Capitulo 12
Capitulo 12
Capitulo 12
La palabra pasivo en la contabilidad significa deuda u obligación. El grupo de los pasivos está
ubicado a la derecha del balance general, y representa una de las fuentes de financiación de la
empresa tanto a corto como a largo plazo. Por ende, los pasivos de manera general se refieren a
obligaciones hacia terceros, que tiene la empresa que cumplir en una fecha determinada.
1. Que deben transferirse o utilizarse activos en una fecha específica para cancelar la deuda.
2. No existe capacidad discrecional para eludir el pago del pasivo
3. La transacción que originó este pasivo ya ha tenido lugar.
Los pasivos corrientes, también denominados pasivos circulantes son aquellas obligaciones que de
acuerdo con La NEC – 1 Presentación de Estados Financieros los define en los siguientes términos
a) se espera que sea cancelado en el curso normal del ciclo de operaciones de la empresa; o
b) debe ser cancelado dentro de doce meses de la fecha del balance general.
Todos los otros pasivos deben ser clasificados como pasivos no corrientes.”
CICLO DE OPERACIONES
Es el tiempo que se toma la empresa en vender el inventario, cobrar la cuenta a los clientes, convertir
en efectivo y nuevamente comprar inventarios para la venta. Usualmente el ciclo de operaciones no
es mayor a un año, excepto en empresas constructoras, destilerías, astilleros, etc.
CICLO DE OPERACIONES
INVENTARIO
CUENTAS
GENERALMENTE
EFECTIVO UN AÑO POR COBRAR
INGRESO DE CAJA
Por lo tanto, los recursos provenientes de los activos corrientes sirven para cancelar los pasivos
corrientes.
El capital de trabajo es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente. Es decir es el fondo
necesario para las operaciones normales del negocio después de pagar las deudas que se vencen
en el corto plazo.
TIPOS DE PASIVOS
Los importes por pagar son cantidades previamente establecidas y que no van a tener variación al
momento de la cancelación. Generalmente estos pasivos están documentados con facturas, pagarés,
letras de cambio, etc. Por ejemplo, cuentas y documentos por pagar a proveedores, documentos por
pagar a los bancos.
Los importes por pagar son cantidades aproximadas, y por ende van a tener variación al momento de
ser canceladas. Estos pasivos se originan en provisiones al cierre de cada periodo contable. En la
NEC–26 Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes se definen las provisiones como
pasivos de cuantía o vencimiento inciertos Por ejemplo gastos pendientes de pago como la energía
eléctrica, agua potable, telefonía, etc., cuyas planillas de pago son emitidas después del cierre de los
libros de contabilidad. De igual forma, los beneficios sociales de los trabajadores, como por ejemplo
el décimotercer sueldo, fondos de reserva, vacaciones, jubilación patronal, etc.
a. la empresa tiene una obligación presente (ya sea legal o asumida) como resultado de un suceso
pasado;
b. es probable que la empresa tenga que desprenderse de recursos, que incorporen beneficios
económicos para cancelar tal obligación, y
c. puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.
3. Pasivos contingentes
Los pasivos contingentes son aquellas obligaciones cuyo cumplimiento está condicionado a la
realización de determinado acontecimiento ajeno a la empresa (por ejemplo, juicios o posibles
reclamaciones).
Para registrar un pasivo de tipo contingente se deben cumplir con dos condiciones:
El propósito perseguido, con este árbol de decisión, es el de resumir los principales requisitos para el
reconocimiento de provisiones y pasivos contingentes contenidas en la NEC-26. El árbol de decisión
no es parte integrante de la Norma y debe entenderse en el contexto del articulado completo de la
misma.
