Manual de Gestion Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Manual de Gestión

Ambiental

Elaboró: Ing. Richard Serván Cargo: Coord. Gestión Ambiental Firma: Fecha:16/12/09

Revisó: Ing. Richard Serván Cargo: Coord. Gestión Ambiental Firma: Fecha:16/12/09

Aprobó: Cargo: Gerente Obras y Contrataciones Firma: Fecha:18/12/09

Ruta de Acceso:
MNGA – 01
MANUAL DE GESTIÒN Página 2 de 20
AMBIENTAL Versión 02

Índice

1- Descripción de la Empresa y Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental .............. 3


1.1 Antecedentes y Generalidades ............................................................................................ 3
1.2 Aplicación y Alcance del Sistema de Gestión Ambiental ................................................. 3
2- Referencias Normativas ..................................................................................................... 4
3- Términos y Definiciones .................................................................................................... 4
4- Requisitos del sistema de gestión ambiental .................................................................. 5
4.1 Requisitos generales ............................................................................................................ 5
4.2 Política Ambiental ................................................................................................................. 5
4.3 Planificación .......................................................................................................................... 6
4.3.1 Aspectos Ambientales ................................................................................................... 6
4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos .......................................................................... 7
4.3.3 Objetivos y metas ambientales ..................................................................................... 7
4.4 Implementación y operación ................................................................................................ 8
4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidades y autoridad ................................................ 8
4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia .......................................................... 9
4.4.3 Comunicación ............................................................................................................... 10
4.4.4 Documentación ............................................................................................................ 11
4.4.5 Control de documentos ............................................................................................... 11
4.4.6 Control operacional ..................................................................................................... 12
4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias .............................................................. 13
4.5 Verificación .......................................................................................................................... 13
4.5.1 Seguimiento y medición .............................................................................................. 13
4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal ............................................................................ 14
4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva ......................................... 14
4.5.4 Control de los registros ............................................................................................... 15
4.5.5 Auditoría interna al SGA .............................................................................................. 15
4.6 Revisión por la dirección.................................................................................................... 15
4.7 Modificaciones .................................................................................................................... 17
4.8 Anexos.................................................................................................................................. 17
4.8.1 A nexo 1. G es tión ambiental de la DNV ...................................................................... 18
4.8.2 Anexo 2. Organigrama de la CVU y de la Gerencia de Obras y Contrataciones ... 19
MNGA – 01
MANUAL DE GESTIÒN Página 3 de 20
AMBIENTAL Versión 02

1- Descripción de la Empresa y Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental

1.1 Antecedentes y Generalidades

Corporación Vial del Uruguay (CVU) es una empresa privada que tiene hoy por única actividad
la operación de una concesión vial otorgada por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas
del Uruguay.

La concesión fue asignada directamente a la CND de acuerdo a lo establecido por la normativa


que ordena la contratación pública (TOCAF). El contrato establece que la CND podía crear
una empresa para la ejecución del contrato, lo que hizo creando la CVU. El contrato de
concesión es entonces cedido por la CND a la CVU contando dicha con la no objeción del
MTOP y la aprobación del Poder Ejecutivo.

El contrato de concesión establece que los directores de la CVU serán los mismos que
aquellos de la CND. En 2005 se introdujo una modificación al contrato de concesión de modo
de sustituir uno de los directores de la CND por uno propuesto por el MTOP, cambio que se
llevó a cabo.

En la actualidad, la Corporación Nacional para el desarrollo (CND) – persona pública de


derecho privado – es la propietaria de la totalidad del paquete accionario de CVU.

El Contrato de Concesión, 5 de octubre de 2001, estableció que la CND tendrá a su cargo la


ejecución y/o contratación de todas las actividades vinculadas a la gestión técnico-
administrativa de la construcción de las obras obligatorias y de mantenimiento.

El 1 de octubre de 2002, el MTOP y la CND convienen en celebrar un Acuerdo de


Cooperación para la prestación de asistencia técnica y asesoramiento a realizarse por
intermedio de la DNV. En el Anexo a dicho acuerdo se establecen las tareas incluidas en la
asistencia a ser brindada al Concesionario por parte del Concedente (DNV).

Posteriormente, el 30 de julio de 2008, en Acuerdo Ad-referendum, el Concedente (MTOP) y el


Concesionario (CND y su cesionaria la CVU) acuerdan modificar el Anexo 1 del Contrato de
Concesión, estableciendo la obligación del Concesionario en la gestión administrativo-
financiera de la concesión, la contratación de la construcción de obras de rehabilitación y de
mantenimiento de la red concesionada entre otras. El Concedente se obliga a realizar la
gestión técnica de la concesión, la cual incluye la Dirección de las obras de rehabilitación y
mantenimiento contratados, el control del cumplimiento de normas de seguridad en las obras y
de gestión ambiental de las mismas, entre otras.

1.2 Aplicación y Alcance del Sistema de Gestión Ambiental

El alcance del SGA, aplica a los aspectos ambientales que tienen lugar durante la ejecución del
proceso de Gestión de Obras Viales y de Mantenimiento Vial, en la órbita de la Gerencia de
Obras y Contrataciones. Dicho proceso es co-gestionado conjuntamente con la DNV del
MTOP.
MNGA – 01
MANUAL DE GESTIÒN Página 4 de 20
AMBIENTAL Versión 02

El alcance geográfico del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de la CVU corresponde a todas
las obras viales y de mantenimiento vial a cargo de la CVU.

La CVU es responsable por la contratación de la construcción de obras de rehabilitación y de


mantenimiento de la red concesionada, en tanto la DNV es responsable por la gestión técnica
de la concesión.

