Marco Teórico - Civil
Marco Teórico - Civil
Marco Teórico - Civil
SOCIALES
ESTUDIANTES:
SEMESTRE: 2020 - I
CICLO: VII
AGRADECIMIENTO
vida y a mi futuro.
MARCO TEÓRICO
1.ANTECEDENTES.
como causal de separación de los conyugues y no regulo las uniones de hecho por que tuvo una
2058 ]. Que este tiene protección en la carta Política de 1839, el cual era vigente en ese periodo,
en el Art. 3, hacia como referencia: su religión es apostólica, romana y católica, que acepta sin
admitir el ejercicio de algún otro culto. De tal manera que el matrimonio religioso era el único
aceptado y que acreditaba a la familia legalmente, si en caso contrario fuese distinto este merecía
el rechazo de la sociedad.
Si bien con la vigencia del Código Civil de 1936, en el cual estaba vigente la constitución
expresa respecto a la iglesia católica, no obstante la iglesia católica aún tenía una gran influencia
Es así que este Código solo la mencionó a propósito del tratamiento de los hijos en los
los hijos legítimos e ilegítimos, otorgándoles más derechos a los hijos legítimos si
en el código de Hammurabi.
Por otro lado, en el Derecho Romano el concubinato fue reglamentado por Octavio
Augusto. Las leyes de Iulia de maritandis, papia poppaea y iulia de adulteris se reconoció el
legal al concubinato. Como requisitos se establecieron que: las personas sean púberes sin vínculo
tomar a las mujeres de bajo rango como las actrices, libertas o manumitidas, prostitutas y
Cuando la mujer era crédula esta debía de ser tomada como concubina a través de un
medio formal, caso contrario, esta sería considerado como violación, esta mujer lamentablemente
patrimonial. Los nacidos de esa unión eran considerados hijos naturales, pero los hijos nacidos
bastardos.
En el Derecho Germano, las uniones de hecho eran consideradas viables solo para libres
y esclavos. Durante la duración del Derecho Medieval, en contra de la creciente oposición del
media y según Escriche: “En España había tres clases de enlaces de varón y mujer autorizados o
tolerados por la ley: el matrimonio de bendiciones, celebrado con las solemnidades de derecho y
consagrado por la religión; el matrimonio a juras o juramentado, que era legítimo pero
clandestino; y la barraganía, que era propiamente “un contrato de amistad y compañía”, cuyas
principales condiciones eran la permanencia y la fidelidad” (Citado por Cornejo, 1985, p.72.).
y permanencia. “La Iglesia católica intentó una gradual extirpación de ese fenómeno, pero el
Concilio de Valladolid formuló contra las uniones libres la más abierta oposición y, al celebrarse
concubinato es un acto inmoral que afecta a las buenas costumbres, por lo que el derecho debería
negar e ignorar su existencia, con respecto a esta rama muchos códigos recibieron esta
influencia.
El Código de Napoleón no reguló los efectos del concubinato porque sostenía que era un
acto inmoral que afectaba las buenas costumbres y esta actitud legislativa ha sido tomada
como modelo para la adopción de la teoría «abstencionista», asumida en esta materia por
2.UNIÓN DE HECHO.
2.1. Etimología:
Proviene del término «concubinato», que deriva del latín «cum cubare», que significa
varón y de una mujer para mantener relaciones sexuales y una convivencia estable hasta que la
Las uniones de hecho son una forma de organización social conocida desde antaño. “Los
romanos se refirieron a ellas con el nombre de Concubinato que deriva del latín “concubinatus” y
proviene de cum cubare que significa comunidad de lecho, es decir que se trata de una situación
fáctica entre un varón y una mujer que cohabitan para mantener relaciones sexuales
2.3. Concepto
La unión de hecho es definida de manera diferente según cada autor. Según[ CITATION
según la cual lo habrá allí donde un varón y una mujer hagan, sin ser casados, vida de
tales; y otra restringida, que exige la concurrencia de ciertos requisitos para que la
convivencia marital sea tenida por concubinaria. En el primer sentido, puede darse entre
personas libres o atadas ya por vínculo matrimonial o con distinta persona, tengan
habitual, esto es, continua y permanente, desenvuelta de modo ostensible, con la nota de
(p.71)
entre sí, que regulan las relaciones patrimoniales o económicas de los concubinos o
MARCO CONCEPTUAL
UNIÓN DE HECHO
3.ETIMOLÓGIA
Las uniones de hecho son una forma de organización social conocida desde antaño.