Inicio
Si Si
Si
Si
Revelar en notas sobre el
Hacer la provisión No hacer nada
pasivo contingente
Pasivos corrientes
Cuentas y documentos por pagar
Cuentas por pagar a proveedores Deudas por pagar a los proveedores de bienes y servicios
Documentos por pagar a bancos Deuda proveniente de prestamos recibidos de los bancos
Intereses por pagar Intereses no pagados por los prestamos recibidos
Porción corriente de la deuda a largo Parte de la deuda a largo plazo que se pagará en los próximos doce
plazo meses
Impuesto a la renta de la empresa, que se debe pagar hasta el mes de
marzo de cada año. Este importe debe ser la diferencia entre el
Impuesto a la renta por pagar
impuesto calculado sobre la utilidad menos las retenciones en la
fuente.
IVA cobrado en las ventas. Al final del mes se debe restar a este
IVA cobrado en las ventas
importe el IVA pagado en las compras.
Importes que quedan pendientes de pago al cierre del periodo
contable. Montos por pagar a los trabajadores por los beneficios
Sueldos y beneficios sociales por
sociales: 13er. sueldo, 14to. sueldo, fondo de reserva, vacaciones,
pagar
aportes al Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE) y
al Conseja nacional de Capacitación (CNCF).
Retenciones que debe efectuarse por mandato de la Ley de Régimen
Retenciones en la fuente
Tributario Interno, tanto por impuesto a la renta cuanto por IVA.
Deudas de corto plazo que se espera refinanciar a largo plazo, deben ser excluidas del y ser
reclasificadas en pasivo a largo plazo, siempre y cuando el acuerdo de refinanciamiento exista antes
de la emisión de los estados financieros y adicionalmente se debe revelar en una nota.
1. Conciliar las cuentas con los estados de cuenta enviados por los proveedores
2. Controlar los vencimientos de las cuentas y documentos por pagar para evitar intereses
moratorios
3. Evaluar la conveniencia de aprovechar los descuentos por pronto pago
4. Para las compras deben solicitarse por lo menos dos cotizaciones
5. Evitar en la medida de lo posible las compras de emergencia, debido a su alto costo
6. Mantener actualizada la base de datos de proveedores
7. Llevar registros detallados de los documentos por pagar: monto, vencimiento. Tasa de interés,
beneficiario, garantías entregadas.
8. En el caso de las provisiones, tanto para gastos devengados, como para contingencias, deben
efectuarse utilizando bases razonables
9. Los impuestos por pagar deben ser calculados aplicando las leyes tributarias y derivados de la
conciliación tributaria.
10. Los dividendos por pagar deben estar sustentados en las actas de juntas de accionistas
Estos pasivos se originan en la adquisición de bienes y servicios para las operaciones normales. El
importe ha registrar en esta cuenta es el importe neto, luego de deducir las retenciones por impuesto
a la renta y las retenciones por IVA.
El cuadro a continuación muestra en resumen los porcentajes de retención que se deben efectuar a
quienes la empresa compra bienes y servicios o realiza pagos:
Retenciones de
impuesto a la Retenciones de IVA
Compras efectuadas por:
renta
1% 5% 8% 30% 70% 100%
Instituciones publicas X X X X X X
Sociedades y personas naturales obligadas a llevar X X X X X X
contabilidad
Contribuyentes especiales X X X X X X
Personas naturales no obligadas a llevar contabilidad Las personas naturales no obligadas a llevar
contabilidad no retienen
El sistema de retenciones en la fuente obliga a que se efectúen las retenciones dependiendo del tipo
pago que se realice. Para una explicación detallada sobre estas retenciones refiérase al Capitulo 3.
En esta parte ilustramos la forma en que debe ser efectuado el pago al fisco. Todas las retenciones
efectuadas en un mes, se debe declarar y pagar al fisco en el mes siguientes durante los días fijados
por la ley, mismos que están en función del noveno digito del RUC, tal como indicamos en el Capitulo
3.
Para declarar y pagar las retenciones en la fuente por impuesto a la renta debe utilizarse el formulario
103 denominado Declaración de retenciones en la fuente del impuesto a la renta. Recuerde que las
retenciones por impuesto a la renta no solo incluyen a los proveedores, sino también las retenciones
efectuadas a los trabajadores de la empresa. El formulario para hacer la declaración y pago se
presenta a continuación:
FORMULARIO 103
100 IDENTIFICACION DE LA DECLARACION
RESOLUCION Nº 2005-0637
310 1% 360
POR REPUESTOS Y HERRAMIENTAS
POR LUBRICANTES 311 1% 361
POR CONCEPTO DE SERVICIO DE TRANSPORTE PRIVADO DE PASAJEROS O SERVICIO PUBLICO O PRIVADO DE CARGA 313 1% 363
POR REMUNERACIONES A DEPORTISTAS, ENTRENADORES, CUERPO TECNICO, ARBITROS Y ARTISTAS RESIDENTES 315 5% 365
POR SEGUROS Y REASEGUROS (10% del valor de las primas facturadas) 322 1% 372
POR PAGOS O CREDITOS EN CUENTA REALIZADOS POR EMPRESAS EMISORAS DE TARJETAS DE CREDITO 324 1% 374
POR INTERESES Y COMISIONES EN OPERACIONES DE CREDITO ENTRE LAS INST. DEL SISTEMA FINANCIERO 326 1% 376
No. de empleados bajo contrato 107 No. de comprobantes de retención emitidos 108
INTERESES Y COSTOS FINANCIDEROS POR FINANCIAMIENTO DE PROVEEDORES EXTERNOS (EN LA CUANTIA QUE EXCEDE
403 25% 453
A LA TASA MÁXIMA)
INTERESES DE CRÉDITOS EXTERNOS REGISTRADOS EN EL BCE (EN LA CUANTIA QUE EXCEDE A LA TASA MÁXIMA) 405 25% 455
SIN CONVENIO DE DOBLE TRIBUTACIÓN
COMISIONES PAGADAS PARA LA PROMOCION DEL TURISMO RECEPTIVO 411 25% 461
EL 4% DE LAS PRIMAS DE CESIÓN O REASEGUROS CONTRATADOS CON EMPRESAS QUE NO TENGAN ESTABLECIMIENTO O
413 25% 463
REPRESENTACIÓN PERMANENTE EN EL ECUADOR
EL 10% DE LOS PAGOS EFECTUADOS POR LAS AGENCIAS INTERNACIONALES DE PRENSA REGISTRADAS EN LA SECRETARÍA
415 25% 465
DE COMUNICACIÓN DEL ESTADO
EL 10% DEL VALOR DE LOS CONTRATOS DE FLETAMENTO DE NAVES PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE AÉREO O MARÍTIMO
417 25% 467
INTERNACIONAL
EL 15% DE LOS PAGOS EFECTUADOS POR PRODUCTORAS Y DISTRIBUIDORAS DE CINTAS CINEMATOGRÁFICAS Y DE
419 25% 469
TELEVISIÓN POR CONCEPTO DE ARRENDAMIENTO DE CINTAS Y VIDEOCINTAS
POR PAGO DE INTERESES (cuando supera la tasa autorizada por el BCE) 423 25% 473
ARRENDAMIENTO MERCANTIL
INTERNACIONAL
CUANDO NO SE EJERCE LA OPCION DE COMPRA (sobre la depreciación acumulada) 425 25% 475
