolectando beneficios
a la institución. Este es un proceso muy importante en las instituciones, porque
permite retomar los valores culturales/tradicionales; es decir, nuestros saberes
ancestrales, tales como: cultural, gastronomía, agricultura, entre otros. Y a su vez,
es importante integrar a los estudiantes, personal de la institución y entes sociales
para así, poder lograr la transformación desde la pedagogía productiva, en amor y
valores; con el fin de cultivar el sentido de pertenencia hacia trabajo liberador
desde todos los espacios, transversalizando los saberes.

Tema 2: Pedagogía productiva y la formación docente

Los cambios vividos en nuestro país durante las últimas dos décadas
reclaman a nuestra educación cambios profundos en la formación docente
vinculados a las necesidades de nuestra población. Resalta en este aspecto
la vinculación del tema productivo al hecho educativo, lo cual pasa por
diversas aristas que van desde su conceptualización, la metodología
utilizada para tal fin, las estrategias, los recursos, las formas de evaluación,
entre otros, sin perder la perspectiva de las condiciones actuales.

Este desafío requiere de la participación comprometida y protagónica


de las y los docentes en cada una de las diferentes instituciones educativas,
con la finalidad de ser coherentes y sistemáticos en nuestro accionar, para
avanzar y profundizar en los elementos esenciales que permitirán dar el
salto cualitativo que la Patria reclama en pro de defender, expandir y
consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200
años, la independencia nacional. En tal sentido:

• ¿Según sus criterios qué estrategias se deben incorporar al currículo


para desarrollar la creatividad, la inventiva y la tecnología para alcanzar la
soberanía cognitiva?

 Promoviendo desde la institución los conocimientos a través de los entes


sociales, en el desarrollo de los contenidos de los 16 motores productivos.
 Retomando los valores culturales/tradicionales; es decir, nuestros saberes
ancestrales, tales como: cultural, gastronomía, agricultura, entre otros; con
el firme propósito de vincular el currículo con los motores productivos.
 Contextualizando el currículo; es decir, adaptándolo a la nueva identidad
local, donde la praxis en equidad con la teoría y mediado por la lectura,
permita transversalización de saberes a través del intercambio de
experiencias significativas, novedosas, innovadoras y lugarizadas con la
intención de formar al nuevo republicano comunal que necesita la patria.

• ¿Qué valores desde la enseñanza aportan para un trabajo productivo


que afiance la soberanía y la independencia de nuestro país?

 Amor
 Respeto
 Solidaridad
 Unión
 Responsabilidad
 Fraternidad
 Apoyo mutuo

• ¿Cómo debe ser la formación de las y los docentes para que se


corresponda con la vinculación que debe tener la educación y el trabajo?
¿Por qué?

La formación de un docentes de la modalidad de adultos, para que se


corresponda con la vinculación que debe tener la educación y el trabajo, debe ser
a través de talleres explicativos de procesos, así como adecuándose al calendario
escolar a nuestros impulsos productivos, considerando los métodos científicos
para fortalecer la generación de recursos humanos especialistas en las áreas
abordadas y por la formación técnica profesional, que le permita buscar
soluciones a las necesidades del entorno en el marco del desarrollo endógeno.

• A su criterio ¿Qué estrategias serían necesarias incluir en la formación


de las y los docentes de la modalidad para vincular su quehacer educativo a
fin de potenciar las actividades productivas que se realizan en la modalidad?

En la modalidad de adultos, las estrategias necesarias para incluir en la


formación de las y los docentes de la modalidad para vincular su quehacer
educativo a fin de potenciar las actividades productivas serian:

 Socializaciones de los 16 motores productivos en los Consejos Docentes


desde lo educativo y comunitario para accionar el conocimiento.
 Elaboración de foros, conversatorios, videos conferencias, jornadas de
debates, mesas de trabajos, entre otros; por parte de los entes intra e
interinstitucionales para relacionar la teoría a la práctica.
 La comunalización en el territorio de los 16 motores para potenciar lo
distintivo de cada contexto.
 Adaptación del PEIC, en el desarrollo de los motores productivos dentro y
fuera del aula de clases para dar respuesta a las necesidades del territorio.

