1) La omisión se refiere a no realizar una acción que el sujeto está obligado a hacer de acuerdo con la ley.
2) Para que haya omisión punible, el sujeto debe estar en posición y capacidad de realizar la acción requerida.
3) Los delitos de omisión ocurren cuando el sujeto no impide un resultado dañino estando obligado a hacerlo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas13 páginas
1) La omisión se refiere a no realizar una acción que el sujeto está obligado a hacer de acuerdo con la ley.
2) Para que haya omisión punible, el sujeto debe estar en posición y capacidad de realizar la acción requerida.
3) Los delitos de omisión ocurren cuando el sujeto no impide un resultado dañino estando obligado a hacerlo.
1) La omisión se refiere a no realizar una acción que el sujeto está obligado a hacer de acuerdo con la ley.
2) Para que haya omisión punible, el sujeto debe estar en posición y capacidad de realizar la acción requerida.
3) Los delitos de omisión ocurren cuando el sujeto no impide un resultado dañino estando obligado a hacerlo.
1) La omisión se refiere a no realizar una acción que el sujeto está obligado a hacer de acuerdo con la ley.
2) Para que haya omisión punible, el sujeto debe estar en posición y capacidad de realizar la acción requerida.
3) Los delitos de omisión ocurren cuando el sujeto no impide un resultado dañino estando obligado a hacerlo.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13
OMISION
Es la misma acción pero en sentido La Omisión, siempre estará referida a
negativo. No es un elemento diferente una acción específica y determinada a lo estudiado como acción, solo que cuya no realización es el delito. Si se Omisión no es hacer nada, sino, como ya se ha dicho la acción puede deja de hacer lo que el legislador ha ser: NO realizar una acción que el señalado en el tipo, debiéndose hacer, se comete un delito, pues el deber sujeto esta en situación de • Una actividad o hacer o jurídico del actor es precisamente poder hacer. • una inactividad o dejar de hacer, en este ultimo evento estamos frente a actuar conforme a derecho y no una omisión. hacerlo equivale a contradecirlo. OMISION
Las causas que excluyen la acción, sirven para la omisión.
Todas las cualidades que constituyen la acción en sentido
activo (finalidad y causalidad, estudiadas en el aula de clase), son también, para la omisión.
No toda omisión es constitutiva de delito; solo la omisión
de la acción esperada por el legislador en la norma o tipo penal, es relevante; socorrer, auxiliar, impedir, prevenir, permitir, denunciar; son verbos rectores utilizados en el tipo penal para indicar conductas esperadas y que debe el sujeto activo asumir para actuar conforme a derecho, so pena de incurrir en delito, si no las cumple. OMISION
Los Delitos de Omisión responden a
un principio de solidaridad humana en virtud del cual se responsabiliza a un sujeto que es el que omite la realización de una determinada prestación dirigida a la salvaguarda de un bien jurídico o no impide la producción de un resultado típico estando obligado a ello. OMISION El delito por omisión es estructuralmente un delito que consiste en la infracción de un deber.
• Que no se haga lo determinado en la norma
• Que el autor de la omisión este en condiciones de poder REQUISITOS realizar la acción. • Si no existe esta posibilidad no hay omisión.
Ejemplo: No es posible exigirle a
un minusválido físico que no puede moverse a través de sus miembros inferiores, que salve a alguien que esta ahogándose. OMISION Aquí faltan los dos elementos característicos esenciales del hacer activo, a saber: el querer y el hacer. Se castiga al sujeto no por haber hecho esto, sino por no haber hecho lo que debiera haber realizado . OMISION El querer no pertenece a la esencia de la omisión. Lo que convierte a la omisión en verdadera omisión es la acción esperada que el autor ha omitido realizar y esto es lo que la hace punible. El juez es el que da verdadera vida jurídica a la omisión, pues omitir es parte del fuero interno del hombre. Es posible que la omisión, a diferencia de la acción no se exprese con los sentidos, al contrario, es un caso no expresado materialmente pero que por no expresarse, debiendo jurídicamente hacerlo, permite la causacion de un daño. Aquí la acción es pensada (esperada) por el legislador y por quien juzga, pero simplemente no se realiza. Cuando se delinque porque se hace y se causa un daño, viene el reproche, pero en el caso de la omisión, no hay que hacer para causar el daño, "se espera que se haga precisamente para evitar un daño". OMISION CLASES
El derecho positivo conoce el delito de omisión en dos formas:
Como propio delito de omisión u omisión propia y como delito de omisión impropia o comisión por omisión. Ambas formas significan no hacer algo (no es el simple no hacer) ya que debe ser penalmente relevante. El fundamento de todo delito de omisión lo constituye "una acción esperada". Si esta acción no se espera no es posible hablar de omisión en sentido jurídico. OMISION OMISION PURA O PROPIA. Esta en los delitos en que se castiga la simple infracción de un deber-actuar, sin mas. Son delitos de simple actividad (no impedir, no socorrer, no prestar, no colaborar, no denunciar). En estos casos hay un tipo penal consagrado. El sujeto infringe el mandato y por ello es castigado.
OMISION IMPROPIA: Se concreta con un resultado prohibido, pero no hay un
tipo penal concreto y expreso. Dejar morir de hambre a un niño recién nacido se equipara a la acción de matar. Esta clase de omisión se desprende del deber nacido en las fuentes de convivencia del derecho. OMISION
Del articulo 25 del código penal se establece que el delito
puede ser cometido por acción y por omisión. De acuerdo con el inciso segundo de este articulo, queda sujeto a la pena contemplada en la pertinente norma penal, quien teniendo el deber jurídico de impedir el resultado de una conducta típica y antijurídica, no lo hace, estando en posibilidad de hacerlo, pero con la condición de que el agente, por la naturaleza de su oficio, tenga a su cargo la protección del correspondiente bien jurídico protegido por la ley, o que se le haya encomendado como garante la vigilancia de una determinada fuente (no ha dicho aun la doctrina que significa jurídicamente el termino fuente) de riesgo, conforme a la constitución o la ley. OMISION Hay posiciones de garantía en los siguientes casos: ✓ Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona o de una fuente dentro del propio ámbito de dominio. Como la posición de garantía que deviene de los compromisos contractuales y los deberes admitidos tácita o expresamente de forma voluntaria. Como quien se ofrece a llevar al medico a un minusválido y luego en mitad del camino lo deja a su suerte. O quien en carretera despoblada recoge un herido y posteriormente abandona produciéndose por ello (por ese abandono) su muerte. En el caso de quien asume el control de una fuente de peligro, debe responder de las lesiones que esa fuente produzca a otros. Es el caso de quien tiene una serpiente cascabel de mascota y deja abierta la puerta del serpentario y esta sale y muerde a alguien que transita cerca. No se contemplan aquí las situaciones que sean fortuitas, no importa que el artículo 32 del C.P., en su numeral primero lo diga, igual si no lo hubiese dicho, el caso fortuito exime la responsabilidad del agente y es mas, excluye la acción como acto del hombre. OMISION ✓ Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas. Las relaciones de vida entre parejas, la relación padre hijo o hijo padre. "Comunidad de vida entre personas" debe ser analizado y entendido en su significación mas amplia, dado el presupuesto constitucional del libre desarrollo de la personalidad. En este evento si dos hombres (gay) o dos mujeres (gay) hacen y conforman comunidad de vida, en relación permanente y de dependencia (económica y/o afectiva), es valida la posición de garante. ✓ Cuando se emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias personas. Es necesario que esa actividad que se emprenda sea voluntaria, acordada, expresa o tácita impone el deber de garante, de auxiliar, de asistencia de uno con otro, o de unos con otros y viceversa. Tal el caso de aquellos que emprenden en grupo la conquista de el monte Everest, o los que en grupo saltan en paracaídas para formar figuras aéreas, cada uno es garante de los que conforman la empresa y tiene(n) la obligación de auxilio en cuanto estén en posibilidad cierta de hacerlo. OMISION ✓ Cuando se haya creado precedentemente una situación antijurídica de riesgo próximo para el bien jurídico correspondiente. La conducta precedente, genera una posición de garante que obliga a la persona a impedir que la situación de peligro por ella creada se convierta en un resultado fatal, lesivo o dañoso de un bien jurídico de otra. "El que con su actividad origina el peligro de la producción del resultado debe estar obligado a impedirlo mediante un acto propio" .
✓ La posición de garante en comento debe ser aplicada en sus estrictos
límites y de manera razonada, de forma que en ella solo se enmarquen aquellos resultados objetivamente previsibles y evitables que el agente estaba en posibilidad de haber previsto. Para que surja el deber de evitar el daño del bien jurídico, se precisa una relación de adecuación entre el riesgo creado y el resultado producido. OMISION
El actuar precedente del agente debe ser no permitido,
contrario a deber. De manera tal que si la situación de peligro asumida se presenta por una conducta precedente que es adecuada, permitida, el peligro se calificara de fortuito a riesgo propio del otro. Los casos anteriores solo deben ser tenidos en cuenta, de conformidad con el parágrafo del articulo 25, cuando se trate de delitos contra la vida y la integridad personal, la libertad individual, y la libertad y formación sexuales, en los demás bienes jurídicos no es aplicable.