Antireumatico y Antigotoso (Clase)
Antireumatico y Antigotoso (Clase)
Antireumatico y Antigotoso (Clase)
● Generalidades
● Manejo
○ Primera línea es metotrexato
● Otros que se usan menos por efectos tóxicos, ya que la población de adulto mayor es más sensible a
la toxicidad
● Sales de oro
● Penicilamina
● Antipalúdicos
● Sulfasalazina
● Metotrexato
○ Es prácticamente un quimioterapéutico
FARMES - BIOLÓGICOS
● Colchicina
● Alopurinol
● Probenecid
CASO CLÍNICO
● Tamsulosina: pertenece a una clase de medicamentos llamados bloqueadores alfa. Funciona al relajar
los músculos de la próstata y de la vejiga para permitir que la orina fluya más fácilmente. Usado en el
tratamiento sintomático de la Hiperplasia benigna de próstata (HPB)
● Enalapril: inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina que se utiliza en el tratamiento de la
hipertensión y algunos tipos de insuficiencia cardíaca crónica
● Carvedilol: actúa como antagonista de los receptores beta-adrenérgicos no selectivo y que también
induce vasodilatación periférica mediado, al menos en parte, por bloqueo de receptores alfa-1.Para
insuficiencia cardiaca y HTA.
● Atorvastatina: fármaco de la familia de las estatinas utilizado para disminuir los niveles de colesterol en
sangre y en la prevención de enfermedades cardiovasculares.
● Beclometasona: se utiliza para evitar la dificultad para respirar, opresión en el pecho, sibilancia y tos
ocasionado por asma en adultos y niños mayores de 5 años. Se encuentra en una clase de
medicamentos llamados corticosteroides.
● Ácido úrico alto: Los valores normales están entre 3.5 y 7.2 miligramos por decilitro (mg/dL).
1. Identifique el problema:
● Dolor en dorso del pie y tobillo izquierdo, de 24 horas de evolución, sin fiebre ni antecedente de
traumatismo previo o torcedura.
2. Diagnóstico(s):
● Artritis gotosa (Ataque agudo)
3. Causas probables:
● Acumulación de ácido úrico que forma depósitos de cristales en la articulación y causa inflamación
5.
● Grupo farmacológico:
○ Inhibidores de la oxidasa xantina
■
○ Corticosteroides
■ La utilización de corticoesteroides está especialmente recomendada en casos de
contraindicación o limitación de uso para AINE y colchicina, situación habitual en
pacientes con ERC (149, 152), razón por la que deberían considerarse la primera
opción de tratamiento de episodios agudos en este colectivo de enfermos
○ Antiinflamatorios no esteroideos
■ A dosis altas estos medicamentos han mostrado eficacia en el tratamiento de episodios
agudos de gota, tanto los tradicionales como los inhibidores selectivos de la
ciclooxigenasa 2 y, secundariamente, de prostaglandinas.
■ Origina vasoconstricción renal y reducción del flujo plasmático renal, pudiendo provocar
proteinuria, retención de agua y sal, hipotensión, hiperpotasemia, e incluso necrosis
tubular aguda, nefritis intersticial aguda, y daño renal crónico
6.
● Inhibidores de la oxidasa xantina
○ Fármaco seleccionado: alopurinol
○ Forma farmacéutica: comprimidos (100 mg, 300 mg)
○ Intervalo de dosificación: se puede administrar una vez al día después de las comidas. Se
tolera bien, especialmente después de la ingesta de alimentos. Si la dosis excede de 300 mg, y
se manifiesta intolerancia gastrointestinal, puede ser adecuado repartir la dosis en varias tomas
al día.
○ Dosis:
■ 2 a 10 mg/kg/día ó:
● 100 a 200 mg diarios en alteraciones leves
● 300 a 600 mg diarios en alteraciones moderadas
● 700 a 900 mg diarios en alteraciones graves
○ Vía de administración: oral
○ Duración del tratamiento
○ Precauciones
■ Hipersensibilidad al principio activo o excipientes.
■ Precaución en insuficiencia renal
● Corticoesteroides
○ Fármaco seleccionado: prednisona
○ Forma farmacéutica:
○ Intervalo de dosificación:
○ Dosis:
○ Vía de administración:
○ Duración del tratamiento
○ Precauciones
● Colchicina:
○ Forma farmacéutica: comprimidos (0,5 mg)
○ Dosis e intervalo:
■ 1 mg al primer signo de ataque agudo de gota
■ Si persiste, 1 mg adicional a las 1-2h.
■ Dosis máxima: 2 mg en las primeras 24 h, 6 mg en los primeros 4 días.
■ Si fuera necesario porque los dolores del ataque de gota persistieran, se podría repetir
la pauta anteriormente descrita pero siempre después de al menos 3 días sin
tratamiento (“periodo de lavado”)
○ Vía de administración: oral
○ Duración del tratamiento
○ Precauciones
1 mg de colchicina (2 comprimidos de 0,5 mg), seguido de 1 ó 2 comprimidos una o dos horas después de la
primera dosis, durante máximo 4 días seguidos. No se debe administrar dosis superiores de 2 mg de
colchicina en 24 horas.
El segundo control se llevará a cabo a los tres meses del primero. En principio este tiempo suele ser
suficiente para conseguir el objetivo terapéutico de alcanzar una concentración de urato en sangre < 6 mg/dL
y < 5 mg/dL en pacientes con gota grave. En los casos en los que no se alcance este resultado se valorará un
ajuste del tratamiento. El control analítico será similar al descrito para las seis semanas, con ajuste
terapéutico cada tres meses hasta alcanzar la uricemia deseada.
Una vez logrado el objetivo terapéutico se efectuarán controles cada 6 meses, o al menos una vez al año, en
función de la carga de urato del paciente. Cuando el paciente haya alcanzado una situación estable, en
ausencia de episodios agudos y desaparición de los tofos, los controles pueden pasar a ser anuales.