2- Referencias Normativas

El Sistema de Gestión Ambiental de CVU ha sido diseñado y es mantenido basado en el


modelo establecido por la familia de normas ISO 14000:2004.
Asimismo, se ajusta al marco legal y normativo vigente, el cual se encuentra disponible en la
página Web de la empresa: www.cvu.com.uy

3- Términos y Definiciones

Los términos utilizados se ajustan a las definiciones detalladas en el punto 3 de la Norma ISO
14001:2004 e ISO 14004:2004.
Asimismo, son utilizados los términos definidos en el Manual Ambiental para Obras y
Actividades del Sector Vial, DNV, MTOP, Mayo de 1998, Anexo III.

A su vez se definen los siguientes términos, viales y de gestión ambiental, específicos para el
SGA de CVU.

TÉRMINOS VIALES:

Constructor: Empresa que realiza las actividades necesarias para ejecutar el diseño del
proyectista, vale decir construir o mantener las obras físicas, independiente de la forma de
contrato.

Proyectista: Su función es diseñar la obra, estableciendo las especificaciones para la


construcción o rehabilitación de carreteras u otras obras e instalaciones viales.

Contratista: es la persona natural o jurídica, cuya oferta para la ejecución de las obras ha sido
aceptada por el contratante.

Concedente: el Ministerio de Transporte y Obras Públicas a través de la Dirección Nacional


de Vialidad.

Director de Obra: Es la persona designada por el Concedente, responsable de supervisar la


ejecución de las obras y administrar el contrato.

TÉRMINOS DE GESTIÓN AMBIENTAL:

Especificaciones Ambientales Generales (EAG): son especificaciones ambientales


contenidas en el Manual Ambiental para Obras y Actividades del Sector Vial. Se consideran
parte integral de los contratos que rigen la ejecución física de las obras. Tienen como objetivo
general la protección del ambiente, mediante la readecuación y el establecimiento de una serie
MNGA – 01
MANUAL DE GESTIÒN Página 5 de 20
AMBIENTAL Versión 02

de disposiciones para mitigar los impactos ambientales generados por las acciones propias de
las obras en sus etapas de proyecto, construcción y mantenimiento durante la operación.

Incidente ambiental: evento en que ocurre o puede haber ocurrido un impacto ambiental
negativo.

4- Requisitos del sistema de gestión ambiental

4.1 Requisitos generales

El Sistema de Gestión ambiental de CVU se encuentra descrito en el presente manual y en los


documentos del sistema.

CVU cuenta con una matriz de objetivos medio ambientales. Los mismos son definidos
teniendo en cuenta su Política medioambiental y el principio de prevención de la
contaminación. Los objetivos de gestión ambientales son medidos para alcanzar las metas
establecidas y son evaluados semestralmente por el Equipo de Gestión Ambiental.

CVU establece, documenta, implementa, mantiene y mejora continuamente su sistema de


gestión medioambiental de acuerdo a lo establecido en la Norma ISO 14001:2004

La estructura del Sistema de Gestión Ambiental está basada en:

• Contar con una política medioambiental y con objetivos de gestión a llevar adelante en
el período.

• La Identificación y planificación de las operaciones que están asociadas con los


aspectos ambientales significativos identificados.

• Determinación de los criterios y medios para evaluar los aspectos ambientales

• Asegurar la disponibilidad de los recursos e información necesaria para apoyar la


gestión medioambiental y el seguimiento de los aspectos ambientales identificados

• Realizar el seguimiento, medición y monitoreo de los aspectos ambientales


identificados

• Implantación de las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la


mejora continua del sistema de gestión ambiental

4.2 Política Ambiental

El Directorio de la CVU ha definido la política ambiental de la empresa. La misma evidencia su


compromiso con la mejora continua, la prevención de la contaminación, el cumplimiento con los
requisitos legales aplicables y demás requisitos relacionados con sus aspectos ambientales

Enunciado de la Política Ambiental de CVU

La Corporación Vial del Uruguay S.A. se compromete con la implantación y mantenimiento de


un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) documentado conforme a la Norma ISO 14001:2004
MNGA – 01
MANUAL DE GESTIÒN Página 6 de 20
AMBIENTAL Versión 02

Dicho compromiso implica proveer los recursos necesarios para:

• Cumplir con la normativa jurídica nacional y departamental vigente en materia


ambiental.
• Considerar los aspectos ambientales en sus instalaciones y en las obras que contrata.
• Implementar prácticas ambientales seguras en sus instalaciones y exigir a sus
proveedores igual práctica de modo de prevenir toda forma de contaminación,
minimizando la posibilidad de ocurrencia de incidentes ambientales.
• Desarrollar un proceso de mejora continua de la gestión ambiental en las todas las
áreas de la empresa, mediante actividades de prevención, control, evaluación y
retroalimentación.
• Actuar de forma responsable, rápida y eficaz, ante cualquier contingencia que pueda
provocar efectos no deseados desde el punto de vista ambiental, aplicando los
lineamientos previamente establecidos.
• Capacitar al personal en forma continua, promoviendo la prevención a través de la
concientización y motivación respecto a la preservación ambiental.

CVU ha definido que su política ambiental debe estar disponible para la Sociedad en su
conjunto, en su página web. La misma es comunicada a todo el personal de la organización, a
los integrantes de la DNV que participan directamente de la co-gestión de las obras viales y de
mantenimiento vial así como también a las empresas contratistas seleccionadas para la
ejecución de las mismas.

