Evaluacion de Proyecto
Evaluacion de Proyecto
Evaluacion de Proyecto
IMPUNIDAD”
CÓDIGO : C08268C
HUANCAYO - 2019
MODULO I: DATOS GENERALES
1. RAZÓN SOCIAL:
“QUIERO MÁS… DE LO WANKA.SAC”
Nombre.-
Quiero más… por qué no necesariamente debemos ir al establecimiento
cuando tenemos la posibilidad de consumir en casa, centro de trabajo.
De lo wanka porque el servicio que brindamos será netamente de comidas
típicas.
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
La opción que tomamos es una ubicación céntrica con la finalidad que sea más
accesible para los clientes, ya que por alrededores solo encontramos establecimiento de
pollos a la brasa y chifas, también nos ayudara la distribución por ser céntrico.
La ubicación que tomamos como tentativa es Giráldez y Ancash (Frente a MIBANCO)
Giraldes
3. CODIGO CIUU:
5529 OTROS TIPOS DE EXPENDIO NCP DE ALIMENTOS PREPARADOS
5. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO:
DIRECTOS : INDIRECTOS:
“Chifa Centro”
Restaurant Campestre
“Los Girasoles”
Pilcomayo”
Restaurante Pollería
Restaurante Campestre Huancayo - Junín
Huancayo - Junín Paseo La Breña - 152
Avenida Las Américas, 1080 - Telf.: (64) 501889
Pilcomayo
Telf.: (64) 26-1177 (64) 964-623858
(64) 964-621495 #231660
#231662 “Pollería Parrilladas
Caramba”
Restaurante en General
“Restaurante Turístico la Huancayo - Junín
Tullpa” Calle Guido, 459
(64) 23-1203
Restaurante comida Típica
Huancayo - Junín
Av. Atahualpa 143 Tres Esquinas El Otros establecimientos de servicio
Tambo delivery.
Telf.: (64) 25-3649
Restaurante en General
Huancayo - Junín
Av. Circunvalación - Costado Río
Mantaro - Pilcomayo
De todos los consumidores encuestados podemos observar que hay una necesidad insatisfecha
del cliente ya sea por la demora, servicio no adecuado y otros inconvenientes.
Tienen un grado de aceptación muy alto en cuanto a la idea de negocio, ya que actualmente nos
encontramos con un solo establecimiento de servicio delivery de comida típica, lo que nos
permite sacar ventaja de ello.
Por lo tanto los consumidores desean tener un lugar céntrico el cual brinde este tipo de servicio
y no ir a lugares tan alejados.
6. ESTRATEGIA EMPRESARIAL:
7.1. VISIÓN:
Llegar a ser una cadena de restaurantes de servicio delivery más exitoso a nivel regional y
nacional y así consolidarnos como una atractiva fuente de trabajo.
7.2. MISIÓN:
Alcanzar el primer lugar en el mercado como el mejor restaurante en servicio delivery de
comidas típicas en la región, con buenos platos y un excelente servicio y calidad en nuestros
productos, para lograr la consolidación en la preferencia de nuestros clientes.
7.3. OBJETIVOS:
SOCIAL:
4) ¿A dónde va a degustarlos?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5) ¿Le gustaría que haya servicio delivery de comidas típicas de la región Junín?, ¿Por qué?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1-30 días 25
Casi seguido 4
Cuando necesitan 3
Casi nunca 2
Pocas veces 10
Nunca 6
Total 50
1
Cuando necesitan 7%
Casi seguido 9%
De las personas encuestadas más de la mitad consumen frecuentemente (dentro del mes) comida por
delivery, lo que refleja que podría ser una buena oportunidad de negocio.
Demora 38
Caro 4
No encontrar la dirección 1
Frío 7
Total 50
2
Frío
No encontrar la14%
dirección
2%
Caro
8%
Demora
76%
Más de un 70% de las personas encuestadas no han recibido un buen servicio, el inconveniente principal
es la demora, por lo que procuraremos sacar ventaja del problema.
Pachamanca 17
Papa a la huancaína-
mondongo 6
Arroz con pato y pollo 2
Carnero al Palo 9
Chicharrón 9
Cuy 7
Total 50
Cuy 3
14% Pachamanca
34%
Chicharrón
18%
Papa a la
huancaína-
mondongo
12%
Carnero al Palo
18% Arroz con pato y
pollo
4%
Podemos observar que la gente tiene preferencia por determinados platos, a los cuales nos enfocaremos
más en prepararlos.
4) ¿A dónde va a degustarlos?
Hacienda 3
Girasoles 10
Leopardo 2
Brisas y Álamos (Pilcomayo) 7
Otros 28
Total 50
4
Hacienda 6%
Girasoles 20%
Otros 56%
Leopardo 4%
Brisas y Alamos
(Pilcomayo) 14%
De los resultados obtenidos podemos ver que los consumidores tienen preferencia por el restaurant Los
Girasoles y los Álamos.
5) ¿Le gustaría que haya servicio delivery de comidas típicas de la región Junín?, ¿Por qué?
Si 50
Total 50
De las personas encuestadas podemos observar que todos tienen un nivel de aceptación positivo.
Fortalezas: Oportunidades
Preparar nuestros productos El mercado no está saturado,
con insumos de calidad, Escasa competencia,
Servicio personalizado, Quejas de los clientes(demora)
Servicio rápido y atento,
Ubicación céntrica
Debilidades: Amenazas:
2. CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA:
2.1.1 UNIVERSO:
Nuestro público objetivo se encuentra dentro de la provincia de Huancayo, de ahí que tomemos los datos
que nos proporciona el INEI al 2016 como son:
Ahora si quisiéramos
datos actuales al 2007 solo
encontramos el siguiente cuadro:
Por lo cual tomaríamos como universo los datos del 2005 pero solo de la parte urbana con una
población de 306 954 habitantes
2.1.2 MUESTRA:
Dado una aceptación del 100% en las encuestas realizadas previamente el resultado de la formula no es
muy relevante, sin embargo la formula nos da un resultado de: 0 encuestas.
6. ¿Por qué medios le gustaría informarse, conocer acerca del servicio delivery?
a) Tv
b) Radio
c) Páginas amarillas - Teléfono
d) Otros _________________________________________
1. Sexo
Masculino 23
Femenino 27
Total 50
Del total de encuestados la mayoría de los consumidores son de sexo femenino.
Semanal 5
Quincenal 6
Mensual 14
Un mes a más 25
Total 50
Los consumidores están dispuestos a pagar desde S/. 10.00 a S/. 15.00.
10 a 15 min 29
15 a 30 min 19
30 a mas 2
Total 50
Días particulares 7
Fines de semana 24
Indistintamente 19
Total 50
Los consumidores prefieren hacer sus pedidos los fines de semana, ya que disponen de tiempo
en familia.
Mediodía 29
En el trascurso de la tarde 16
Noche 5
Total 50
Los consumidores prefieren hacer el pedido a la hora del almuerzo, para poder degustarlo en
familia.
7) ¿Por qué medios le gustaría informarse, conocer acerca del servicio delivery?
Televisión 25
Radio 7
Páginas amarillas 11
Otros 7
Total 50
El mejor medio para que los consumidores estén enterados sobre el servicio delivery es la
televisión.
En efectivo 30
Tarjeta de crédito 7
Tarjeta de debito 13
Total 50
Los consumidores prefieren realizar sus pagos en forma efectivo, ya que no tiene mucho
contacto con el dinero electrónico.
tambo 32
Huancayo 16
Chilca 2
Otros 0
Total 50
El lugar estratégico para el servicio delivery es el distrito de El Tambo, ya que los consumidores lo
prefieren así.
Al tener un servicio
Oportunidades personalizado que ofrecerá
El mercado no está productos de calidad,
saturado, estaremos satisfaciendo las La poca experiencia
Escasa competencia, necesidades de una buena ,generara un clima de
Quejas de los parte del mercado desconfianza por parte de
clientes(demora) disponible. nuestros clientes, lo que
Al no haber mucha podría repercutir en un
competencia y mediante un rechazo de nuestros
servicio rápido nos productos,
posicionaremos en el
mercado, evitando quejas
por demora
El tener marcas ya
Amenazas: posicionadas en el
Marcas posicionadas en el Nuestras fortalezas, mercado podría
mercado, ayudaran a una mejor representar un obstáculo
Inestabilidad de los acogida de nuestro para el crecimiento de la
precios, producto, ya que estas empresa.
marcas posicionadas no La inestabilidad de
brinda un servicio atento y precios generaría un
rápido desequilibrio en nuestro
nivel de ingreso, lo que
podría perjudicarnos
Ya que actualmente hay recreos campestres, restaurantes, etc. que ofrecen consumir a los clientes la
variedad de los platos típicos de nuestro valle, pero no ofrecen el servicio delivery, como también hay
restaurantes que brindan el servicio delivery a los consumidores pero que no es de comidas típicas
básicamente se enfocan en comidas rápidas, por lo mismo esta empresa de dedicara al servicio delivery
netamente de comidas típicas ya que es escaso ese tipo de servicio.
Restaurant Campestre
“Los Girasoles”
Tienda de Abarrotes.
Mercados Todos los consumidores
Servicio Delivery Comida
Mayoristas. Típica. principalmente la población
Supermercados. “Quiero más ...De lo Wanka” de los distritos de Huancayo
Especerías. y El Tambo.
Plastiquerías
“Leopardo Restaurant”.
Restaurant Campestre
Piscigranja “Los Álamos
Pilcomayo”.
“Restaurante Turístico La
Tullpa”
“Restaurant Turístico Las
Brisas”
“Pollería Parrilladas
Caramba”
“Pollos a la Leña”
“Pizzería Restaurant
Tejados
”Chifa Centro”
2.6.1 PRODUCTO:
PACHAMANCA
INGREDIENTES:
Carnes de res
Chancho
Cordero
pollo.
Papas, yucas, camotes, choclos.
Hojas de plátano.
1 taza de aceite
7 dientes de ajo (molido)
2 ajíes (molidos)
2 cdas. De vinagre
3 ramitas de huacatay (picaditas) sal y pimienta
Este plato especial de la gastronomía del Perú, existente desde la época del Imperio Inca ha ido
evolucionando y su consumo se ha expandido a lo largo del territorio peruano, introduciéndose
variaciones en el procedimiento técnico de elaboración, mas no en sus ingredientes ni en su cocción.
CARNERO AL PALO
INGREDIENTES:
Un carnero
Dos tazas de ají panca en crema
Sal, pimienta y comino al gusto
Una taza de chicha de jora
Una cabeza de ajos
Tres limones
A esta deliciosa receta, se le puede preparar también al horno, con las presas de carnero aderezado con
el aliño mezclado. En los pueblos de la serranía.
CHICHARRON COLORADO
INGREDIENTES:
Los Chicharrones son parte importante de nuestro menú y se hacen con diversas recetas en cada región,
en la que le añaden productos de la zona. En Huaraz se sirven con *mote, papas y camotes, salsa de
cebollas y *muña. En Huancayo se preparan con aliño de ají y se le llama Chicharrón colorado. En Lima
se sirven con camotes fritos y Salsa criolla y se acostumbraba servir en los desayunos dominicales.
CHICHARRÓN DORADO
INGREDIENTES:
- Sal al gusto
Originalmente, los chicharrones se hacían para extraer la manteca. Se cocinan cortando la grasa de
cerdo en trozos pequeños, luego se coloca en un perol con sal, agua y se le añade algunas porciones de
carne. Pero en realidad, el chicharrón era la parte de la grasa, frita, que había destilado toda su manteca,
la que se colaba y se guardaba en latas especiales.
CUY COLORADO
INGREDIENTES:
2 cuyes
6 papas amarillas sancochadas
6 ajíes panca sofritos y molidos
6 dientes de ajos picados
1 taza de harina de maíz
1 vaso de chicha de jora
50 gramos de achiote
1/2 cucharita de pimienta
1 cucharita de comino sal al gusto
4 ramitas de perejil, aceitunas
4 huevos duros (acompañar)
CUY DORADO
INGREDIENTES:
4 Cuyes tiernos
1 cucharadita de ajo
1 cucharada de pisco
-¼ de taza de aceite
Sal y pimienta
El cuy que encontraron los españoles era un animal grande y casi comparable con el conejo de Castilla y
estuvo muy difundida su crianza y consumo en la América Central.
Este animalito es ampliamente conocido con diversos nombres vulgares, los viajeros Europeos y
americanos llevaron el cuy a sus países de origen no precisamente para el consumo sino como animal
exótico y de estudio.
PAPA A LA HUANCAINA
INGREDIENTES:
Jorge Stambury en su libro "La Gran Cocina Peruana" indica que su procedencia es huancaína y surge
durante la construcción del Ferrocarril Central del Perú que requería gran cantidad de obreros. El
alimento de los trabajadores eran preparados por mujeres huancas que sancochaban papas y las
servían bañadas en una salsa de queso mezclado con rocoto y leche, adornado con huevo duro. A este
plato se le llamó "Papas a la Huancaína". La receta migró a Lima, cambiando el rocoto por ají y el batan
por la licuadora.
