Levantamiento Topográfico Con Estación Total

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON ESTACIÓN TOTAL

¿Qué es la estación total?

Se denomina estación total a la herramienta electro-óptica utilizada en topografía, cuyo


funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Incorpora un distanciómetro y
un microprocesador a un teodolito electrónico.

Además, también cuenta con otros elementos tales como: una pantalla alfanumérica de cristal
líquido (LCD), leds de avisos, iluminación independiente de la luz solar, calculadora,
distanciómetro, trackeador (seguidor de trayectoria) y en formato electrónico, lo cual permite
utilizarla posteriormente en ordenadores personales. 

Las estaciones totales también cuentan con programas sencillos que permiten hacer cálculos
de coordenadas en el campo, replanteo de puntos y cálculo de acimutes y distancias. Gracias a
esta herramienta, el proceso de captura,  almacenamiento, cálculo y transmisión de los datos
de campo se han facilitado y el producto final se obtiene con mucha más precisión.

¿Por qué surge el levantamiento topográfico con estación total?

La estación total surge con la finalidad de sustituir el teodolito, antiguo instrumento utilizado
para trabajos topográficos, pero además incluye otras herramientas muy útiles para la
medición de distancias y un terminal interno para la realización los cálculos oportunos con
memoria para el almacenamiento de datos.

Esa multifuncionalidad permitió utilizar la estación total en topografía, concretamente en


levantamientos topográficos referenciados con GPS.

Partes y accesorios

El aparato completo está formado por varias partes indispensables y accesorios para su
correcto desempeño. Cada parte o accesorio cumple con una función específica que el técnico
debe conocer. Las partes indispensables son:

TRIPODE: Es la estructura sobre la que se monta el aparato en el terreno.

BASE NIVELADORA: Es una plataforma que usualmente va enganchada al aparato, sirve para
acoplar la Estación Total sobre el Trípode y para nivelarla horizontalmente. Posee 3 tornillos de
nivelación y un nivel circular.

ESTACION TOTAL: Es el aparato como tal, y básicamente está formado por un lente telescópico
con objetivo laser, un teclado, una pantalla y un procesador interno para cálculo y
almacenamiento de datos. Funciona con baterías de litio recargables.

PRISMA: Es conocido como objetivo (target) que al ubicarse sobre un punto desconocido y ser
observado por la Estación Total capta el laser y hace que rebote de regreso hacia el aparato.
Un levantamiento se puede realizar con un solo prisma pero para mejorar el rendimiento se
usan al menos dos de ellos.
BASTON PORTA PRISMA: Es una especie de bastón metálico con altura ajustable, sobre el que
se coloca el prisma. Posee un nivel circular para ubicarlo con precisión sobre un punto en el
terreno. Se requiere un bastón por cada prisma en uso.

Entre los accesorios más comunes tenemos:

BRUJULA: Usualmente viene incluida en el paquete, al ensamblarla al aparato sirve para


orientar la Estación Total hacia el Norte Magnético en el caso que se deba trabajar con
coordenadas asumidas.

CARGADOR: Tiene capacidad para cargar 2 baterías simultáneamente por medio de corriente
alterna (AC, 110 voltios). Una batería cargada brindara un servicio aproximado de 6 horas de
trabajo continuo en campo, por lo que siempre deberá contarse con una batería adicional
cargada.

HERRAMIENTAS: Es un juego formado por pinzas, desarmador, escobilla y franela para realizar
el mantenimiento normal del aparato.

MALETA PORTATIL: Es un estuche plástico rígido con protección interna de espuma sintética
para transportar el aparato a salvo de golpes y de la intemperie como la humedad, polvo, etc.

CABLE DE DESCARGA: Cable especial para descarga de datos del aparato a una computadora.
El tipo de salida usual es ahora hacia puerto USB.

Tipos de estación total


¿Cómo se realiza un levantamiento topográfico con la estación total?

PARTE 1. Montaje de la estación central

Durante el trabajo de campo la parte más ardua es realmente el montaje del instrumento
sobre un punto topográfico. Puede llegar a ser difícil para un técnico sobre todo considerando
las irregularidades del terreno y el agotamiento físico, considere que durante un
levantamiento será necesario mover e instalar de nuevo el aparato en muchas ocasiones, y
para que esto no afecte el rendimiento del trabajo en campo se debería realizar este
procedimiento en un lapso no mayor a 3 minutos en situaciones más o menos regulares. Esto
se logra solamente con la práctica continua, ya que al hacerlo por primera vez es común que
una persona tarde aproximadamente 15 minutos en realizar el montaje. El procedimiento de
montaje se puede subdividir en 3 partes secuenciales:

• Selección y Marcado del Punto de Control Topográfico.

• Montaje y Centrado del Instrumento.

• Nivelación del aparato.

Selección y Marcado del Punto de Control Topográfico

Esta elección no tiene más complicación que la de tener en cuenta unas recomendaciones
básicas:

1. Buena visibilidad, ya que mover e instalar repetidamente el aparato resulta muchas


veces pesado, por lo que se debe escoger una ubicación desde la que se puedan
avistar la mayor cantidad de puntos posibles.
2. Seguridad, tanto del operario como del equipo, sobre todo en calles con mucho
tráfico. Para prevenir accidentes, el personal deberá utilizar chalecos reflectantes
e instalar conos de precaución alrededor.

Montaje y Centrado del Instrumento

Es de enorme importancia, ya que un correcto montaje facilitará el trabajo a realizar.

1. Montaje del trípode, cogiéndolo con las patas plegadas y apoyándolo de pie sobre el
punto. Luego habrá que soltar los seguros para que las patas se extiendan y levantarlo
desde la base superior hasta aproximadamente el nivel de la barbilla del operario. Por
último, cerrar los seguros para fijar la longitud de las patas.
2. Se separarán las patas del trípode, cerciorándose de que están a la misma distancia y
que la cabeza del trípode se encuentra nivelada.
3. Se coloca el trípode de manera que la cabeza esté por encima del punto topográfico y
después se fijan bien las patas al suelo.

Nivelación del aparato


Una vez realizados los pasos anteriores, se procederá a la nivelación del aparato. Esto se
consigue de dos maneras diferentes:

1. La primera consiste en ajustar la altura de las patas provocando movimientos bruscos


en el nivel.
2. La segunda consiste en mover los tornillos de la estación total para conseguir
movimientos más finos, siempre buscando la horizontalidad del aparato. Dichos
tornillos se moverán con cuidado hasta llevar la burbuja del nivel al centro del ojo de
buey.

Una vez hecho esto, se gira 90 grados para cotejar la nivelación en el aparato.

PARTE 2. Selección del archivo trabajado

Se enciende el aparato pulsando “ON” en el teclado. Una vez encendido se busca el menú
principal, el cual está dividido en tres categorías básicas:

1. Medición: con la que se realiza cualquier tipo de medición


2. Memoria: para administrar los archivos con los que se está trabajando.
3. Configuración: con la que se podrá modificar la configuración del aparato. 

Dentro del menú configuración se puede elegir el archivo de trabajo que se estaba utilizando
y que tenía el nombre que le habíamos dado, o se puede empezar de cero empezando a grabar
datos nuevos.

PARTE 3. Toma de datos

Una vez establecidos los parámetros anteriores, procederemos a realizar la toma de datos
para el levantamiento topográfico.

Se coloca un nuevo punto donde más nos convenga y le damos un nombre (también es
recomendable marcarlo con pintura o con una estaca de madera), una vez hecho esto
colocamos el prisma encima y en dirección a la estación y procedemos a anotar sus
coordenadas y guardarlas.

Este procedimiento lo repetiremos todas las veces que deseemos (cuantas más mejor), para
así tener un buen número de coordenadas, que van a ser las que luego den forma al plano
topográfico.

También podría gustarte