Fase ExploracionInstrumental
Fase ExploracionInstrumental
Fase ExploracionInstrumental
Presentado por:
Código. 26578533
Tutor:
Programa: Psicología
Noviembre 2021
Introducción
Santana
Luis salinas
Músico Argentino, Nació en Monte grande el 24 de junio de 1958, toca la gritará desde
muy pequeño, no estudio en ningún conservatorio, es un gran improvisador con una gran
capacidad interpretativa , que abarca distintos géneros como del jazz, latín jazz, tango,
folclore, rock, flamenco, blues, bossa y candombe.
Es considerado por muchos músicos como uno de los mejores guitarristas del mundo ha
recibido varios premios Gardel y el premio Kones 2005”al mejor solista instrumental de
los últimos tiempos”.
Robert Johnson
Gentil montaña
Julio Gentil Albarracín Montaña, nació el 24 de Noviembre de 1942 en Ibagué, desde muy
pequeño sintió su inclinación por la música iniciando con el violín y después la guitarra que
lo acompañaría por el resto de la vida. Ya en su adolescencia s convierte en autodidacta e
intérprete de la guitarra clásica. En Paris realizo conciertos de música contemporánea ,
regreso al país y se dedicó a la docencia universitaria en diversas universidades del país.
Clemente Díaz
Nació en Cali, el 5 de agosto de 1938, desde muy niño demostró una gran habilidad en la guitarra, a
pesar de no contar. con recursos económicos suficientes e matriculo y se graduó en el conservatorio
de la Universidad del Cauca
Evolución de la Guitarra
En la india existía la Sitara no poseía mástil, en su evolución paso por Persia hasta llegar a
Grecia donde obtuvo el nombre de Khitara. Este instrumento es igual a la Lira pero tienen
una caja de resonancia mucho más grande y debido a las propiedades del sonido se
expandió por toda Grecia .
En un comienzo los instrumentos de cuerda pulsada carecían de mástil, se cree que fueron
los árabes los que crearon el primer instrumento con cuello al hacer el Alud este poseía caja
de resonancia y mástil pero no poseía trastes. Con el paso del tiempo se le realizaron varios
cambios creando el Laúd al que también se le han realizado muchas transformaciones
existiendo diversos tipos. El mástil del Laúd no era plano, fue enderezado a través del
tiempo creándose la Vihuela la cual se usaba en la música sacra y pagana.
Entre las guitarras medievales se destaca la guitarra Latina , que tenía la tapa frontal plana,
hombros caídos y mástil largo con clavijero está compuesta por 5 cuerdas y se tocaba con
plectro a los dedos.
También se destaca la Mandora la cual en el siglo XIV fue llamada la guitarra Morisca, la
cual posee una caja de resonancia ovalada, mástil y clavijero en forma de hoz.
Entre los siglos XIII y XV, las guitarras eran talladas en una sola pieza de madera es decir
mástil, caja y clavijero juntos.
En Sevilla España en el año 1874 se creó la guitarra Española en los talleres de Antonio
Torres, respetando canones estándares de diseños en las que se destacan dos modelos la
guitarra clásica y la de flamenco.
La guitarra clásica sirve para tocar cualquier género musical y la guitarra flamenca
normalmente tiene el cuerpo más pequeño y un mástil fino , de modo que los punteos san
fáciles de realizar y emitan sonidos muy brillantes.
Existen diversidad de guitarras, Hay guitarras acústicas con cuerdas de metal, las cuales por
lo general traen un mástil reforzado en el interior gracias a un vara llamada Alma. El mástil
soporta la tensión de las cuerdas y no se partirá.
También existen las guitarras electro acústicas llevan en mismo diseño anterior pero están dotadas
de un preamplificador incorporado con sensor de sonido debajo del hueso.
Igualmente existe la guitarra eléctrica que por lo general no tienen caja de resonancia, la única
manera de hacerla sonar es conectándola al amplificador.
Conclusiones
La guitarra es un instrumento que surge desde la antigüedad y es uno de los más utilizados en
diferentes géneros como el flamenco, rock, blues y en la interpretación del folclor de cada país.
En el mundo existen muchos compositores que han dejado en alto la Técnica de la guitarra y
han contribuido a su desarrollo.