Los romanos se refirieron a ellas con el nombre de Concubinato que deriva del latín
“concubinatus” y proviene de cum cubare que significa comunidad de lecho, es decir que se trata
de una situación fáctica entre un varón y una mujer que cohabitan para mantener relaciones
4.CONCEPTO
cual lo habrá allí donde un varón y una mujer hagan, sin ser casados, vida de tales; y otra
restringida, que exige la concurrencia de ciertos requisitos para que la convivencia marital sea
tenida por concubinaria. En el primer sentido, puede darse entre personas libres o atadas ya por
vínculo matrimonial o con distinta persona, tengan impedimento para legalizar su unión o no lo
tengan, sea ostensible o no lo sea; pero siempre que exista un cierto carácter de permanencia o
habitualidad en la relación.
En el segundo restringido, el concubinato puede conceptuarse como “la convivencia
habitual, esto es, continua y permanente, desenvuelta de modo ostensible, con la nota de
precisamente a la concubina, dice “manceba o mujer que vive y cohabita con un hombre,
como si éste fuera su marido”. Según [CITATION Bos90 \l 10250 ], “el concubinato es
la unión permanente de un hombre y una mujer que, sin estar unidos por matrimonio,
mantienen una comunidad de habitación y de vida, de modo similar a la que existe entre
Desde el punto de vista legal, encontramos que según la [ CITATION Con93 \l 10250 ]
mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una
aplicable”(p.12).
Mientras que en el[ CITATION Cód84 \l 10250 ] en su artículo 326 expresa que:
libres de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los
del matrimonio, origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de sociedad de
5.CLASES
Según nuestra jurisprudencia nacional emitida por la Corte Suprema, la Unión de
5.1. Unión de hecho propia: Cuando se cumple con todos los requisitos para surtir
efectos jurídicos.
para su reconocimiento formal, es decir, cuando alguna de las dos personas tiene impedimento
de impedimento matrimonial.
2. CONCEPTO
entre sí, que regulan las relaciones patrimoniales o económicas de los concubinos o
del matrimonio, por ser aplicable a través de la analogía a las uniones de hecho (sociedad
siguientes:
“…el régimen matrimonial puede definirse como una institución jurídica, complemento
ineludible del matrimonio, susceptible de revestir diversas formas, ya sea que estas hayan sido
organizadas por la misma ley, o bien que se deriven de la voluntad de las partes, dentro de los
límites establecidos por la ley, y cuyas normas tienen por objeto fijar la condición jurídica de los
bienes de los esposos, tanto en sus relaciones entre sí como respecto a terceros, y estos, en
disolución”(p.188).
2.1. TIPOS DE REGIMES PATRIMONIALES
2.1.1. En el matrimonio
A) Sociedad de gananciales
La sociedad que, por disposición de la ley, existe entre el marido y la mujer desde el
momento de la celebración del matrimonio hasta su disolución, en virtud del cual se hacen
comunes de ambos cónyuges los bienes gananciales, de modo que después se parten por mitad
entre ellos o sus herederos, aunque el uno hubiera traído más capital que el otro. (p.37)
Según [ CITATION Not19 \l 10250 ], “Se caracteriza porque cada uno de los cónyuges
tiene patrimonio propio, de manera que no existe unión o confusión de patrimonio del
A) Sociedad de gananciales
Como ya hemos señalado, fue la Constitución de 1979 la que por primera vez se ocupó
de contemplar a las uniones de hecho y lo hizo reconociéndole efectos jurídicos únicamente a las
El Artículo 326° según el [ CITATION Cód84 \l 10250 ] reglamentó esta norma en los
siguientes términos:
La unión de hecho, voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer,
libres de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los
del matrimonio, origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de sociedad de
gananciales, en cuanto le fuere aplicable siempre que dicha unión haya durado por los menos dos
FICHA ELECTRÓNICA
AUTOR: Vidal, Erika Irene Zuta
AÑO DE 2018
hhhhhhPUBLICACIÓN:
INFORME: La Unión de Hecho en el Perú
EDITORIAL: IUS ET VERITAS
TEMA: Union de Hecho
FICHA ELECTRÓNICA
AUTOR: Vidal, Erika Irene Zuta
AÑO DE 2018
PUBLICACIÓN:
INFORME: La Unión de Hecho en el Perú
EDITORIAL: IUS ET VERITAS
TEMA: Union de Hecho
Es así que este Código solo la mencionó a propósito del tratamiento de los
hijos en los casos de la investigación judicial de paternidad y en cuanto a los
derechos sucesorios de los hijos legítimos e ilegítimos, otorgándoles más
derechos a los hijos legítimos si heredaban conjuntamente con hijos
ilegítimos.