MULTAS 904
198 No. Identificación 199 RUC No. TOTAL PAGADO 902 + 903 + 904 999
DECLARACION MENSUAL
FORMULARIO 101 MES 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 102 AÑO
300 PROPORCION DE CREDITO TRIBUTARIO APLICABLE EN ESTE MES DEVOLUCIONES DE IVA SOLICITADAS Y RECIBIDAS
VENTAS CON TARIFA 12% + EXPORTACIONES RESPECTO DEL TOTAL 301 #¡DIV/0! SALDO DEL MES ANTERIOR 351
SALDO DEL CREDITO TRIBUTARIO MES ANTERIOR 303 (+) SOLICITUDES DE DEVOLUCIÓN DE IVA SOLICITADAS EN ESTE MES 353
(-) DEVOLUCIONES DE IVA SOLICITADAS EN ESTE MES 305 (-) DEVOLUCIONES RECIBIDAS EN EL MES 355
(+) DEVOLUCIONES RECHAZADAS IMPUTABLES A CRÉDITO TRIBUTARIO 307 (-)DEVOLUCIONES RECHAZADAS IMPUTABLES AL COSTO 357
500 RESUMEN DE VENTAS Y OTRAS OPERACIONES DEL PERIODO QUE DECLARA BASE IMPONIBLE 0% BASE IMPONIBLE 12% IMPUESTO
VENTAS LOCALES NETAS (VENTAS BRUTAS MENOS DESCUENTOS Y DEVOLUCIONES EN VENTAS, EXCLUYE
501 531 551
ACTIVOS FIJOS Y OTROS)
600 RESUMEN DE COMPRAS Y OTRAS OPERACIONES DEL PERIODO QUE DECLARA BASE IMPONIBLE 0% BASE IMPONIBLE 12% IMPUESTO
COMPRAS LOCALES NETAS DE BIENES (COMPRAS BRUTAS MENOS DESCUENTOS Y DEVOLUCIONES EXCLUYE
601 631 651
ACTIVOS FIJOS)
COMPRAS LOCALES DE SERVICIOS 603 633 653
IMPORTACIONES DE BIENES (EXCLUYE ACTIVOS FIJOS) (REGISTRE EL VALOR CIF + ARANCEL + TASA FODINFA+ICE) 609 639 659
COMPRAS DE BIENES O SERVICIOS CON COMPROBANTES QUE NO SUSTENTAN CRÉDITO TRIBUTARIO 619 649
(-) CRÉDITO TRIBUTARIO DEL MES 599 - 698 - 699 < 0 702
(-) SALDO DE CREDITO TRIBUTARIO A APLICARSE EN ESTE MES Trasladar el campo 399 703
(=) SALDO DE CREDITO TRIBUTARIO PARA EL PROXIMO MES 701 - 702 - 703 - 705 < 0 798
800 DECLARACION DEL SUJETO PASIVO COMO AGENTE DE RETENCION DEL IVA VALOR DEL IVA VALOR RETENIDO
IVA POR LA PRESTACION DE SERVICIOS DE PROFESIONALES 801 851 100%
IVA EN OTRAS COMPRAS DE BIENES Y SERVICIOS CON EMISION DE LIQUIDACION DE COMPRAS Y PRESTACION DE SERVICIOS 805 855 100%
IVA RETENIDO POR EMISORAS DE TARJETAS DE CRÉDITO SERVICIOS 815 865 70%
IVA RETENIDO POR EMISORAS DE TARJETAS DE CRÉDITO BIENES 817 867 30%
COMPROBANTES DE RETENCIÓN EMITIDOS 118 TOTAL IVA A PAGAR 799 + 898 899
DECLARO QUE LOS DATOS PROPORCIONADOS EN ESTA DECLARACION SON EXACTOS Y VERDADEROS, POR LO QUE ASUMO LA
RESPONSABILIDADES LEGALESQUE DE ELLAS SE DERIVEN (Art. 101 de la Codificación 2004-026 de la L.R.T.I.)
