Zea Mayz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Zea mayz L.

Zea mayz L – Maíz forrajero

Familia:          Graminaceae
Ciclo vegetativo: anual
Adaptación pH: 6–7
Fertilidad del suelo: Media
Drenaje: Necesita drenaje medio.
m.s.n.m.: 0 – 2600 m
Precipitación: 800 - 1.500 mm
Densidad de 60 a 80 cm entre surcos y 25 a
siembra: 30 cm de separación entre
plantas.
Profundidad de En suelos pesados, a 4-5cm y
siembra: en suelos ligeros, entre 6-7cm,
escarificada
Valor nutritivo: Fibra cruda igual o superior a 18
%, proteína cruda de 6 - 12 % y
un contenido de nutrientes
digestibles totales superior a 70
% del FV. En cosecha de 12 a
16 días post germinación el
contenido nutricional de proteína
cruda es de 16.04 % y fibra
cruda 11.21%.
Utilización: Su uso es para consumo animal,
especialmente para las vacas
lecheras. incluye toda la planta,
puede cosecharse verde o
deshidratarse para venderse
seco y en pacas; también puede
ensilarse. Es posible hacer maíz
molido, y utilizar como insumo
de una ración.

Nombre científico.

Zea mayz L.

Nombre común:
Maíz.

Clasificación taxonómica:

La clasificación taxonómica del maíz es a través del sistema binominal


establecido por Linneo 1737.

Reyno: Vegetal.

División: Embriofita

Sub-División: Angiosperma

Clase: Monocotiledónea

Orden: Graminales

Familia: Graminaceae

Sub-familia: Panicoideas

Tribu: Maydeae

Género: Zea

Especie: Zea mays, L.

(ALVIS, 2015)

Origen: WILKES et al., (1995) menciona que el maíz surgió aproximadamente


entre los años 8000 y 600 AC en Mesoamérica (México y Guatemala),
probablemente a lo largo del acantilado occidental de México Central o del Sur,
a 500 km de la Ciudad de México. SERRATOS, (2012) menciona que no se ha
resuelto el origen y domesticación del maíz, pero los científicos han ha llegaron
a un consenso; el ancestro directo del maíz es el teocinte.

Descripción morfológica:

Raíz. La planta de maíz es monocotiledónea anual de porte elevado de 1 a 5 m


de altura, frondosa con un sistema radicular fibroso (SANTIAGO, 2015).
ALDRICH et al. (1974), menciona que las raíces son de tipo fibroso y podemos
distinguir tres clases: temporales, permanentes y adventicias o de anclaje.
Tallo. El tallo es cilíndrico, leñoso y conforme se desarrolla se va haciendo algo
ovalado, con un sencillo rayado longitudinal, erguido y robusto. Presenta de 8 a
15 nudos y con entrenudos bastante gruesos hacia la base y largos hacia la
parte superior, con longitudes que varían entre 15 a 20 cm. La altura que
alcanzan los tallos varía de 0,60 m hasta más de 3 m (LEÓN, 1968).

Hoja. Las hojas son alternas y envainadoras de forma alargada, lanceolada y


puntiaguda. Presenta bordes ásperos, que varían de 0,50 m a más de 1 m. El
número de hojas igualmente varía desde 8 a 30 hojas de acuerdo a la variedad.
Consta de las siguientes partes (LEÓN, 1968) y (SANTIAGO, 2011).

Inflorescencias. El maíz es una planta monoica, la inflorescencia masculina se


encuentra en el ápice del último entrenudo mientras la femenina es axilar
ubicándose más o menos en el tercio medio del tallo. Esta disposición hace
que la polinización sea cruzada (BUSTINZA, 1990).

Semillas. El grano de maíz consta de las siguientes partes estructurales:


pericarpio, cáscara o salvado, endospermo, germen o embrión y la pilorriza
(ALDRICH, 1974).