Hay que tomar en cuenta, que nuestra educación ha sufrido cambios


profundos en la formación docente vinculados a las necesidades de nuestra
población. Por tal razón, la vinculación del tema productivo al hecho educativo, es
importante porque pasa por diversas aristas que van desde su conceptualización,
la metodología utilizada para tal fin, las estrategias, los recursos, las formas de
evaluación, entre otros, sin perder la perspectiva de las condiciones actuales.

Tema 3: La pedagogía productiva y su relación con la triada escuela – familia


y comunidad.

La unificación de esfuerzos es un requisito indispensable para


garantizar la eficiencia en los diferentes procesos que se desarrollan en el
contexto educativo, en este sentido, la triada escuela – familia – comunidad,
desde su trabajo corresponsable, es un factor determinante en el buen
desarrollo del hecho educativo, por lo cual, se aspira juegue un papel
esencial en la vinculación de la pedagogía productiva como parte del cambio
en la praxis que se vivencia a diario en nuestras instituciones educativas, en
procura de la suprema felicidad social orientadas por los principios de
solidaridad, fraternidad y apoyo mutuo. En este sentido:

• ¿Consideran esencial incorporar a los sujetos sociales de la


comunidad al proceso formativo de las y los estudiantes de nuestras
instituciones educativas? ¿Por qué?

Sí, porque ellos son un pilar fundamental en la educación, en vista de que


son un factor determinante en el buen desarrollo del hecho educativo, por lo cual,
ellos pueden jugar un papel esencial en la vinculación de la pedagogía productiva
como parte del cambio en la praxis que se vivencia a diario en nuestras
instituciones educativas.

• ¿Cómo vincular los proyectos productivos que se desarrollan en la


institución educativa con las necesidades y prioridades de la comunidad?

Los Proyectos Educativos Productivos, buscan la integración de todos los


actores del proceso educativo con el objetivo de impulsar el desarrollo de
actividades que generen bienes y servicios útiles para la institución y la
comunidad. La realización de estos proyectos se da por parte del estudiante, con
el debido asesoramiento de los docentes y apoyados por todo el personal adscrito
al plantel, así como también por la comunidad y de los entes públicos y privados
de la localidad.

Tomando en cuenta que, la unificación de esfuerzos es un requisito


indispensable para garantizar la eficiencia en los diferentes procesos que se
desarrollan en el contexto educativo.
Por tal razón, se pueden vincular a través de la elaboración de proyecto
pedagógico enmarcados en una planificación productiva, contando con la
participación de todos de la comunidad educativa que cuente con actitudes,
destrezas y habilidades en las diferentes áreas socioproductivas para desarrollar
intercambio de saberes. Invitando a la comunidad educativa a contribuir con la
puesta en práctica del plan de acción en beneficio de todos sus miembros,
determinando las acciones, recomendaciones e indicaciones que permitan
resolver y transformar las necesidades existente, los responsables o
corresponsables y las fechas en que deben hacerlo.

• ¿Cómo se debe organizar el trabajo socioproductivo en las


instituciones de la modalidad (liceos y escuelas de artes y oficios), para que
responda a las necesidades socioproductivas de la comuna, la industria
nacional y la producción regional y local?

El trabajo socioproductivo se organiza en la modalidad de jóvenes y adultos


a través de la integración de la triada en donde cada quien aporte un grano de
arenas con el fin de implementar la realización de algún producto que se realice
con la siembras y sin tantos gastos y esos sean vendidos a la comunidad, a las
industrias nacionales, regionales y locales.

Tema 4: La pedagogía productiva y la gestión curricular

En la institución se concretan las aspiraciones que se han planificado a


través de la política educativa, a partir de la gestión que se realice en ella,
gracias al sistema de trabajo para su organización y funcionamiento, lo cual
incluye las diferentes instancias, estrategias y los sujetos involucrados para
la dirección estratégica del proceso educativo, basado en los principios de
corresponsabilidad, solidaridad, escucha activa, democracia, participación y
colaboración. En el caso de la pedagogía productiva, se debe tomar en
cuenta todos aquellos aspectos que ameritan ser gestionados para que se
desarrolle el hecho educativo, en correspondencia con esta visión. En tal
sentido:

• ¿Qué acciones se proponen para consolidar la pedagogía productiva


en las instituciones educativas?