4.3 Planificación

4.3.1 Aspectos Ambientales

Las etapas del proceso de Gestión de Obras Viales y de Mantenimiento Vial pueden ser
esquematizadas de la siguiente forma:

La identificación de los aspectos ambientales de las actividades del proceso es realizada por el
Equipo de Gestión Ambiental, conjuntamente con la asesoría ambiental que CVU tiene
contratada para la ejecución de las auditorías ambientales.
Las etapas del proceso, relevantes a efectos de la identificación de los aspectos ambientales e
indicadas con recuadro en rojo en el esquema, son tres:
• El establecimiento de las especificaciones técnicas y administrativas
• La ejecución de obras y de mantenimiento
• El Control de obras viales y de mantenimiento vial
MNGA – 01
MANUAL DE GESTIÒN Página 7 de 20
AMBIENTAL Versión 02

Las demás etapas son netamente administrativas, ejecutadas enteramente en las oficinas
centrales, con aspectos ambientales no significativos.
Los aspectos ambientales identificados son listados en el registro LIGA 05 “Identificación y
clasificación de los aspectos ambientales”.

El procedimiento PRGA-01 describe el método utilizado para evaluar la importancia de los


distintos aspectos ambientales identificados, con el fin de determinar cuáles son significativos
sobre el medio ambiente. Dichos aspectos ambientales significativos son tenidos en cuenta por
el Equipo de Gestión Ambiental en el establecimiento, implementación y mantenimiento del
sistema de gestión ambiental.

El Equipo de Gestión Ambiental revisa cada dos años el listado de los aspectos ambientales y
su evaluación, en función de la información actualizada resultante de la aplicación del SGA.

4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos

CVU identifica el marco legal ambiental y las disposiciones relacionadas con los aspectos
ambientales detectados para el proceso de Gestión de Obras Viales y de Mantenimiento Vial, a
través:
• del Manual Ambiental para obras y actividades del Sector Vial de la DNV, mayo de
1998, paginas 11 a la 14,
• de las disposiciones de la DINAMA publicadas en su página web
(www.mvotma.gub.uy/dinama) quién remite a la DNV las que le son de aplicación. DNV
envía las mismas a la empresa.
• de la información ambiental suministrada por la consultoría contratada a los efectos del
seguimiento y control ambiental y social de las obras viales y de mantenimiento vial.
Dicha información es recibida por el Coordinador de Obras y Contrataciones
• del boletín ambiental que distribuye CPA Ferrere y que recibe el área jurídica de la
Gerencia de Obras y Contrataciones.
La documentación es controlada de acuerdo a lo establecido en el SGA para los documentos
externos. La misma es archivada en una carpeta informática. El área jurídica informan al
Equipo de Gestión Ambiental sobre la actualización de los requisitos legales y reglamentarios.

Cuando se toma conocimiento de un nuevo marco legal ambiental, el Equipo de Gestión


Ambiental es responsable por la incorporación de los nuevos requisitos al SGA y por la
actualización de la identificación y evaluación de los aspectos ambientales existentes.
Para el proceso de Gestión de Obras Viales y de Mantenimiento Vial, los requisitos
ambientales particulares que CVU pueda establecer para los contratistas, según el tipo de
obra, son documentados en los pliegos de condiciones de las licitaciones y sus adicionales, así
como en los contratos correspondientes.

4.3.3 Objetivos y metas ambientales

El Equipo de Gestión Ambiental propone anualmente a la Gerencia de Obras y Contrataciones,


los objetivos y metas ambientales correspondientes al proceso de Gestión de Obras Viales y de
Mantenimiento Vial. Los mismos son definidos en función de los principios ambientales
enunciados por la Dirección en la Política ambiental, los requisitos legales y reglamentarios y
los requisitos ambientales particulares que CVU establezca a sus contratistas en los contratos
correspondientes. Los objetivos y metas ambientales definidos son documentados en la Matriz
de Objetivos y Metas Ambientales, FRGA-01.
MNGA – 01
MANUAL DE GESTIÒN Página 8 de 20
AMBIENTAL Versión 02

El programa para el logro de los objetivos y metas ambientales definidas es propuesto por el
Equipo de Gestión Ambiental al Gerente de Obras y Contrataciones para su aprobación. Es
una planificación futura de las acciones que se acuerdan realizar para lograr concretar los
objetivos y metas definidos. Para cada objetivo y meta ambiental, se detallan las acciones, los
responsables, los plazos y los recursos previstos. El programa se documenta en el PGGA-02
“Programa Ambiental”.

Indicadores de desempeño ambiental

Los contratistas incluyen en el rubro “Recuperación Ambiental” de su oferta, los costos de


instrumentación de las tareas de mitigación y del “Plan de Restauración Ambiental” previstos
en las EAG del Manual Ambiental para Obras y actividades del Sector Vial de la DNV. El monto
global del rubro “Recuperación Ambiental” no es inferior al 3% del monto del contrato, salvo
especificación particular en el pliego de licitación.
El Director de Obra está facultado para conceder adelantos parciales del rubro “Recuperación
Ambiental” si comprueba que se están realizando las tareas de mitigación previstas en las EAG
y las comprometidas en el Plan de Restauración Ambiental. La suma de los adelantos parciales
no puede exceder el 50% del monto del rubro “Recuperación Ambiental”.

Se han definido como indicadores de desempeño ambiental para cada una de las obras:
- Costos de las medidas ambientales (%)
Monto global del rubro Recuperación Ambiental / Monto del contrato
- Adelantos parciales (%)
Monto global de adelantos parciales del rubro “Recuperación Ambiental” / 50%
del Monto de “Recuperación Ambiental”
- Cantidad de no conformidades resultantes de las auditorías ambientales

4.4 Implementación y operación

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidades y autoridad

El Equipo de Gestión Ambiental determina los recursos necesarios para la ejecución del plan
de acciones ambientales, para cada uno de los objetivos aprobados. Dichos recursos son
incluidos por el Gerente de Obras y Contrataciones en su presupuesto anual conjuntamente
con los demás recursos requeridos para establecer, implementar, mantener y mejorar el
sistema de gestión ambiental (incluyendo rubros para las actividades de capacitación,
auditorías internas y externas, asesoramientos y demás ítems que se determinen necesarios)

CVU ha designado al Coordinador de Obras y Contrataciones como representante de la


dirección para el Sistema de Gestión Ambiental de la Gerencia de Obras y Contrataciones.