Ecología:

El maíz se adapta en diferentes suelos, prefiriendo valores de pH entre 6 y 7,


pero se adapta a condiciones de mayor acidez y alcalinidad e incluso se da en
terrenos calizos. Alturas entre 0 - 2600 m.s.n.m. y precipitación anual entre 800
- 1.500 mm. Se desarrolla en zonas de altas temperaturas 13 – 27 °C siendo
Susceptible a heladas y presenta una alta exigencia de luz (INFOAGRO.COM,
2010). SIAP (2016) menciona que prefiere los suelos franco-limosos y los
franco-arcillosos-limosos, con profundidad mayor a 1 m.

Establecimiento:

La distribución de las plantas puede ser en surcos de 60 a 80 cm, y separación


entre ellas de 25 a 30 cm. La siembra se efectúa de forma masiva si se utiliza
como alimento en verde, de manera que la densidad de plantación de semilla
es de 30 a 35 kg por hectárea. Se escogen variedades con alta precocidad
para un mejor desarrollo de la planta (SIAP, 2016).
Su siembra es a través de semilla sexual con una tasa de siembra de entre 7 -
12 kg/ha y para forraje verde se emplean 40.000 plantas /ha mientras que para
ensilar se usan de 96.000 - 140.000 plantas/ha (MARTINEZ, 2020). CALVO,
(2019) menciona que la profundidad de siembra en suelos pesados, se
recomienda sembrar a 4-5cm de profundidad y en suelos ligeros, entre 6-7cm y
ÁLVAREZ, (2018) recomienda que se debe sembrar depositando 2 semillas en
cada una de ellas, obteniendo una densidad de 47,750 plantas por manzana
(50,000 plantas/ha).

ALVIS (2015) señala que para el cultivo de 1 hectárea de maíz bajo secano se
requiere 60 kg de semilla certificada de maíz forraje, con una densidad de
siembra de 100 mil plantas y para un periodo vegetativo de 6 meses.

TARAZONA, (2005) indica que hizo germinadores y los ubicó en andamios de


madera de 3 pisos con dimensiones de 1.50 m de altura, 3 m de largo, 0.90 de
ancho y que utilizó para este trabajo 29 kg de maíz amarillo duro cv. Marginal
28 (Zea mayz) para evaluar el contenido nutricional del germinado del grano a
diferentes edades de cosecha en el trópico.

Productividad: MARTINEZ, (2020) señala que puede alcanzar una producción


alrededor de 40 – 60 toneladas por hectárea de forraje verde y alrededor de 15
a 25 Toneladas de mataría seca por hectárea por año.

TARAZONA, (2005) Indica que la producción total en fresco del germinado de


maíz cosechado entre 12 a 16 días post germinación de 12.30 a 15.21 kg/m 2 y
la producción de germinado en base seca es de 2.87 a 2.74 kg/m 2.

Calidad nutricional:

Presenta un contenido de fibra cruda igual o superior a 18 %, proteína cruda de


6 - 12 % y un contenido de nutrientes digestibles totales superior a 70 %
(MARTINEZ, 2020)

TARAZONA, (2005) determinó que la edad óptima de cosecha del germinado


de granos de maíz (Zea mays) está entre los 12 a 16 días pos germinación por
tener los índices más altos en la mayoría de los nutrientes y así como una
buena producción de forraje. Con resultados de contenido nutricional de
proteína cruda de 16.04 % y fibra cruda 11.21%.

Usos: Su uso es para consumo animal, ya que la planta de maíz es un


excelente forraje para el ganado, especialmente para las vacas lecheras y los
animales de tiro. Se utiliza como forraje en varias etapas del crecimiento de la
planta, especialmente en el momento de la emisión de la panoja o más
adelante (SIAP, 2016).

SIAP (2016) Indica como producto este cultivo incluye toda la planta, ya que se
utilizan el tallo y las hojas. Puede cosecharse verde o deshidratarse para
venderse seco y en pacas; también puede ensilarse. Es posible hacer maíz
molido, al que se agregan nutrientes para la alimentación integral de los
animales.

Tolerancia a enfermedades y plagas:

Plagas. El problema de plagas en el cultivo de maíz no es tan agudo como en


otros cultivos, pero su intensidad se acentúa en las siembras de primavera-
verano o mientras persistan altas temperaturas ambientales (MANRIQUE,
1988).