En la institución se concretan las aspiraciones que se han planificado a


través de la política educativa, a partir de la gestión que se realice en ella, gracias
al sistema de trabajo para su organización y funcionamiento, lo cual incluye las
diferentes instancias, estrategias y los sujetos involucrados para la dirección
estratégica del proceso educativo, basado en los principios de corresponsabilidad,
solidaridad, escucha activa, democracia, participación y colaboración.

• ¿Cuáles consideran deben ser los recursos para el aprendizaje que


requieres las instituciones educativas de los niveles y modalidades para
consolidar la pedagogía productiva?

En el caso de la pedagogía productiva, se debe tomar en cuenta todos


aquellos aspectos que ameritan ser gestionados para que se desarrolle el hecho
educativo, en correspondencia con esta visión.

• ¿Qué acciones técnicas, legales o jurídicas se deben realizar para que


la institución educativa alcance o consolide los procesos del
encadenamiento productivo? (escuela productiva)

En cuanto a lo legal y jurídico deben regirse poa:

 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el


Artículo 102, formula que: “La educación es instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas
las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social.” Este artículo señala compromiso y la obligación que
tiene el estado venezolano en la educación y preparación de jóvenes en el
desarrollo de sus inquietudes y habilidades, para el servicio pleno e
impulsado para una sociedad transformadora.

 Por su lado la Ley 0rganica de Educación (2009), en el artículo 15, señala


que: “La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución
de la República y de la presente Ley, tiene como fines: Desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su
personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la
valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa,
consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los
procesos de transformación social. Formar en, por y para el trabajo social
liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante políticas de
desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo
endógeno productivo y sustentable”. Según lo sugerido, en la respectiva
ley, se busca la preparación de jóvenes protagónicos, líderes y moralmente
identificados con el trabajo social, que se identifique con su entorno o
sociedad y que lo prioritario es buscar soluciones a los problemas en
común, involucrándose de manera integral en lo científico, humanista y por
ende productivos a la sociedad. Propone esta ley los proyectos de
Desarrollo Endógeno como alternativa integradora y transformadora.

• ¿Qué acciones proponen para desarrollar unidades de producción


social en las instituciones educativas de la modalidad (liceos y escuelas de
artes y oficios) que garanticen la sustentabilidad de los proyectos
socioproductivos?

En la Ley 0rganica de Educación (2009), en el artículo 44 expresa que: “La


educación extraescolar atenderá los requerimientos de la educación permanente.
Programas diseñados especialmente proveer a la población de conocimientos y
prácticas que eleven su nivel cultural, artístico y moral y perfeccionen la capacidad
para el trabajo. El Estado proporcionará en todos los niveles y modalidades la
orientación y los medios para la utilización del tiempo libre. El Estado
proporcionará en todos los niveles y modalidades, la orientación y los medios para
la utilización del tiempo libre. Es decir, la educación debe impartirse, no sólo a
nivel académico con miras de formar profesionales, técnicos y universitarios, sino
que también debe llegar a aquellas personas que obteniendo conocimientos
educativos puedan lograr un arte o un oficio a través de instituciones creadas
especialmente para ello, tales como: Casa de la Cultura, Bibliotecas, Clubes
deportivos, escuelas de artes y oficios, escuelas de música y otros.

En vista de que la ley sustenta los proyectos en las instituciones educativas


de la modalidad de adultos, es indispensable crear microempresas, ya que
muchos de los estudiantes de la modalidad de jóvenes y adultos son padres de
familias y no cuentan con un sustento para su hogar, así como miembros de la
comunidad y pudieran ayudarse entre todos los entes.

Tema 5: El desarrollo de la economía comunal

Nuestra Ley Orgánica de la Educación establece que las instituciones


educativas son espacios abiertos para la producción en consecuencia tiene
relaciones sociales para la elaboración, distribución, intercambio y consumo
de bienes, servicios y saberes, de manera sustentable desarrolladas en la
comunidad impulsando de esta manera la economía comunal (escuela –
quehacer comunitario), tomando en cuenta las capacidades,
potencialidades, vocaciones, y tradiciones productivas lo que origina
elevados niveles de conocimiento, conciencia y compromiso el mismo se da
mediante un proceso de formación permanente e integral permitiendo la
resolución de problemas sociales existentes en su entorno. En tal sentido:

• ¿Qué acciones podrían establecerse para impulsar la sinergia


institucional o alianzas estratégicas en el territorio a fin de concretar el
desarrollo de los proyectos socioproductivos?

