CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
La leche de vaca es un alimento de primera necesidad. De gran demanda por su alto valor
nutricional que se refleja en sus componentes.
La leche por ser un alimento muy completo, es un medio ideal para el crecimiento de
microorganismos, los que, si no son eliminados, pueden convertirse en un riesgo para los
consumidores.
Así mismo la leche puede ser un vehículo de enfermedades que pueden afectar a los
consumidores, si no se realizan los controles de calidad necesarios en los procesos de la
industrialización que parten en la granja y culminan en el consumidor final.
Se recomienda 3 vasos de leche por semana según las gabas guías alimentarias basada
en alimentos
los pediatras aconsejan al niño de cualquier edad, el consumo diario suficiente de leche y
de sus derivados, para alcanzar el aporte necesario de calcio y de otros nutrientes
fundamentales, completando de manera adecuada su crecimiento y desarrollo.
embarazo y lactancia
Tanto la gestación como la lactancia son situaciones fisiológicas que demandan una
cantidad adicional de energía y nutrientes, cuando se compara a la mujer sana en etapas
no reproductivas. Las necesidades diarias variarán dependiendo del peso de la madre
antes del embarazo, del nivel de actividad física y de que sea un embarazo único o
múltiple.
• AGUA
El agua
PROTEINAS
Proteínas La proteína contenida en la leche es del 3,5% (variando desde el 2.9% al 3.9%).
Esta “proteína láctea” es una mezcla de numerosas fracciones proteicas diferentes y de
pesos moleculares distintos,.
Las proteínas se clasifican en dos grandes grupos: caseínas (80%) y proteínas séricas
(20%). (6) La caseína es la proteína más abundante, además de ser la más característica de
la leche por no encontrarse en otros alimentos, existen tres tipos de caseínas (α, β y Kapa
caseína), en la leche también de encuentra la albúmina y la globulina.
La albúmina es la proteína de la leche, que sigue en cantidad a la caseína, con una cifra
aproximada de 0.5%. Mientras que la caseína es relativamente estable a la acción del calor,
las albúminas se desnaturalizan con facilidad al calentarlas. Por esta razón durante el
proceso de calentamiento a altas temperaturas se destruye gran parte de la proteína sérica.
Las globulinas de la leche, son proteínas de alto peso molecular que se encuentran
preformadas en la sangre. También es posible que parte se produzca en las células del
parénquima mamario. Son las proteínas que más fluctuaciones experimentan en el
transcurso de un período de lactación.
CARBOHIDRATOS
GRASAS
VITAMINAS
Vitaminas La leche contiene vitaminas como la A, D, E, K, B1, B2, B6, B12, C, carotenos,
nicotinamida, biotina, ácido fólico, su concentración está sujeto a grandes oscilaciones.
La vitamina E por su parte es 10% más abundante en épocas en que el ganado tiene acceso
a forraje más toscos, lo cual posiblemente dependa del mayor contenido graso de la leche
en verano. Por lo general, la concentración de las vitaminas hidrosolubles se conserva
constantemente. En la vitamina C se observan fluctuaciones dependiendo de la
alimentación. Son variadas las influencias de la manipulación de la leche sobre su
contenido vitamínico ya que en el simple almacenamiento se producen pérdidas de
vitaminas, dependientes de la temperatura y de las radiaciones lumínicas
MINERALES
Elementos Minerales
La leche de vaca contiene sodio, potasio, magnesio, calcio, manganeso, hierro, cobalto,
cobre, fósforo, fluoruros, yoduros. Además, se reconoce la presencia de otros en
cantidades vestigiales, como el aluminio, molibdeno y plata. En la membrana de los
glóbulos grasos se encuentran en mayor concentración el calcio, cobre, hierro,
magnesio, manganeso, fósforo y zinc. Una parte de los metales, sobre todo los alcalinos
y los halógenos, se encuentran libres en forma de iones en solución.
El calcio, por el contrario, se halla en su mayor parte ligado a la caseína. Tan sólo un
tercio del calcio y del magnesio se encuentra en disociación iónica. Además de los
cloruros y fosfatos, deben mencionarse también los citratos, presentes en una cuantía
media de 2.3 gr/Lt
Desde el punto de vista del valor nutritivo, las proteínas de la leche son de excelente
calidad, proveyendo todos los aminoácidos esenciales para la vida humana; compiten con la
calidad de las proteínas de la carne y solo son superadas .
Las vitaminas liposolubles de la leche son bastante estables al calor y otros tratamientos.
No obstante, se produce importante destrucción de vitamina A y E en presencia de lípidos
oxidados o cuando los productos se exponen a la luz. La vitamina C es la más lábil de todas
las hidrosolubles. Inicialmente está en forma de ácido Lascórbico, que se oxida lentamente
a ácido dehidroascórbico biológicamente activo, que luego se degrada a ácido
dicetoglucónico biológicamente inactivo y otros productos. Esta transformación la inducen
los iónes cobre contaminantes o por exposición de a radiaciones luminosas de menos de
500 nm. La riboflavina es también sensible a la oxidación promovida por la luz y participa
en la degradación fotodegradativa de otros componentes de la leche, tales como la vitamina
C, lípidos y proteínas. Excepto la tiamina, que se destruye aproximadamente en un 50 %
durante el calentamiento moderadamente fuerte, para elaborar leche evaporada, las
vitaminas B son relativamente termoestables. Se encuentran, en parte, libres y también
ligadas a proteínas. En consecuencia, la actividad biológica de las formas ligadas, depende
de su liberación en la ingesta.
Valor nutricional
Entre las proteínas destaca la caseína, diversas seroglobulinas y albúminas, así como
otras de utilidad como la lactoferrina.
De los azúcares, tiene importancia la lactosa (constituida por glucosa y galactosa). Aporta
una gran cantidad de calcio y otros minerales como el fósforo y potasio.
No deja de ser fundamental también a lo largo de la vida. Ayuda a evitar no sólo déficits
de nutrición sino también un aporte insuficiente de calcio. Todo ello tiene consecuencias
en la salud del metabolismo y del sistema óseo. Entre las principales limitaciones están
las derivadas de una intolerancia o alergia a algunos de sus componentes, como sucede
con la lactosa, o bien diversas proteínas y antígenos presentes.
CONCLUSION
Bibliografía
https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n1/09revision09.pdf
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/7AE7E7AB11156271
0525797D00789424/$FILE/Aspectosnutricionalesytecnol
%C3%B3gicosdelaleche.pdf
https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/nutricion/importancia-consumir-
leche.
https://www.redalyc.org/pdf/695/69520107.pdf