NIVEL BASICO:
NIVEL GENÉRICO:
La medida del plato va a ser variable por lo mismo que no todos van a pedir la misma cantidad y el
mismo tipo de plato:
INGREDIENTES:
INGREDIENTES:
INGREDIENTES:
4 Cuyes tiernos
1 cucharadita de ajo
1 cucharada de pisco
¼ de taza de aceite
Sal y pimienta
INGREDIENTES:
2 cuyes
6 papas amarillas sancochadas
6 ajíes panca sofritos y molidos
6 dientes de ajos picados
1 taza de harina de maíz
1 vaso de chicha de jora
50 gramos de achiote
1/2 cucharita de pimienta
1 cucharita de comino sal al gusto
4 ramitas de perejil, aceitunas
2 huevos duros (acompañar)
INGREDIENTES:
NIVEL ESPERADO:
Que el cliente quede total mente satisfecho con nuestro servicios, y la con los platos típicos.
NIVEL AUMENTADO
NIVEL POTENCIAL
VARIEDAD:
Se diferenciará en el tipo de carne puede ser de pollo, carnero, res, cuy, el cliente va a poder
escoger la variedad que él desee.
En el tipo de arroz puede ser blanco o amarillo.
El cliente podrá escoger entre papas o yucas.
Si desea crema de rocoto o ají verde.
CALIDAD
La calidad de nuestro servicio va a ser muy buena vamos a esforzarnos por entregar en 15
minutos como máximo.
Siempre habrá un trato personalizado.
Siempre existirá el respeto y la cortesía.
NOMBRE DE MARCA
CARACTERÍSTICAS
EMPAQUE
En platos de technopor.
En las bolsas de plástico donde llevarán el logotipo de la empresa.
TAMAÑO
Delivery
GARANTÍA
DEVOLUCIÓN
No existirá devolución, al menos que no sea el plato que haya pedido, y si fue error de la
operadora se le dará un descuento en el precio del plato.
2.6.2 PLAZA:
Nuestra empresa no usará ningún tipo de canal de distribución ya que al brindar este tipo de servicio,
como lo es el servicio delivery de comidas típicas será una venta directa, de nuestra empresa hacia el
consumidor.
2.6.3 PROMOCIÓN:
Con la promoción que proponemos lograremos dar a conocer nuestro servicio así también
incrementaremos el consumo del mismo.
Para la promoción del delivery de la comida típica tendremos que capacitar a nuestro personal desde los
vigilantes hasta los Gerencia en las cuales tomaremos en cuenta las siguientes ideas:
1. Saludar de forma amistosa a nuestros clientes, para que de esa forma el cliente se sienta
importante.
2. Al momento de recibir las llamadas telefónicas una vez que se le allá tomado el pedido
preguntarle qué opinión tiene con respecto al servicio, esto incluso nos podría generar otras
oportunidades de trabajo.
1. Entregar el producto de forma correcta y apropiada, es una de las formas de promociones que se
realizaría.
2. La entrega de estos servicios serán bien precisas a la hora exacta que se le ha quedado y será
sin ninguna demora.
3. La imagen que se dará será de una manera profesional, ética, placentera y eficaz.
MEDIOS DE PUBLICIDAD:
Esto implica que debemos realizar diferentes actividades para crear un impacto de manera que
el cliente consuma.
2.6.4 PRECIO:
PLATOS A LA CARTA PRECIO
COMPONENTES DE UN FODA:
LAS FORTALEZAS
Facilidad de Copia
Alta Baja
LAS DEBILIDADES
Facilidad de Fortalecimiento
Alta Baja
LAS OPORTUNIDADES
Probabilidad de Éxito
Alta Baja
LAS AMENAZAS
Probabilidad de Ocurrencia
Alta Baja
# de Servicios al Año # 24 24 24 24 24
servicios
# 31,021 31,518 32,022 32,534 33,055
Pronostico en Unidades servicios
Costo de Venta S/. 10,08 10,08 10,08 10,08 10,08
Pronostico de Ventas S/. 312691.68 317701.44 322781.76 327942.72 333194.40
# de Servicios al Año # 24 24 24 24 24
servicios
# 31,021 31,518 32,022 32,534 33,055
Pronostico en Unidades servicios
Costo de Venta S/. 10,08 10,08 10,08 10,08 10,08
Pronostico de Ventas S/. 312691.68 317701.44 322781.76 327942.72 333194.40
# de Servicios al Año # 24 24 24 24 24
servicios
# 31,021 31,518 32,022 32,534 33,055
Pronostico en Unidades servicios
Costo de Venta S/. 6,72 6,72 6,72 6,72 6,72
Pronostico de Ventas S/. 208461.12 211800.96 215187.84 218628.48 222129.60
# de Servicios al Año # 24 24 24 24 24
servicios
# 31,021 31,518 32,022 32,534 33,055
servicios
Pronostico en Unidades
Costo de Venta S/. 11,76 11,76 11,76 11,76 11,76
Pronostico de Ventas S/. 364806.96 370651.68 376578.72 382599.84 388726.80
Q= X
Q=N * IC * i * q
N= 12278
IC= 100
i= 3 Q= 12278 * 100 * 3 * 4
q= 4
Q= 14733600
PERÍODO 1-2 años 1-2 años 1-2 años 1-2 años 5 años
3.1. TAMAÑO:
Teóricamente nuestra empresa “Quiero Más...De Lo Wanka” trabajaría veinticuatro horas al día
, haciendo un total de 345,600 platos anualmente.
Para poder brindar un mejor servicio a nuestros clientes y estar a la orden en el horario que ellos
creen conveniente.
Para poder cumplir la jornada laboral normal que es de 8 horas diarias, la empresa trabaja con
una capacidad máxima de 115,200 platos al año.
Nuestra empresa de servicio delivery “Quiero Más...De Lo Wanka” trabajará en una capacidad
normal del 87.52% de nuestra capacidad máxima, es decir anualmente va a preparar 100,819
platos.
3.2. PROCESO:
OFRECIMIENTO DE SERVICIO
OFRECIMIENTO DE SERVICIO
FECHA HORA
RECEPCION DEL PEDIDO FECHA HORA
RECEPCION DEL PEDIDO LUGAR
LUGAR
CONFIRMACION DE VENTA
CONFIRMACION DE VENTA
CONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDAD
EMPAQUE
EMPAQUE
VERIFICACION DE PEDIDO
VERIFICACION DE PEDIDO
FIN
FIN
PROCESO DEL SERVICIO
OFRECIMIENTO DEL
SERVICIO Presupuestos Publicidad
Teléfono, escritorio,
RECEPCIÓN DEL computadora, útiles de
PEDIDO Operaciones Operadora escritorio
Teléfono, escritorio,
CONFIRMACIÓN DE computadora, útiles de
VENTA Operaciones Operadora escritorio
RECEPCIÓN DEL
SERVICIO Producción Chef
ÁREA: ADMINISTRATIVA
TOTAL 52.00
3.3 LOCALIZACIÓN:
Totales 1 7 5.4
El mejor lugar para la localización de “Quiero Más...De lo Wanka” es el centro de Huancayo, ya que
tendremos mayor cercanía a nuestro mercado, y también para poder obtener todo lo necesario para la
elaboración de nuestros platos típicos.
3.3.2. MACROLOCALIZACIÓN:
Quiero Más...De lo
Wanka
a
n
Giráld
ez
3.3.3. MICROLOCALIZACIÓN:
3.4. MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL:
Cambio de uso
Contaminación x
Cambio de temperatura
Aumento de la evaporación
Acidificación
Sobre el suelo
Calinización
Generación de pantanos
Problemas de drenaje
Pérdida de biodiversidad
Sobre población
Traslado de población
Cuando acudimos para inscripción del RUC, la realizaremos personalmente junto con el representante
legal de la persona jurídica deberemos exhibir el original y presentar fotocopia de los siguientes
documentos:
Ficha registral o partida electrónica con la fecha de inscripción en los Registros Públicos.
Escritura Pública de la propiedad inscrita en los Registros Públicos.
Contrato de compra-venta del inmueble o título de propiedad emitido por COFOPRI.
Constancia de la junta de usuarios o comisión de regantes en la cual se acredita al conductor del
predio como usuario de las aguas de la zona geográfica en donde se ubica el predio o recibo del
pago de los derechos sobre el uso del agua para fines agrícolas, la cual no deberá tener una
antigüedad mayor de dos (2) meses a la fecha en que se realiza el trámite.
Constancia o certificado de numeración emitido por la Municipalidad Distrital correspondiente.
Excepcionalmente, de no tener alguno de los documentos antes mencionados, se podrá
presentar un documento emitido por una Entidad de la Administración Pública en la que conste
de manera expresa la dirección que se declara como domicilio fiscal.
En caso de entidades inscritas en los Registros Públicos, deberán exhibir el original y presentar la
fotocopia simple de la partida registral certificada (ficha o partida electrónica) por los Registros Públicos.