El Representante de la Dirección es responsable por:


• Establecer, implementar y mantener el SGA de acuerdo a los requisitos de la norma
ISO 14001
• Difundir la política ambiental a todo el personal y a las personas que trabajen en
nombre de CVU.
• Promover la participación del personal en la mejora de la gestión ambiente.
• Participar en las reuniones del Equipo de Gestión Ambiental.
MNGA – 01
MANUAL DE GESTIÒN Página 9 de 20
AMBIENTAL Versión 02

• Evaluar el desempeño del SGA, identificar las prioridades de mejora y asegurar


resultados eficaces, asignando recursos en el marco presupuestario de la empresa.
• Realizar la Revisión por la dirección del SGA e informar sobre los resultados de la
misma a la Gerencia General y a la Dirección de CVU, manteniéndola informada sobre
el desempeño del sistema.

El Gerente de Obras y Contrataciones es responsable por:


• aprobar los documentos del Sistema de Gestión Ambiental
• asignar los recursos para establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de
gestión ambiental.
• Aprobar el plan de capacitación en las temáticas relacionadas con el SGA.
• Aprobar la matriz de objetivos ambientales y el programa ambiental

Asimismo, se ha definido un Coordinador de Gestión Ambiental responsable por:


• Elaborar la documentación general del SGA
• Controlar la documentación generada por el SGA
• Elaborar el Manual de Gestión Ambiental
• Programar y dirigir las auditorías internas que se desarrollan anualmente al SGA
seleccionando y evaluando al equipo de auditores internos.
• Coordinar la recopilación y/u organización de los datos y registros generados en los
procesos de la empresa.
• Recomendar y ejecutar las comunicaciones, talleres y cursos en las temáticas
relacionadas al SGA.

El Equipo de Gestión Ambiental está integrado por el Representante de la Dirección, el


Coordinador de Gestión Ambiental, el Coordinador de Obras y Contrataciones, Analista de
Obras y Asistente de Ingeniero. Es responsable por:
• Elaborar, modificar y actualizar los documentos del Sistema de gestión ambiental que
apliquen específicamente al proceso de Gestión de obras y mantenimiento vial
• Identificar, mantener actualizados y evaluar los aspectos ambientales relacionados con
el proceso de Gestión de Obras Viales y de Mantenimiento Vial.
• Medir y evaluar periódicamente los objetivos de gestión ambientales
• Incorporar los requisitos legales, regulatorios y particulares al SGA.
• Verificar el cumplimiento de los requisitos legales, regulatorios y particulares del SGA.
• Proponer el programa para el logro de los objetivos y metas ambientales definidas al
Gerente de Obras y Contrataciones para su aprobación.
• Realizar la Revisión por la Dirección del SGA.

4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia

En el Anexo 2 se adjunta el organigrama de la CVU y de la Gerencia de Obras y


Contrataciones.

La Gerencia de Obras y contrataciones ha identificado los cargos y funciones que definen y


ejecutan actividades de control y seguimiento de los requisitos ambientales definidos, a
solicitud de la CVU. Los mismos se encuentran listados en el LIGA-03 “Listado de cargos y
funciones de control y seguimiento”.

A través de las Descripciones de Cargo establecidas, el procedimiento de selección e


inducción de nuevo personal y el acuerdo de cooperación técnica en el marco de la
MNGA – 01
MANUAL DE GESTIÒN Página 10 de 20
AMBIENTAL Versión 02

megaconcesión, CVU se asegura que todo el personal incluido en el LIGA-03 es competente


con base a la educación, formación, habilidades y experiencia apropiadas.

En los casos que es necesario el desarrollo de competencias por carencias o necesidad de


mejoras, esto se instrumenta a través del PGGA-04 Programa anual de capacitación y
sensibilización.

CVU entiende por:


- capacitación, todas aquellas actividades de instrucción que organiza la empresa para
cuya ejecución contrata externamente al instructor.
- Sensibilización, todas las actividades de instrucción que organiza la CVU dictadas por
su propio personal.

Asimismo, la Gerencia de Obras y Contrataciones se asegura a través de talleres que se


planifican realizar al inicio de cada una de las obras viales y de mantenimiento con impactos
ambientales significativos, que el personal de los contratistas y constructores así como del
concedente, son conscientes de la importancia de sus funciones y responsabilidades en
relación al impacto ambiental de sus actividades y en el logro de la conformidad con los
requisitos del SGA de CVU. Se promueve la concientización de un mejor desempeño ambiental
personal y grupal y el conocimiento de las consecuencias potenciales de desviarse de los
procedimientos establecidos.

4.4.3 Comunicación

La comunicación interna a la Gerencia de Obras y Contrataciones en relación al Sistema de


Gestión Ambiental se realiza utilizando los medios formales establecidos por la organización:
mail, circulares internas, reuniones a tal fin y por la vía jerárquica correspondiente. La
comunicación ascendente en relación al SGA (Gerencia General y Directorio) es realizada por
el Representante de la Dirección.

El Equipo de Gestión Ambiental centraliza la información relacionada con la identificación,


actualización y evaluación de los aspectos ambientales relacionados con el proceso de Gestión
de Obras Viales y de Mantenimiento Vial así como los requisitos legales, regulatorios y
particulares que deben ser incluidos al SGA.

CVU ha incorporado a su página web información en relación a su propio SGA (política


ambiental, manual de gestión ambiental, Seguimiento y Control Ambiental y Social de obras
viales y de contratos de mantenimiento viales) y a cada una de las obras ejecutadas bajo su
administración (estudio de impacto ambiental, autorización ambiental previa, plan de gestión
ambiental, informes trimestrales de gestión ambiental, plan de restauración ambiental e
informes ambientales que surgen del seguimiento y control ambiental y social).

En caso que le sea solicitada a CVU información en relación a los aspectos ambientales
significativos del proceso de Gestión de obras viales y de mantenimiento vial puede suceder
que:
- Sea información que, habiéndose definido que es de acceso público, no se encuentra
disponible en la web. En dicho caso se verifica la disponibilidad de la misma por parte
de CVU y se le suministra al solicitante en formato pdf.
- Sea información no definida como pública, en cuyo caso se elevaría la solicitud a la
Gerencia de Obras y Contrataciones quién resolvería sobre el suministro o no de la
MNGA – 01
MANUAL DE GESTIÒN Página 11 de 20
AMBIENTAL Versión 02

información y se le respondería al solicitante, guardándose evidencia de dicha


comunicación.

CVU recibe y responde a través de su página web las quejas y reclamos relacionados a los
aspectos ambientales de sus actividades. En caso que corresponda, son derivados a la DNV y
a la Unidad Ambiental Vial (UAV) quienes informan sobre la situación, a los efectos de que
CVU brinde una respuesta. Se evidencia registro de lo actuado en el FRGA-47 “Registro de no
conformidades, observaciones, quejas, reclamos, sugerencias, oportunidades de mejora y
acciones inmediatas”

Por la temática ambiental, CVU se comunica con la Unidad Ambiental Vial de la DNV. Dicha
unidad se contacta con los Directores de Obra.
Con el contratista hay comunicación directa en temas ambientales en situaciones puntuales
cuando la temática lo amerita.
A requerimiento de los pliegos licitatorios el contratista define un Representante técnico y un
Ingeniero residente, quienes son los referentes del contratista frente a CVU y la DNV. La
comunicación formal con los mismos se realiza vía fax con confirmación de envío o por correo
electrónico.

En caso de situaciones de emergencia la Dirección de Obra comunica dentro de las 24


horas a la DNV y a la CVU. En caso que corresponda, la DNV lo comunica a la DINAMA y CVU
lo comunica al Banco de Seguros.

4.4.4 Documentación

El Manual de Gestión Ambiental ha sido elaborado con el fin de describir el SGA implantado
por CVU y asegurar la comprensión del mismo por parte de nuestro personal, el personal de la
DNV y los contratistas. El mismo describe los elementos centrales del sistema y su interacción,
proporcionando orientación a la documentación que se aplica.

Además del Manual de Gestión Ambiental, el SGA incluye diferentes tipos de documentos:
procedimiento, instructivo, listado, programa, informe, formulario, descripción de cargo y
especificaciones. El “Listado Maestro de Documentos”, LIGA-01, contiene la totalidad de la
documentación aplicable al sistema de gestión ambiental. En tanto el LIGA-02 “Listado Maestro
de Registros” comprende la totalidad de los registros que evidencian la planificación, operación
y control de procesos relacionados con los aspectos ambientales significativos.

4.4.5 Control de documentos

El control de los documentos de CVU, se realiza de acuerdo al PRGA-02 Procedimiento


General de la Documentación. El mencionado procedimiento define las actividades y
controles necesarios para:
• Aprobar los documentos en cuanto a su adecuación antes de su emisión.
• Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos nuevamente.
• Asegurarse que se identifican los cambios y el estado de revisión actual de los
documentos.
• Asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos se encuentran
disponibles en todos los puntos de uso.
• Asegurarse que los documentos permanecen legibles y fácilmente aplicables.
MNGA – 01
MANUAL DE GESTIÒN Página 12 de 20
AMBIENTAL Versión 02

• Asegurarse de que se identifican los documentos de origen externo y se controla su


distribución.
• Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos y aplicarles una identificación
adecuada en caso que sea necesario conservarlos por cualquier razón.

4.4.6 Control operacional

El control operacional de las etapas del proceso de Gestión de obras viales y de mantenimiento
vial con aspectos ambientales significativos está basado en los requisitos establecidos en el
Manual Ambiental de la DNV cuyo cumplimiento es controlado a través de los Directores de
Obra y demás personal asignado por la DNV a tal fin, así como por el seguimiento y control
Ambiental y Social de las obras viales y de contratos de mantenimiento viales que realiza CVU
a través de un servicio contratado a tal fin.

El marco jurídico nacional en materia de evaluación de impacto ambiental, se sustenta en la


Ley 16.466 (año 1994) y su decreto reglamentario 349/005, denominado “Reglamento de
Evaluación de Impacto Ambiental y Autorizaciones Ambientales”.
Dicho Reglamento consagra en el Artículo 2, las actividades, construcciones u obras que, de
titularidad pública o privada, requerirán contar con la Autorización Ambiental Previa. Tal
autorización, es condición necesaria para dar inicio a la construcción de la actividad,
construcción u obra.
La solicitud de Autorización Ambiental Previa por parte del interesado tiene como paso previo
la Comunicación del Proyecto a la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Ministerio de
Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Los contenidos de la Comunicación de
Proyecto, se encuentran estipulados en el Reglamento; ellos se centran en datos
administrativos y a una evaluación ambiental inicial del emprendimiento, a los efectos de que
DINAMA, pueda dar una clasificación del mismo.
Los requisitos ambientales originados en el proceso de solicitud de la Autorización Ambiental
Previa pueden aplicar a la etapa de construcción y operación. La DNV ha establecido requisitos
para ambas etapas.

Para la etapa de construcción los requisitos ambientales de la DNV para las obras
administradas por la CVU se encuentran especificados en las “Especificaciones técnicas
complementarias y/o modificativas del pliego de condiciones para la construcción de puentes y
carreteras de la DNV.” Todos lo contratistas deben cumplir con el pliego de condiciones
generales del año 1987.

Además del Plan de Gestión Ambiental y del Plan de Recuperación Ambiental, el Manual
Ambiental de la DNV establece la obligatoriedad para el Contratista de elaborar Informes
Trimestrales de Gestión Ambiental. Estos son evaluados por la Dirección de Obra, la que
puede solicitar modificaciones. Esta cuenta con listas de chequeo de información específicas
para cada tipo de informe, las que facilitan la tarea de revisión.
La Dirección de Obra elabora Informes Mensuales generales, en los cuales incluye un capítulo
ambiental. Este está constituido por otra lista de chequeo.
La DNV cuenta con técnicos que en forma programada realizan visitas a las obras, a los
efectos de fiscalizar el cumplimiento de los compromisos ambientales a cargo de los
contratistas. El resultado de estas visitas se consolida en otra lista de chequeo. En el Anexo 1
se adjunta el diagrama de flujo de la Gestión ambiental de la DNV

La DNV no cuenta con un sistema de seguimiento ambiental de las obras en operación. Los
compromisos ambientales en esta etapa se relacionan con aquellos asumidos y prescriptos con
y por el MVOTMA.
MNGA – 01
MANUAL DE GESTIÒN Página 13 de 20
AMBIENTAL Versión 02

Para las tareas de mantenimiento de los contratos de mantenimiento administrados por la CVU,
los requisitos ambientales de la DNV se encuentran especificados en los pliegos licitatorios
correspondientes. Para las tareas de mantenimiento solo se le exige al Contratista la
presentación de un Plan de Gestión Ambiental semestral, el que es aprobado por la Dirección
de Obra y por la Unidad Ambiental Vial. La aprobación se realiza mediante la aplicación de una
lista de chequeo.

4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias

El Plan de Gestión Ambiental que presenta el contratista a la Dirección de Obra contiene los
aspectos ambientales principales, los efectos ambientales, las medidas de mitigación y la
gestión ambiental que realizará la empresa constructora. Dependiendo de la empresa
contratista, el Plan de Gestión Ambiental puede contener una descripción de cómo procede la
misma en caso de una emergencia ambiental.
Debido a que el Manual Ambiental para obras y actividades del Sector Vial no prevé la entrega
por parte del contratista de un plan de contingencias, el mismo lo presenta voluntariamente o a
pedido del Director de Obra actuante.
CVU ha identificado las siguientes potenciales situaciones de emergencia:
- Derrame de hidrocarburos
- Explosiones accidentales
- Incendios
A los efectos de sistematizar la presentación por parte del contratista, de la identificación de las
situaciones potenciales de emergencia y accidentes potenciales particulares a cada obra y
como responder a los mismos, CVU incorporará a los nuevos pliegos licitatorios requerimientos
específicamente relacionados con dichas situaciones.

El Manual ambiental para obras y actividades del Sector Vial de la DNV establece en su
numeral 8.7 que el Constructor debe Informar a la comunidad y a las autoridades sobre
cualquier situación de riesgo, de impacto social o comunitario que se pueda generar en la obra.

4.5 Verificación

4.5.1 Seguimiento y medición

El Manual ambiental para obras y actividades del Sector Vial de la DNV, la autorización
ambiental previa emitida por DINAMA, la Evaluación de Impacto Ambiental si lo hubiera y el
contrato de adjudicación de la obra, establecen las acciones que el Constructor debe
implementar y mantener para realizar el seguimiento de las operaciones que pueden tener un
impacto significativo en el medio ambiente.

Asimismo, CVU ha implementado un proceso al que denomina “Sistema de Seguimiento de


Control Ambiental y Social” (SSCAS) para todos los contratos de obra vial y de mantenimiento
vial que acuerda con sus contratistas.

El SSCAS tiene como objetivos específicos:

• La sistematización de los procesos de control ambiental de obras por parte de la CVU.

• La sistematización de la documentación que se genere como resultado de las


auditorías a las obras en ejecución.
MNGA – 01
MANUAL DE GESTIÒN Página 14 de 20
AMBIENTAL Versión 02

• La definición del impacto de los informes de auditoría en el gerenciamiento de las obras


por parte de la DNV y CVU.

• Dotar a la DNV y a la CVU de una herramienta que se irá perfeccionando conforme se


desarrollen las distintas auditorías.

El SSCAS está basado en auditorías ambientales que se realizan semestralmente a todas las
obras. Durante la misma se determina si las operaciones que están siendo ejecutadas se
corresponden con el PGA y con las leyes, regulaciones, y/o guías ambientales aplicables.

Durante la preparación de la auditoría, en forma previa a la misma, el auditor realiza el estudio:


• de la obra a ser auditada,
• de los antecedentes ambientales,
• del área de influencia directa de la obra y
• el resumen de compromisos ambientales,

En caso que durante la auditoría ambiental sean detectadas no conformidades ambientales


(incumplimiento de un compromiso significativo y establecido, existente en el PGA) se genera
una solicitud de acciones correctivas ambientales al Contratista, quién elabora un plan de
acciones correctivas que es evaluado por la CVU en conjunto con la DNV. Una vez aprobado,
el Director de Obra verifica la realización de dichas acciones.

El auditor recopila en un informe global, los resultados de las auditoría ambientales realizadas
a todas las obras, que entrega a la CVU y que es incorporado a la página web de la empresa,
con acceso público.

4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal

El cumplimiento periódico de los requisitos ambientales, regulatorios y contractuales aplicables


a los Contratistas es verificado por el Director de Obra, quién informa mensualmente sobre el
estado de situación de la obra. Durante las auditorías ambientales CVU verifica dicho
cumplimiento, lo cual es evidenciado a través de los informes de las auditorías ambientales.
Durante la Revisión por la Dirección CVU evalúa los apartamientos de las obras en relación a
los mismos.

4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

CVU ha establecido e implementado un procedimiento documentado denominado “Gestión de


No Conformidades y realización de Acciones Correctivas, Preventivas y de Mejora”,
PRGA-04, dónde se detalla el tratamiento de las no conformidades reales y potenciales y la
realización de acciones correctivas, preventivas y de mejora.

El procedimiento define para las no conformidades reales y potenciales los requisitos para:
• Documentar las no conformidades reales y potenciales detectadas
• Determinar sus causas
• evaluar la necesidad de adoptar acciones para evitar que vuelvan a ocurrir o prevenir
que ocurran, apropiadas a la magnitud de los problemas e impactos ambientales
encontrados
MNGA – 01
MANUAL DE GESTIÒN Página 15 de 20
AMBIENTAL Versión 02

• determinar e implementar las acciones correctivas y preventivas que correspondan


• registrar los resultados de las acciones tomadas
• revisar la eficacia de las acciones correctivas y preventivas tomadas.

El Coordinador de Gestión Ambiental es responsable por que las no conformidades reales y


potenciales sean documentadas de acuerdo al procedimiento definido. El Equipo de Gestión
Ambiental realiza el análisis de causas y evalúa la necesidad de adoptar acciones,
determinando las acciones que correspondan ejecutar y estableciendo la responsabilidad por la
implementación. El Coordinador de gestión ambiental es el responsable por registrar los
resultados de las acciones tomadas. El Equipo de Gestión Ambiental es responsable por
revisar la eficacia de las mismas.

En el caso de las auditorías ambientales, las auditorías internas y externas al sistema de


gestión ambiental, el PRGA – 05 Auditorías describe la metodología seguida para el registro,
monitoreo, seguimiento y evaluación de efectividad de las acciones tomadas.

4.5.4 Control de los registros

Los registros originados por CVU se controlan a través del Procedimiento para el Control de
los Registros, PRGA-03. En el mencionado procedimiento se definen las actividades y los
controles necesarios para la identificación, almacenamiento, protección, recuperación, tiempo
de retención y disposición de los registros.
El control de los registros se realiza a través del Listado Maestro de Registros, LIGA-02

4.5.5 Auditoría interna al SGA

CVU lleva a cabo anualmente auditorías internas al Sistema de Gestión Ambiental a efectos de
determinar si el mismo cumple los requisitos de la norma ISO 14001:2004 y demás requisitos
establecidos por la propia empresa, así como verificar la implementación y el mantenimiento
del mismo.
El Programa anual de auditorías al Sistema de gestión ambiental , PGGA– 05 se planifica
tomando en consideración la importancia ambiental de las operaciones incluidas en el alcance
del SGA así como los resultados de las auditorías internas y externas previas.

Se definen los criterios de auditoría, el alcance de la misma, su frecuencia y metodología. La


selección de los auditores y la realización de las auditorias aseguran la objetividad e
imparcialidad del proceso de auditoría. Los auditores no deben auditar su propio trabajo. Se
definen en el procedimiento de Auditorias, PRGA-05, las responsabilidades y requisitos para
la planificación y la realización de auditorías, para informar sobre los resultados y para
mantener los registros asociados.

El Equipo de Gestión Ambiental es responsable por el tratamiento de las no conformidades


detectadas durante las auditorías internas y externas según lo establecido en el PRGA-05 y el
procedimiento de Gestión de No Conformidades y Realización de Acciones Correctivas,
Preventivas y de Mejora, PRGA-04. Las actividades de seguimiento incluyen la verificación de
las acciones tomadas y la evaluación de la eficacia de las mismas.

El sistema cuanta con un plan de auditoría interna FRGA – 04 y las evidencias de hallazgos
de cada auditoría se registran en la lista de verificación del SGA según la norma ISO
14001:2004, LIGA-04.

4.6 Revisión por la dirección


MNGA – 01
MANUAL DE GESTIÒN Página 16 de 20
AMBIENTAL Versión 02

La dirección de CVU realiza a través del Representante de la Dirección y el Equipo de Gestión


Ambiental, una revisión anual del sistema de gestión ambiental, el último bimestre de cada
año, asegurándose sobre la conveniencia, adecuación y eficacia continua del SGA implantado
en la empresa.

Según el alcance actual de nuestro SGA la evaluación de su desempeño, la identificación de


las prioridades de mejora y el aseguramiento de resultados eficaces son responsabilidades del
designado Representante de la Dirección trabajando en equipo dentro del Equipo de Gestión
Ambiental. El actual Directorio de CVU ha delegado en dicha figura estas responsabilidades y
le ha conferido la correspondiente autoridad para tal fin, dentro del marco presupuestario de la
organización.

La información de entrada para la revisión por la dirección incluye:


• Los resultados de las auditorías internas y externas
• Las evaluaciones de cumplimiento de los requisitos legales, reglamentarios,
contractuales y demás requisitos establecidos por la empresa en relación a sus
aspectos ambientales
• Las comunicaciones con las partes interesadas externas (MTOP, DINAMA, BID y CAF)
• El desempeño ambiental de la organización a través del análisis de los Informes
semestrales del proceso de seguimiento y control ambiental y social de las obras,
SSCAS, el cumplimiento del Programa anual de capacitación y sensibilización
PGGA-04.
• El grado de cumplimiento con los objetivos y metas ambientales definidos para el
período
• Los reclamos y quejas recibidos en el período.
• El estado de las acciones correctivas y preventivas
• El seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones de la dirección previas
• Cambios en las circunstancias (cambios en requisitos legales y regulatorios, punto de
vista de las partes interesadas, lecciones aprendidas de situaciones de emergencia y
accidentes ambientales)
• Las recomendaciones para la mejora (sugerencias y acciones de mejora)

El Equipo de Gestión Ambiental elabora el Informe de entrada para la Revisión por la


Dirección, IFGA-02 que incluye todos los puntos anteriormente indicados.

Luego de realizada la revisión por la dirección, el Coordinador de Gestión Ambiental elabora el


Informe de Revisión por la Dirección, IFGA-03 donde incluye todas las decisiones, acciones,
responsables y recursos relacionadas con los contenidos del informe de entrada a la revisión
incluyendo además propuestas de:
• cambio en la política ambiental y en el SGA,
• los objetivos y metas ambientales,
• el programa ambiental
• el Programa anual de capacitación y sensibilización
• la planificación de las futuras auditorías internas y externas
• la mejora continua del SGA

El Representante de la Dirección eleva el Informe de Entrada IFGA-02 y el Informe de


Revisión por la Dirección, IFGA-03 al Gerente General de CVU para su consideración y
ratificación de los recursos requeridos para las acciones definidas, lo cual se registra en las
correspondientes actas de directorio.

Las acciones y decisiones derivadas de la revisión se deben tratar como Acciones Correctivas
(AC), Acciones Preventivas (AP) y Acciones de Mejora (AM). El Coordinador de Gestión
Ambiental registra y realiza un seguimiento global de las mismas.
MNGA – 01
MANUAL DE GESTIÒN Página 17 de 20
AMBIENTAL Versión 02

4.7 Modificaciones

Fecha Ítem Modificación


NA NA (primera versión)
18/12/2009 Versión 02. Los cambios y agregados se incorporan al
manual en letra cursiva.
4.4.1 y 4.6 Se documenta la autoridad del Representante de la
Dirección para con el sistema
4.3.2 Se detallan los cargos que reciben la información de
nuevos requisitos legales y reglamentarios.
4.4.3 Se incorporan las figuras del Representante técnico y del
Ingeniero residente a la comunicación con CVU.

4.8 Anexos
MNGA – 01
MANUAL DE GESTIÒN Página 18 de 20
AMBIENTAL Versión 02

4.8.1 A nexo 1. G es tión ambiental de la DNV

Siglas utilizadas por el diagrama de flujo:

DDO: Director de Obra AAP: Autorización Ambiental Previa


PGA: Plan de Gestión Ambiental PRA: Plan de Recuperación Ambiental
LCH: Lista de chequeo UAV: Unidad Ambiental Vial
ITGA: Informes Trimestrales de Gestión Ambiental CP: Comunicación de Proyecto
EsIA: Estudio de Impacto Ambiental

Obra

Asignación de obra a
DDO

DDO estudia
antecedentes*

Acta de inicio de la obra

Proceso del Plan de Proceso Informes Proceso del Plan de Informes mensuales de
Gestión Ambiental Trimestrales de Restauración gestión con componente
Gestión Ambiental Ambiental ambiental

Contratista elabora y Contratista elabora y Contratista elabora y DDO elabora informes


entrega PGA** entrega ITGAs entrega PARA*** mensuales y eleva a
JDO

¿Es No ¿Es No ¿Es No


DDO solicita al DDO solicita al DDO solicita al
correcto? Contratista cambios correcto? Contratista cambios correcto? Contratista cambios

Si Si Si

DDO aprueba PGA y DDO aprueba ITGA y DDO aprueba PRA y


eleva a JO: PGA, eleva a JO: PGA, eleva a JO: PRA, notas
notas y LCH1 notas y LCH2 y LCH3

JDO eleva UAV: JDO eleva UAV: JDO eleva UAV:


PGA, notas y LCH1 PGA, notas y LCH1 PGA, notas y LCH1

Inicio certificación
rubro ambiental

(*) CP, EsIA, RM


conteniendo la AAP
(**) Máximo 1/10 de
la duración de la obra Recepción provisoria de la obra
(***) Máximo 3/4 de
la duración de la obra

Inicio certificación
rubro ambiental
MNGA – 01
MANUAL DE GESTIÒN Página 19 de 20
AMBIENTAL Versión 02

4.8.2 Anexo 2. Organigrama de la CVU y de la Gerencia de Obras y


Contrataciones

Organigrama
Presidente CND – Ec. Arturo Echevarría
Directorio Vicepresidente CND – Sr. Tomás Alonzo
Director MTOP – Cr. Fernando Pasadores

Gerente Cr. Pablo Leira


General

Gerencia de Obras y Gerencia de Gerencia de Jefatura de Recursos


Contrataciones Administración y Finanzas Operaciones Humanos
MNGA – 01
MANUAL DE GESTIÒN Página 20 de 20
AMBIENTAL Versión 02

Gerencia de Obras y Contrataciones


Gerente de
Obras y Ec. Fabricio Díaz

Contrataciones

Coordinador de Obras y Ing. Richard


Contrataciones Serván

Asistente de T.A. Gastón Auxiliar de Virginia Dra. Karina Analista de Ing. Ramiro
Analista Legal
Obras Machín Obras Borges Martínez Obras Rodríguez

Asistente Leticia Ayudante de Rodrigo


Financiero Merla Ingeniero Estellano

También podría gustarte