Fractura y Pseudoartrosis Del Escafoides Carpiano
Fractura y Pseudoartrosis Del Escafoides Carpiano
Fractura y Pseudoartrosis Del Escafoides Carpiano
INTEGRANTES:
- Civitarese, Andres
- Juarez, M. Soledad
- Longarini, Gabriela
- Madsen, Natalia
- Pardo, Giorgina
- Roleri, Liliana
ANATOMIA
El hueso escafoides carpiano forma parte de la primera fila del carpo, articulándose con el
radio, el semilunar, el trapecio y el trapezoide. Es fundamental en las articulaciones radio-
carpiana, carpo-metacarpiana para el pulgar e intrínsecas del carpo. En los movimientos
de abducción, rotación y oposición del pulgar, el primer metacarpiano transmite su
movimiento al trapecio, el cual se desliza sobre el escafoides.
El escafoides, así como la mayoría de los huesos del carpo, presenta una irrigación
deficiente. Casi la totalidad de su superficie (4/5) está cubierta por cartílago articular, por
lo que sólo la porción dorsal es la que recibe la circulación, la cual entra por los tercios
medio y distal. De esta manera, el polo proximal del escafoides es una estructura
intrarticular completamente cubierta por cartílago hialino con pobre circulación, por lo que
si por una fractura lo separa del resto del escafoides, la supervivencia de este segmento
óseo puede verse severamente comprometida.
MECANISMOS DE PRODUCCION
Según el desplazamiento:
no desplazada
desplazada: con separación, angulación o rotación de los fragmentos.
El tratamiento correcto obliga a obtener una reducción perfecta, sea por método
ortopédico o quirúrgico. Se observa con mayor frecuencia el retardo de
consolidación, la pseudoartrosis y la necrosis avascular.
Según el compromiso de los demás huesos del carpo:
- Fractura aislada: sólo afecta al escafoides
- Fractura asociada con luxaciones de otros huesos del carpo
CUADRO CLINICO
Se observa con mayor frecuencia en pacientes adultos jóvenes que han sufrido una
caída apoyando la mano en el suelo. La mano con mayor frecuencia es apoyada en
flexión palmar forzada o realizando un movimiento de dorsiflexión violenta sin el
antecedente de caída.
Síntomas y signos:
• Dolor espontáneo en la mitad radial de la muñeca; se hace más intenso al realizar una
presión sobre el fondo de la tabaquera anatómica.
• Leve limitación funcional: movimientos de flexo-extensión de la muñeca.
• Dolor leve e incapacidad de realizar prehensión del pulgar con el índice.
• Dolor leve al realizar presión axial del pulgar extendido contra el carpo.
• Inflamación y edema
En algunos pacientes puede presentarse de forma leve y pasar inadvertidos por el
paciente o el medico tratante.
Por lo tanto, en cualquier paciente que refiera haber sufrido un traumatismo de las
características anteriormente mencionadas y con sintomatología leve o moderada,
deberá realizarse un examen radiográfico para descartar una fractura de escafoides. Se
mantendrá la sospecha diagnostica hasta demostrar lo contrario.
ESTUDIO RADIOGRAFICO
Se solicitaran las siguientes placas radiográficas:
Proyección dorso palmar: el escafoides se proyecta en un ángulo agudo sobre la
placa, de modo que el rasgo de fractura, generalmente muy fino, reducido a una fisura,
puede pasar fácilmente inadvertido.
Proyección lateral: el escafoides se proyecta siempre en posición oblicua y aparece
oculto por la sobre-proyección de los otros huesos del carpo. La fractura puede pasar
fácilmente inadvertida, incluso en casos en que el rasgo sea evidente en otras
posiciones
Proyección oblicua: la mano formando un ángulo de 45º con respecto a la placa, en
dorsi-flexión con el pulgar en oposición respecto del índice. En esta proyección
especial, el escafoides se ubica en un plano que es paralelo a la placa y se desproyecta
con respecto a los demás huesos del carpo.
No serán útiles para el diagnostico aquellas radiografías que posean alteraciones en la
técnica: mal reveladas, manchadas, no incluyan la articulación de la muñeca, todo el
carpo y el metacarpo, o se encuentren descentradas.
Interpretación radiográfica
La fractura es identificada como una línea radiolúcida, con al menos la disrupción de una
sola corteza. Sólo el 25% son visibles en todas las incidencias, el 75% se observa en la
incidencia antero posterior y el 77% en la incidencia oblicua.
Entre el 2 -5% de las fracturas incompletas no pueden ser vistas en una radiografía.
COMPLICACIONES
Pseudoartrosis del escafoides: es la complicación más frecuente. Se configura el
diagnóstico cuando concurren varias circunstancias:
-Dolor persistente en región carpiana.
-Oposición fuerte del pulgar, dolorosa y poco potente.
-Radiografía que muestra ausencia de formación de callo óseo, amplia separación
de las superficies de fractura.
-Formación de quistes en relación a la hendidura de fractura.
Sin embargo, debe ser considerada la posibilidad de una pseudoartrosis
asintomática o con discreto dolor y muy relativa impotencia funcional, sobre todo en
personas de edad avanzada o con actividad muy moderada.
Otras complicaciones:
Necrosis avascular del polo proximal: cuando consolida la fractura, evoluciona
generalmente bien.
Fractura mal consolidada: puede llevar, con el tiempo y según el uso que se le dé a la
mano, al desplazamiento y acortamiento óseo, a alteraciones degenerativas y al colapso
del carpo.
PRONOSTICO
La fractura del escafoides debe ser considerada de grave pronóstico, aunque el 90%
consolida en forma completa.
El plazo de consolidación es muy variable. En las condiciones más favorables la
inmovilización no será inferior a 2 meses y debe ser mantenida en forma ininterrumpida,
hasta que haya signos clínicos de consolidación. Si existen condiciones adversas (factores
de mal pronostico), el plazo puede ser aún mayor o no completarse nunca.
TRATAMIENTO