FICHA ELECTRÓNICA
AUTOR: Cornejo.
CO-AUTOR Vidal, Erika Irene Zuta
AÑO DE 1985
PUBLICACIÓN:
PÁGINA: 72
TEMA: Union de Hecho
En España había tres clases de enlaces de varón y mujer autorizados o
tolerados por la ley: el matrimonio de bendiciones, celebrado con las
solemnidades de derecho y consagrado por la religión; el matrimonio a juras o
juramentado, que era legítimo pero clandestino; y la barraganía, que era
propiamente “un contrato de amistad y compañía”, cuyas principales
condiciones eran la permanencia y la fidelidad.
FICHA ELECTRÓNICA
AUTOR: Avilés, Evelia Fatima Rosalina Castro
AÑO DE 2014
PUBLICACIÓN:
LIBRO: Análisis Legal y Jurisprudencial de la Unión de
Hecho
EDITORIAL: Academia de la Magistratura
TEMA: Union de Hecho
PAGINAS: 470
CIUDAD: Lima
El Código de Napoleón no reguló los efectos del concubinato porque sostenía
que era un acto inmoral que afectaba las buenas costumbres y esta actitud
legislativa ha sido tomada como modelo para la adopción de la teoría
«abstencionista», asumida en esta materia por la mayor parte de las
legislaciones occidentales, incluido nuestro sistema legal.
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Autor: Cornejo Chávez, Héctor
Volumen: I
Página: 71
Lugar de edición: Lima
Año de publicación: 1985
FICHA TEXTUAL
Autor: Cornejo Chávez, Héctor
Volumen: I
Página: 71
Lugar de edición: Lima
Año de publicación: 1985
señala que, debajo de la unión legal, que es el matrimonio, existe la de hecho, que es
la cual lo habrá allí donde un varón y una mujer hagan, sin ser casados, vida de tales; y otra
restringida, que exige la concurrencia de ciertos requisitos para que la convivencia marital
sea tenida por concubinaria. en el primer sentido, puede darse entre personas libres o atadas
ya por vínculo matrimonial o con distinta persona, tengan impedimento para legalizar su
unión o no lo tengan, sea ostensible o no lo sea; pero siempre que exista un cierto carácter de
Página: 36
Lugar de edición: Buenos Aires
Año de publicación: 1990
una mujer que, sin estar unidos por matrimonio, mantienen una comunidad de
vida en común y tener relaciones sexuales entre un varón y una mujer sin estar
casados.
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Autor: Cornejo Chávez, Héctor
Volumen: I
Página: 71
Lugar de edición: Lima
Año de publicación: 1985
FICHA TEXTUAL
Autor: Cornejo Chávez, Héctor
Volumen: I
Página: 71
Lugar de edición: Lima
Año de publicación: 1985
señala que, debajo de la unión legal, que es el matrimonio, existe la de hecho, que es
la cual lo habrá allí donde un varón y una mujer hagan, sin ser casados, vida de tales; y otra
restringida, que exige la concurrencia de ciertos requisitos para que la convivencia marital
sea tenida por concubinaria. en el primer sentido, puede darse entre personas libres o atadas
ya por vínculo matrimonial o con distinta persona, tengan impedimento para legalizar su
unión o no lo tengan, sea ostensible o no lo sea; pero siempre que exista un cierto carácter de
Página: 36
Lugar de edición: Buenos Aires
Año de publicación: 1990
una mujer que, sin estar unidos por matrimonio, mantienen una comunidad de
Comentario:
vida en común y tener relaciones sexuales entre un varón y una mujer sin estar
casados.
FICHA DE DEFINICIÓN
Autor corporativo: Gálvez Monteagudo Abogados
union-de-hecho-en-el-peru/
FICHA DE DEFINICIÓN
Autor corporativo: Gálvez Monteagudo Abogados
union-de-hecho-en-el-peru/
jjjjjjjjjjhecho
Tema: Régimen patrimonial
Año: 2018
Mes: Agosto
URL: http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UN
PRG/8060/BC4430%20RAMOS
%20HERNANDEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Paráfrasis: