Universidad Privada Antenor Orrego Lenguaje I Práctica Retroalimentación Apellidos y Nombres: .. Escuela Profesional: Fecha

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO LENGUAJE I

PRÁCTICA RETROALIMENTACIÓN

Apellidos y nombres:………………………………………………………………………………………………………..

Escuela profesional:…………………………………………… Fecha:……………………………………….

INSTRUCCIONES

- Responde de manera clara, precisa y con letra legible.


- Tienes 35 minutos para desarrollar tu práctica.

A continuación se te presenta un texto, del cual debes desarrollar las actividades que se te indican.

El juguete moderno posee formas funcionales y es un producto industrial, no se vincula a la naturaleza. Los de plástico muestran
una apariencia higiénica, pero extinguen el placer, la suavidad, la humanidad del tacto. Apena la desaparición de la madera,
materia ideal por su firmeza, suavidad y calor natural. La madera elimina las lastimaduras de los ángulos demasiados agudos, el
frío químico del metal; cuando el niño la manipula y la golpea, ni vibra ni chirría, tiene un sonido sordo y limpio al mismo tiempo,
además, permite una continuidad de contacto con el árbol, la mesa, el piso. No daña ni se descompone, se gasta; pero, puede
durar mucho tiempo, vivir con el niño, modificar poco a poco las relaciones del objeto y la mano; si muere, lo hace disminuyendo,
no hinchándose, como esos juguetes mecánicos que se estropean debido a un resorte descompuesto. Los juguetes de madera,
objetos esenciales y perdurables, eran posibles en los tiempos del artesano. Ahora el juguete es químico, en sustancia y en color;
su material lo destina al uso, no al placer, muere rápidamente y una vez muerto no tiene ninguna vida póstuma.
1. La mentalidad en la que encuentra cabal sentido el juguete de madera se definiría con precisión como:
a) Tecnología.
b) Hedonística.
c) Lógica.
d) Manipuladora.
e) Esencial.
2. En el texto se plantea una contraposición entre:
a) Madera y descomposición.
b) Plástico e higiene.
c) Tradición y modernidad.
d) Química y duración.
e) Lo infantil y lo adulto.
3. Un especialista en Biología Pesquera se presenta a dar una conferencia sobre “La riqueza ictiológica del mar peruano” a
una comunicada campesina. La condición para una comunicación óptima que con mayor probabilidad podría no cumplirse
es:
a) Uso eficiente de la lengua.
b) La actitud del hablante.
c) El nivel de conocimiento de los receptores.
d) La disposición anímica del emisor.
e) La relación entre emisor y receptor.

4. A continuación se te presentan dos pequeños textos; subraya la idea principal:


- Muchos animales orinan para marcar su territorio. Por ejemplo, los leones machos de cada manada fijan los límites de sus
territorio orinando en arbustos, hierbas y otros lugares, la orina, con un olor muy persistente, funciona como marca que los
leones forasteros perciben y, por su puesto, respetan.

- La historieta o cómic es una síntesis de dos formas de expresión: texto e imágenes. El texto suele expresarse mediante
diálogos o pensamientos, mientras que las imágenes recrean el movimiento, gestos y planos de los personajes que
intervienen en la historia.
5. Explica con tus propias palabras la primera visión que plantea la escuela de Copenhague sobre lenguaje.

………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. Plantea un ejemplo de cada una de las siguientes funciones del lenguaje.

a) Función referencial.
……………………………………………………………………………………………………………..

b) Función metalingüística.
…………………….…………………………………………………………………………………………

7. De la siguiente situación comunicativa:

- Zancudón, vamos a latear.


- No, cuñao voy a jamear. Mi vieja me espera.

El nivel de lengua es:


a) Estándar b) Vulgarismos c) Superestándar d) espacial e) Coloquial

8. Qué aspectos investigó el gramático romano Donato en su obra Art Grammatica.


a) La proposición – la grafía b) El artículo – el sonido c) La grafía - el acento.
d) El acento – la conjunción e)La grafía – el género

9. Identifica al emisor y al receptor en el siguiente texto: “Santiago se queda callado por un instante y luego continua. Así son
las cosas ahora. Inclusive te nos fuiste, Julián. La yegua sigue rumiando, escucha y resopla sobre las manos de su amo.

a) La yegua – el amo b) El amo - Julián c) Santiago – La yegua d) Julián – Santiago e) Santiago – Julián

10. Los aspectos materiales y culturales que rodean al emisor y al receptor en la comunicación corresponden al factor
denominado:
a) Fuente b) Canal c) Mensaje d) Contexto e) Código

11. El mensaje y el código son elementos abstractos de la comunicación lingüística que se diferencian porque:

1) El mensaje es un contenido (ideas y pensamientos)


2) El código es un canal de la comunicación.
3) El mensaje es un instrumento de la comunicación.
4) El código es un instrumento de comunicación.
5) El código es un sistema de signos verbales.
Son correctas:
a) 1,4,5 b) 1,2,3 c) 3,4,5 d) 1,3,4 e) solamente 2 y 3

12. Los avisos comerciales que se difunden por la radio constituyen una forma de comunicación. En este caso el receptor es:
a) El locutor b) La empresa radial c) El director d) El consumidor e) N.A.
13. La conversación de un padre con su hijo por celular, es una comunicación:
a) Directa – oral – vertical
b) Directa – grupal – horizontal
c) Indirecta – oral – vertical
d) Grupal – indirecta – vertical
e) Todas las anteriores

14. Es una expresión bien escrita:


a) Esa bívora mordió al turista. b) El malhechor fue extrangulado. c) La estranjera perdió su carné.
d) Se compró un vibidí importado. e) Tomó una sabia decisión.

15. Cuáles fueron los elementos que identificaron los estoicos en la segunda estructura.
…………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

16. Menciona al autor y su planteamiento de la teoría sociológica.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
17. Define que es lengua:
…………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
18. Según el gramático Varrón que es lo que busca el lenguaje desde el punto de vista del arte.

a) Relacionarse
b) Liberación de tensiones psíquicas o emotivas.
c) Influir
d) Socialización
e) Entretenimiento

19. En el texto: “No podemos vivir sin amigos porque ellos alegran nuestra vida como las flores en el jardín. Ellos son motivo
de efecto y satisfacción. Ellos son como una mañana de abril, la música de la naturaleza”
El mensaje del texto es:
a) Tener el enemigo como amigo.
b) La amistad es música armoniosa.
c) Los amigos son sinónimo de interés y cariño.
d) La amistad es importante y valiosa.
e) “Cría cuervos te sacarán los ojos”

20. Respecto al mensaje, podemos decir que:

1. Es la intención de la fuente codificada mediante el lenguaje.


2. Es el contenido de la comunicación.
3. Es lo que se da a conocer de manera implícita.
4. Es la serie de recursos que permiten trasmitir el propósito de la fuente.
5. Es el cúmulo de información enviado por el emisor.

Son ciertas:
a) 1,2,3 b) 2,3,4 c) 3,4,5 d) Todas e) Todas menos 4

También podría gustarte