Las acciones que podrían establecerse para impulsar la sinergia


institucional o alianzas estratégicas en el territorio para concretar el desarrollo de
los proyectos socioproductivos seria creando microempresas en la comunidad en
donde participen los estudiantes y miembros de los entes sociales y colectividad,
tomando los huertos escolares para cultivar la materia prima.

• ¿Qué potencialidades productivas hay en tu territorio para desarrollar


proyectos productivos y a cuáles motores están asociados o tributan?

En el territorio se tiene la potencialidad en cuanto a la producción de


cosechas de yuca, auyama, pimentón, ají dulces, entre otros y se cuenta con
patios productivos en la comunidad para la siembra y se puede procesar para la
obtención de productos e industrializarlos e incluso exportarlos.

• ¿Qué cartografía social productiva existe en el territorio que se vincule


con los proyectos productivos que desarrollan en las instituciones
educativas?

Ninguno.

• ¿Cuáles son las potencialidades económicas identificadas en la


localidad donde se ubica la Institución de la modalidad (liceos y escuelas de
artes y oficios), que permitan fortalecer el desarrollo de los procesos
productivos?

Ninguna.
Tema 6: Planes de estudio de Educación Técnica

Los planes de estudio de la educación técnica tienen como objetivo


fundamental el brindar una formación integral a los jóvenes, adolescentes y
población adulta que tribute a la formación para el trabajo productivo y
liberador, considerando su quehacer comunitario permitiéndole al egresado
incorporarse de forma inmediata campo ocupacional, así como la
prosecución de estudios a nivel universitario.

También influyen en la productividad, aportando mano de obra calificada


con conciencia para los distintos procesos que involucran la ciencia, la
tecnología y la innovación, además desarrollando los valores de solidaridad,
colaboración, cooperativismo entre otros, concebidos a través de espacios
curriculares teórico-humanísticos y de formación general con un sentido
crítico, reflexivo y pensante. En tal sentido:

• ¿De qué manera debe concebirse y desarrollarse la formación técnica,


para lograr egresados comprometidos con el proyecto de país expresado en
el Plan de la Patria?

La formación técnica en la educación tiene como propósito primordial


ofrecer una formación integral a los jóvenes, adolescentes y población adulta que
contribuya a la formación para el trabajo productivo y liberador, considerando su
quehacer comunitario permitiéndole al egresado incorporarse de forma inmediata
campo ocupacional, así como la prosecución de estudios a nivel universitario.

• ¿Qué especialidades técnicas consideran deben formar parte del


currículo, para el desarrollo de los motores productivos?

Entre las especialidades técnicas que influyen en la productividad,


aportando mano de obra calificada con conciencia para los distintos procesos que
involucran la ciencia, la tecnología y la innovación, además desarrollando los
valores de solidaridad, colaboración, cooperativismo entre otros, concebidos a
través de espacios curriculares teórico-humanísticos y de formación general con
un sentido crítico, reflexivo y pensante.

• ¿Qué aportes proponen para consolidar la formación laboral de un


bachiller con perfil técnico?
Para consolidar la formación laboral de un bachiller con perfil técnico, es
que en la formación integral a los jóvenes, adolescentes y población adulta se le
incluye actividades vinculadas con la formación para el trabajo productivo y
liberador, aprobándole al egresado incorporarse de forma inmediata campo
ocupacional, así como la prosecución de estudios a nivel universitario. A su vez,
se debe de desarrollar en nuestra juventud la cultura de la investigación científica,
para dar respuestas concretas a la diversidad de situaciones que se le presentan
en el mundo real, promoviendo prácticas agroecológicas que conlleven a
experiencias fructíferas, sostenibles y sustentables, el desarrollo técnico-científico
en el campo productivo, para superar el modelo rentista, con innovación,
conciencia ecológica y amor por nuestra patria, y avanzar de esta manera en el
proceso de descolonización científica y tecnológica a fin de fortalecer los motores
de la agenda económica productiva.

También podría gustarte