Una de las plagas de mayor incidencia en la región es el gusano mazorquero


(Heliothis zea) (BEINGOLEA, 1984).

Enfermedades. Pueden ser causadas por hongos, bacterias, virus y


nematodos, los que atacan la raíz, tallos, hojas y mazorcas. Su incidencia varía
con el medio ambiente, año, estación, localidad y campo de cultivo. Su control
se puede hacer usando semillas híbridas, genéticamente resistentes o
tolerantes a las enfermedades, o bien aplicando buenas prácticas de cultivo,
así como control de malezas, aplicación de fungicidas y adecuado uso de
fertilizantes y riegos (MANRIQUE, 1988).

Referencias bibliográficas:

ALVIS R. 2015. Adaptabilidad de cuatro cultivares de Maíz (Zea mayz L.) con
fines Forrajero en condiciones del Centro de Producción y Capacitación
granja "La Perla" Chumbivilcas- Cusco. Pdf. Tesis Universidad Nacional
de san Agustín de Arequipa. Pág. 7 - 91. [En línea]
http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/381/M-21589.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

WILKES, H., GOODMAN, M. 1995. Misterio y eslabones perdidos: el origen del

maíz. En: Genética del maíz Recursos. Taba, S (Eds.). Maíz Informe

especial del programa. México D.F. CIMMYT. Pág.1-95. [En línea].

https://pdfs.semanticscholar.org/dce9/b22de93552e270d66121f83e04f0f

3ebaf88.pdf

SERRATOS H. 2012. El origen y la diversidad del maíz en el continente


americano. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. 2da edición.
Pág. 4 - 39. [En línea].
https://issuu.com/greenpeacemexico/docs/origen_del_maiz_

SANTIAGO L. 2015. Efecto de tres densidades de población sobre la calidad


física del grano de maíz del híbrido AN – 447. Pdf Tesis: Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro. Pág. 8 – 55. [En línea].
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/7883
/ARQUIMEDES%20SANTIAGO%20LOPEZ.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

ALDRICH, S. y LENG, E. 1974. Producción moderna del maíz. 1 ra Edic. Edit.


hemisferio sur. Buenos Aires-Argentina.

LEON, J. 1968. Fundamentos botánicos de los cultivos tropicales. San José,


Costa Rica, IICA.

SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA – SIAP., 2016.


Maíz forrajero. [En línea]. https://www.tamaulipas.gob.mx/campo/wp-
content/uploads/sites/40/2019/09/maiz-forrajero.pdf

INFOAGRO. COM. 2010.  El cultivo del maíz (1ª parte). Sitio web. Infoagro.com. [En línea].
https://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.htm
MARTINEZ V. 2020. Ficha técnica maíz forrajero (Zea mayz). Web: info pastos
y forrajes.com, [En línea] https://infopastosyforrajes.com/pasto-de-
corte/maiz-forrajero/

CALVO A. 2019. Siembra de maíz: Todo lo que necesitas saber. Web


agroptima.com [En línea]. https://www.agroptima.com/es/blog/siembra-
maiz/

ÁLVAREZ C. 2018. Cultivo del maíz (Zea mayz L). Centro nacional de tecnología agropecuaria y
forestal. Programa de granos básicos. El Salvador, Centro América. Guía técnica. Pág.
11- 31. [En línea]. http://centa.gob.sv/docs/guias/granos%20basicos/Guia
%20Centa_Maíz%202019.pdf

TARAZONA T. 2005. Contenido nutricional del germinado de grano de maíz


(Zea mays) a diferentes edades de cosecha en el trópico. Pdf Tesis:
Universidad Nacional Agraria de la Selva. Pág. 16 -55. [En línea].
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/749/TZT-367.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

MANRIQUE C. 1988. El maíz en el Perú. Editorial: Fondo de promoción de la


cultura agraria Banco Agrario del Perú. 344 pp.

BEINGOLEA, 1985. Producción de semilla mejorada del maíz por el


PCIMAPROSEM. Simposio Nacional del Maíz. Universidad Nacional del
Altiplano.

También podría gustarte