Dicho documento no podrá tener una antigüedad mayor a treinta (30) días calendario. En los demás
casos deberán exhibir el original y presentar la fotocopia simple de la Constancia, Poder, Contrato,
Declaración de Voluntad de Constitución o del documento que acredite su constitución, existencia o
conformación expedido por la autoridad o persona competente, u otros documentos que acrediten su
inscripción, constitución o la fotocopia simple de la norma legal de creación, según corresponda.
Nos acogemos al Régimen Laboral Especial de la Micro y Pequeña Empresa que comprende:
remuneración, jornada de trabajo de ocho (8) horas, horario de trabajo y trabajo en sobre tiempo,
descansos remunerados (semanal, vacacional–15 días y feriados) y protección contra el despido
arbitrario
Al ser sociedad que remunera a cambio de un servicio prestado en condiciones de subordinación
tenemos las siguientes obligaciones:
Los empleadores de trabajadores activos deberán efectuarles la retención del 13% de su ingreso
mensual por su aporte al Sistema Nacional de Pensiones. Alternativamente, el trabajador
puede optar por afiliarse al Sistema Privado de Pensiones (más conocido como AFP).
Es un régimen tributario que comprende las personas naturales y jurídicas que generan rentas de tercera
categoría (aquéllas provenientes del capital, trabajo o de la aplicación conjunta de ambos factores).
Si nuestro cliente tiene RUC debemos extenderle una factura. Si es consumidor final y no tiene
RUC, debe emitirle una boleta de venta, ticket o cinta emitida por máquina registradora que no
otorgue derecho a crédito fiscal o que sustente gasto o costo para efectos tributarios.
Por ventas a consumidores finales menores a S/. 5.00, no es necesario emitir comprobante de
pago, salvo que el comprador lo exija. En estos casos, al final del día, debe emitir una boleta de
venta que comprenda el total de estas ventas menores, conservando el original y copia de dicha
Boleta para control de la SUNAT.
Para sustentar el traslado de mercadería debe utilizar guías de remisión.
B) ¿QUÉ LIBROS DE CONTABILIDAD LLEVAREMOS?
Los perceptores de rentas de tercera cuyos ingresos brutos anuales no superen las 150 UIT (S/.
532,500 para el ejercicio 2009) deberán llevar como mínimo un Registro de Ventas, un
Registro de Compras y un Libro de Diario de Formato Simplificado, de acuerdo con las
normas sobre la materia.
Los demás perceptores de rentas de tercera categoría cuyos ingresos brutos anuales superen
las 150 UIT (S/. 532,500 para el ejercicio 2009) están obligados a llevar contabilidad completa.
Adicionalmente, los contribuyentes del Régimen General deben llevar cualquier otro libro o
registro especial que estuvieran obligados de acuerdo a las normas tributarias, al tipo de
organización o a otras circunstancias particulares.
Para nuestro caso específicamente llevaremos solo registro de compras, ventas y libro diario
simplificado.
C) TRIBUTOS AFECTOS:
IGV: 19% de las ventas mensuales con derecho a deducir crédito fiscal.
RENTA : Declaración y pagos a cuentas mensuales, de acuerdo con alguno de los siguientes
sistemas de cálculo:
Sistema A) : Método del Coeficiente sobre los Ingresos Netos mensuales
Sistema B) : Método del 2% de los Ingresos Netos mensuales
Declaración anual y pago de regularización: 30% sobre la renta neta imponible.
Adicionalmente, de corresponderle, debe realizar el pago del Impuesto Temporal a los Activos
Netos
Contribuciones al ESSALUD: 9%
c) Retenciones a efectuar:
De ser el caso, debe cumplir con efectuar las retenciones correspondientes a las rentas que
abone por segunda, cuarta y quinta categoría, aportes a la ONP, así como a los contribuyentes
no domiciliados.
GERENTE
GENERAL
FINANZA AREA DE
AREA DE OPERACIONES
S PRODUCCION
CAJA
COMPRAS
B. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO:
Numero de RUC
Copia de DNI
Constitución de empresa
Vigencia de poder actual
C. CARNET DE SANIDAD
Plan de contingencia
RUC
DNI
E. LIBROS CONTABLES
Libro de Actas
Registro de Acciones
Libros contables
Libro de Inventarios y Balances
Libro Diario
Libro Mayor
F. LIBROS AUXILIARES
Registro de Compras,
Registro de Ventas e Ingresos,
Libro de Planillas de Sueldos y Salarios
G. GASTOS DE REQUERIMIENTOS: