OK Compendio Enfermedad de Alzheimer KAPLAN 2015
OK Compendio Enfermedad de Alzheimer KAPLAN 2015
OK Compendio Enfermedad de Alzheimer KAPLAN 2015
neurocognitivo mayor)
El término demencia se refiere a un proceso patológico marcado por la aparición de un déficit cognitivo
progresivo con mantenimiento de la conciencia clara. La demencia no hace referencia a una pobre
función o deficiencia intelectual, porque son trastornos congénitos y estáticos, mientras que los déficits
cognitivos de la demencia suponen un declive a partir de un nivel de funcionamiento previo. La
demencia implica múltiples dominios cognitivos, y los déficits cognitivos causan un deterioro importante
en la función social y ocupacional. Según su etiología, existen distintos tipos de demencias: la debida a la
enfermedad de Alzheimer, la demencia con cuerpos de Lewy, la demencia vascular, la demencia
frontotemporal, y las debidas a traumatismo craneoencefálico, a infección por el VIH, a una enfermedad
priónica, a la enfermedad de Parkinson o a la enfermedad de Huntington. Además, la demencia puede
estar causada por otros trastornos médicos y neurológicos, así como por diversas sustancias (v. sección
21.4).
Los puntos críticos clínicos de la demencia son: la identificación del síndrome y la valoración clínica de su
causa. El trastorno puede ser progresivo o estático, permanente o reversible. Siempre se asume una
causa subyacente, aunque en algunos casos es imposible determinarla. La potencial reversibilidad de la
demencia se relaciona con el trastorno patológico subyacente y la disponibilidad y aplicación de un
tratamiento efectivo. Aproximadamente, en el 15% de los pacientes la demencia es reversible si se inicia
el tratamiento antes de que aparezcan lesiones irreversibles. Epidemiología
tasas son del 21%. Del 40% al 60% de todos estos casos son mo‐
del 21% y el 25% a los 90 años, y del 36% y el 41% a los 95 años.
Etiología
(tabla 21.3‐1).
Tabla 21.3‐1
Demencias degenerativas
▶ Enfermedad de Alzheimer
▶ Enfermedad de Parkinson
Varias
▶ Enfermedad de Huntington
▶ Enfermedad de Wilson
▶ Leucodistrofia metacromática
▶ Neuroacantocitosis
Psiquiátricas
▶ Seudodemencia de la depresión
Fisiológicas
▶ Hidrocefalia normotensiva
Metabólicas
Tumores
Traumáticas
▶ Hematoma subdural
Infección
▶ Sífilis
subcortical)
Enfermedades desmielinizantes
▶ Esclerosis múltiple
Sustancias y toxinas
▶ Alcohol
▶ Metales pesados
▶ Irradiación
▶ Monóxido
tipo Alzheimer sigue siendo desconocida, se ha avanzado en el conocimiento de las bases moleculares
de los depósitos de amiloide, la característica distintiva de la neuropatología de la enfermedad. Algunos
estudios han indicado que hasta casi un 40% de los pacientes tiene antecedentes familiares, por lo que
se ha supuesto una relación de los factores genéticos en el desarrollo del trastorno, al menos en algunos
casos. La tasa de concordancia en gemelos monocigóticos, que es superior a la
cursora del amiloide (APP) está en el brazo largo del cromosoma 21.
El proceso de escisión diferencial produce cuatro formas de APP. La
veces superior a los individuos sin él, y los individuos con dos copias
las neuronas y células gliales de individuos con taupatía multisistémica familiar se acumula proteína τ.
Con el tiempo, esta
de Alzheimer.
conducta en los demás. Los individuos con demencia y delirios paranoides suelen mostrarse hostiles
frente a los miembros de la
familia y los cuidadores. Los pacientes con afectación frontal y
demencia son habituales las apraxias y las agnosias. Otros signos neurológicos que pueden asociarse son
las crisis epi‐
ción catastrófica caracterizada por la agitación secundaria a la conciencia subjetiva de los déficits
intelectuales bajo circunstan‐
de la conducta social.
orientación interpersonal.
Tabla 21.3‐6
Criterios diagnósticos del DSM ‐5 para el trastorno cognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de
Alzheimer
B. Presenta un inicio insidioso y una progresión gradual del trastorno en uno o más dominios cognitivos
(en el trastorno neurocognitivo
c. Sin evidencias de una etiología mixta (es decir, ausencia de cualquier otra enfermedad
neurodegenerativa o cerebrovascular,
otra enfermedad neurológica, mental o sistémica, o cualquier otra afección con probabilidades de
contribuir al declive cognitivo).
de Alzheimer mediante una prueba genética o en los antecedentes familiares, y aparecen los tres
siguientes:
3. Sin evidencias de una etiología mixta (es decir, ausencia de cualquier otra enfermedad
neurodegenerativa o cerebrovascular,
otra enfermedad neurológica o sistémica, o cualquier otra afección con probabilidades de contribuir al
declive cognitivo).
del comportamiento, codificar primero 331.0 (G30.9) enfermedad de Alzheimer, seguido de 294.11
(F02.81). Para un trastorno
primero 331.0 (G30.9) enfermedad de Alzheimer, seguido de 294.11 (F02.81). Para un trastorno
neurocognitivo mayor posible
debido a la enfermedad de Alzheimer, sin alteración del comportamiento, codificar primero 331.0
(G30.9) enfermedad de Alzheimer,
Para un trastorno neurocognitivo leve debido a la enfermedad de Alzheimer, codificar 331.83 (G31.84).
(Nota: No usar un código adicional
para la enfermedad de Alzheimer. La alteración del comportamiento no puede codificarse, pero aun así
debería indicarse por escrito.)
mentales DSM‐5®, 5.a edición. ©2014, American Psychiatric Association. Todos los derechos reservados.
ESTUDIO DE CASO.
que el Sr. J., se había vuelto tan olvidadizo que le daba miedo dejarlo
las aficiones con las que antes había disfrutado (fotografía, lectura,
que un día que paseaba por una zona que conocía bien, había sido
Figura 21.3‐2