900 VALORES A PAGAR Y FORMA DE PAGO
MULTAS 904
906 US $
MEDIANTE COMPENSACIONES
DECLARACION MENSUAL
FORMULARIO 101 MES 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 102 AÑO
DECLARACION SEMESTRAL
104 A 103 SEMESTRE ENERO - JUNIO 01 No. FORMULARIO QUE SUSTITUYE
IMPORTANTE: SÍRVASE LEER 104
RESOLUCION Nº 2005-0637 JULIO - DICIEMBRE 02 INSTRUCCIONES AL REVERSO
500 RESUMEN DE VENTAS Y OTRAS OPERACIONES DEL PERIODO QUE DECLARA BASE IMPONIBLE 0% BASE IMPONIBLE 12% IMPUESTO
VENTAS NETAS (VENTAS BRUTAS MENOS DEVOLUCIONES Y DESCUENTOS EN VENTAS, EXCLUYE
501 531 551
ACTIVOS FIJOS Y OTROS)
VENTAS DE ACTIVOS FIJOS 505 535 555
600 RESUMEN DE COMPRAS Y OTRAS OPERACIONES DEL PERIODO QUE DECLARA BASE IMPONIBLE 0% BASE IMPONIBLE 12% IMPUESTO
COMPRAS LOCALES NETAS DE BIENES (COMPRAS BRUTAS MENOS DESCUENTOS Y DEVOLUCIONES EXCLUYE
601 631 651
ACTIVOS FIJOS)
COMPRAS LOCALES DE SERVICIOS 603 633 653
COMPRAS DE BIENES O SERVICIOS CON COMPROBANTES QUE NO SUSTENTAN CRÉDITO TRIBUTARIO 619 649
(-) CRÉDITO TRIBUTARIO DEL MES 599 - 698 - 699 < 0 702
(-) SALDO DE CREDITO TRIBUTARIO A APLICARSE EN ESTE MES Trasladar el campo 399 703
(=) SALDO DE CREDITO TRIBUTARIO PARA EL PROXIMO MES 701 - 702 - 703 - 705 <0 798
DECLARO QUE LOS DATOS PROPORCIONADOS EN ESTA DECLARACION SON EXACTOS Y VERDADEROS, POR LO QUE ASUMO LA
RESPONSABILIDADES LEGALESQUE DE ELLAS SE DERIVEN (Art. 101 de la Codificación 2004-026 de la L.R.T.I.)
900 VALORES A PAGAR Y FORMA DE PAGO
MULTAS 904
FIRMA CONTRIBUYENTE
De acuerdo con la Ley general de instituciones del sistema financiero y su reglamento, el sistema
financieros privado se encuentra estructurado de la siguiente manera:
Inmobiliarias
propiet arias
Ot ras c alificadas
por la SB.
Nota: La Ley de Mercado de Valores (R.O. 367, 23-VII-98) modificó la Ley General de Instituciones
del Sistema Financiero reemplazando las compañías de titularización por las corporaciones de
desarrollo de mercado secundario de hipotecas, en consecuencia este artículo está reformado
tácitamente.
El manejo de la tesorería de la empresa implica conocer cuales son las operaciones que están
autorizadas las entidades del sistema financiero en el Ecuador. Por ello hemos incluido la lista de las
operaciones a las que están autorizadas de acuerdo con la Ley General de Instituciones financieras.
Los bancos podrán efectuar las siguientes operaciones en moneda nacional o extranjera, o en
unidades de cuenta establecidas en la ley:
Los prestamos recibidos de las instituciones del sistema financiero, están sujetos al pago de
intereses y algunos de ellos pagan impuestos, único y de SOLCA en total el 1% anual. Las tasas de
interés activas que aplican los bancos son variables y están en función del plazo del préstamo. Para
ejemplificar la contabilización suponga que una empresa el 1 de septiembre del 2008 obtiene un
préstamo del Banco El Solvente por $ 500.000 a 270 días con el interés del 14% anual mas
impuestos del 3%.
Los intereses se pagan al vencimiento de la operación y los impuestos son cobrados de manera
anticipada. Preparamos la siguiente liquidación:
Código
Fecha Cuentas y explicación de la Debe Haber
cuenta
2008 Efectivo 1112 496.250
Sep. 1 Gastos financieros
U U
Al cierre de cada mes la empresa debe provisionar los intereses devengados mediante el asiento de
diario:
Código
Fecha Cuentas y explicación de la Debe Haber
cuenta
2008 UGastos financieros
U 5.833,33
Sep. 30 Intereses
Intereses por pagar 5.833,33
Para registrar los intereses devengados sobre el
préstamo de $ 500.000 a la tasa del 14% anual en 30
días
Explicación del asiento de diario: Se debita la cuenta Gastos financieros Intereses para registrar
los intereses devengados del mes de septiembre. Se acedita Intereses por Pagar para registrar la
deuda por los intereses que serán pagados al vencimiento del préstamo, esto es en mayo 29 del
2009. Un asiento de diario similar a este, debe ser preparado al cierre de cada mes hasta la fecha de
vencimiento.
En la fecha de vencimiento del préstamo la empresa debe desembolsar el capital y los intereses, esto
es:
Preparamos el siguiente asiento de diario para registrar el pago en Mayo 29 del 2009:
Código
Fecha Cuentas y explicación de la Debe Haber
cuenta
2009 Documentos por pagar a bancos
U U 500.000
May. 29 Banco El Solvente
Intereses por pagar 52.500
Efectivo 552.500
Explicación del asiento de diario: Se debita Documentos por pagar a bancos para cancelar la
deuda registrada en el pasivo. Se debita Intereses por pagar para cancelar la deuda por intereses
que se han acumulado durante los meses de septiembre/08 a mayo/09. Se acredita Efectivo por el
dinero desembolsado.
El Reglamento para la aplicación de la ley de régimen tributario, en el artículo 26 nos ofrece una lista
de los gastos no deducibles, el cual lo transcribimos textualmente a continuación para que usted
tenga en consideración cuando prepare la declaración de impuestos:
La empresa ABC obtuvo utilidad contable por $ 150.000 y han acontecido los siguientes eventos
durante el año 20X8:
a) Recibió dividendos en efectivo por las inversiones realizadas en la empresa OPQ S.A. por $
10.000
b) Registró en los libros de contabilidad pérdida por cuentas incobrables por $ 2.000, la ley solo le
permite $ 1.500. Por lo que hay un exceso de gastos de $ 500 que no son deducibles.
c) Aplicó el método de depreciación del doble porcentaje sobre el saldo y registro como gasto de
depreciación la suma de $ 3.000, la ley solo le permite $ 2.000. Por lo que existe un exceso de
gastos de $ 1.000 que no son deducibles.
d) Los gastos incurridos para generar gastos exentos se estima en el 5% de dichos ingresos.
e) En el año 20X7 la empresa tuvo perdida de $ 100.000
f) Ha realizado inversiones por $ 50.000 para restaurar y conservar las edificaciones de las áreas
históricas del Distrito Metropolitano de Quito.
g) Pago anticipos de impuesto a la renta por $ 10.000
h) Le han efectuado retenciones en la fuente por $ 5.000
Los importes calculados del 15% para trabajadores, impuesto a la renta y la eliminación de los
anticipos y retenciones en la fuente, en esta conciliación deben ser registrados en el libro diario:
Código
Fecha Cuentas y explicación de la Debe Haber
cuenta
20X9 Utilidad del ejercicio 77.043,75
Dic. 31 15% participación de trabajadores por pagar 22.725,00
Perdidas acumuladas 35.500,00
Anticipos pagados de impuesto a la renta 4.000,00
Retenciones e impuesto a la renta 1127 2.000,00
Impuesto a la renta por pagar 12.818.75
Para registrar las provisiones de impuestos y
participación de trabajadores.
Explicación del asiento de diario: Se debita la utilidad del ejercicio para disminuirla por los importes
de participación de trabajadores, amortización de perdidas, eliminación de los anticipos y retenciones
en la fuente.
La declaración de impuesto debe hacerse en el Formulario 101, en esta parte el profesor debe
explicar como llenar el Formulario 101.
Para el efecto debemos considerar la Circular No. 263 de la Directora del SRI, de fecha abril 4 del
2002, en donde se establece el procedimiento para determinar el valor máximo a reinvertir al cual se
le aplicará la tarifa del 15% de impuesto a la renta y el importe de utilidad que se aplicará la tarifa del
25%.
1. Que la empresa no tenga la obligación de constituir la reserva legal, por cuanto ha completado el
mínimo exigido por la Ley de Compañías, esto es el 50% del capital social.
2. Que se destine el porcentaje de reserva legal del 10% de las utilidades para las compañías
anónimas y del 5% para las compañías limitadas.
VALOR
MÁXIMO A = 71.618.05
REINVERTIR
Calculo del impuesto a la renta:
Código
Fecha Cuentas y explicación de la Debe Haber
cuenta
20X9 Utilidad del ejercicio 141.500,00
Dic. 31 15% participación de trabajadores por pagar 22.725,00
Pérdidas acumuladas 35.500,00
Anticipos pagados de impuesto a la renta 4.000,00
Retenciones e impuesto a la renta 1127 2.000,00
Impuesto a la renta por pagar 5.656.95
Aumento de capital en tramite 71.618.05
Para registrar las provisiones de impuestos y
participación de trabajadores.
Explicación del asiento de diario: Se debita la utilidad del ejercicio para disminuirla por los importes
de participación de trabajadores, amortización de perdidas, impuesto a la renta por pagar y aumento
de capital en tramite. De las utilidades queda un saldo de $ 8.500 ($ 150.000 – 141.500) que
corresponde al efecto neto de las rentas exentas.
Las compañías anónimas deben reservar el 10% de las utilidades para constituir la reserva
legal. Para el efecto, debemos aplicar la siguiente formula:
VALOR
MÁXIMO A = (0.90 x Utilidad líquida) ( 0.225 x Base Imponible)
REINVERTIR
0,91
La utilidad liquida es igual a:
VALOR
MÁXIMO A = (0.90 x 83.275) (0.225 x 75.275)
REINVERTIR
0,91
VALOR
MÁXIMO A = 63.747,94
REINVERTIR
Calculo del impuesto a la renta:
Código
Fecha Cuentas y explicación de la Debe Haber
cuenta
20X9 Utilidad del ejercicio 141.500,00
Dic. 31 15% participación de trabajadores por pagar 22.725,00
Pérdidas acumuladas 35.500,00
Anticipos pagados de impuesto a la renta 4.000,00
Retenciones de impuesto a la renta 1127 2.000,00
Impuesto a la renta por pagar 6.443.96
Aumento de capital en tramite 63.747.94
Reserva legal 7.083.10
Explicación del asiento de diario: Se debita la utilidad del ejercicio para disminuirla por los importes
de participación de trabajadores, amortización de perdidas, impuesto a la renta por pagar y aumento
de capital en tramite. De las utilidades queda un saldo de $ 8.500 ($ 150.000 – 141.500) que
corresponde al efecto neto de las rentas exentas.
Las compañías limitadas deben reservar el 5% de las utilidades para constituir la reserva
legal. Para el efecto, debemos aplicar la siguiente formula:
VALOR
MÁXIMO A = (0.95 x Utilidad líquida 0.2375 x Base imponible)
REINVERTIR
0.905
La utilidad líquida es igual a:
VALOR
MÁXIMO A = (0.95 x 83.275) (0.2375 x 75.275)
REINVERTIR
0,905
VALOR
MÁXIMO A = 67.661,26
REINVERTIR
Cálculo del impuesto a la renta:
Código
Fecha Cuentas y explicación de la Debe Haber
cuenta
20X9 Utilidad del ejercicio 141.500,00
Dic. 31 15% participación de trabajadores por pagar 22.725,00
Perdidas acumuladas 35.500,00
Anticipos pagados de impuesto a la renta 4.000,00
Retenciones e impuesto a la renta 1127 2.000,00
Impuesto a la renta por pagar 6.052.62
Aumento de capital en tramite 67.661.26
Reserva legal 3.561.12
Explicación del asiento de diario: Se debita la utilidad del ejercicio para disminuirla por los importes
de participación de trabajadores, amortización de perdidas, impuesto a la renta por pagar y aumento
de capital en tramite. De las utilidades queda un saldo de $ 8.500 ($ 150.000 – 141.500) que
corresponde al efecto neto de las rentas exentas.
Los beneficios sociales de los trabajadores están contenidos en las leyes laborales y de seguridad
social. Tenemos los siguientes:
Estos beneficios deben ser cancelados en fechas específicas, por lo que contablemente debemos
hacer la provisión para el pago. La provisión consiste en reconocer el gasto en cada uno de los
meses, para cumplir con las normas contables de reconocer los ingresos y los gastos en el periodo
en que les corresponde.
Vamos a analizar cada uno de estos beneficios en cuanto a su cálculo y registro de la provisión.
El Articulo Art. 97 del Código del Trabajo establece el pago de las utilidades a los trabajadores.
Adicionalmente el Acuerdo No. 0131 publicado en el Registro Oficial 291 del 12 de marzo del 2004
reglamenta el pago de dichas utilidades.
La participación de los trabajadores sobre las utilidades es del 15%, cálculo que se hace tomando la
utilidad contable y sumándole los gastos no deducibles. Este 15% se divide así:
El diez por ciento (10%) se dividirá para los trabajadores de la empresa en función de los días
trabajados, si no ha trabajado el año completo, deben recibir de manera proporcional. Los días no
El cinco por ciento (5%) se repartirá en función de los días trabajados en el año y en proporción a las
cargas familiares, entendiéndose por éstas al cónyuge, los hijos menores de dieciocho años y los
hijos minusválidos de cualquier edad. En el acuerdo 0131 establece que para que se considere carga
familiar al cónyuge, éste no debe tener rentas. Este reglamento no puede alterar el sentido de la ley.
El Código del Trabajo dice simplemente cónyuge y no condiciona a que no deba tener actividad
remunerada alguna. Por ende, en mi opinión el cónyuge, sea marido o mujer deben considerarse
cargas familiares.
Si en el año han fallecido los hijos menores de dieciocho años o el cónyuge, tendrán derecho a la
totalidad del 5% por cargas familiares.
La cifra de las utilidades se toma de la declaración del impuesto a la renta, en este caso del
Formulario 101, que acabamos de estudiar en el tema anterior sobre conciliación tributaria.
Están exonerados del pago de la participación en las utilidades los artesanos respecto de sus
operarios y aprendices.
Las utilidades deben ser canceladas hasta el 15 de abril de cada año. El empleador remitirá a la
Dirección General o Subdirección del Trabajo la comprobación fehaciente de la recepción de las
utilidades por el trabajador, bajo pena de multa. Además, si requerido el empleador por la Dirección
General del Trabajo para que justifique el cumplimiento de tal obligación, no remitiere los documentos
comprobatorios, será sancionado con una multa impuesta de conformidad con lo previsto en el
artículo 626 del Código del Trabajo, según la capacidad de la empresa, a juicio del Director General o
Subdirector del Trabajo.
EJERCICIO PRÁCTICO
Suponga que vamos a liquidar el pago del 15% de las utilidades a los trabajadores de la empresa
ABC, del ejercicio de conciliación tributaria del tema anterior. El monto del 15% es de $ 22.725 y
tiene los siguientes trabajadores con los días trabajados en el año con sus cargas familiares:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Factor de distribución Distribución
Puntos Factor
Días Cargas Para
No. Trabajadores para el para el 10% 5% Total
trabajados familiares el 10%
5% 5%
1 M. Campos 365 0 0,2626 0 0,0000 3.978,24 0,00 3.978,24
2 M. Bueno 180 4 0,1295 720 0,3070 1.961,87 2.325,80 4.287,67
3 M. Mendieta 360 2 0,2590 720 0,3070 3.923,74 2.325,80 6.249,54
4 P. Gaibor 365 1 0,2626 365 0,1557 3.978,24 1.179,05 5.157,29
5 M. Heredia 30 0 0,0216 0 0,0000 326,98 0,00 326,98
6 I. Carbo 90 6 0,0647 540 0,2303 980,94 1.744,35 2.725,28
Total 1.390 1,0000 2.345 1,0000 15.150,00 7.575,00 22.725,00
Utilidad a
$ 22.725
repartir
10% $ 15.150 2/3 de $ 22.725
5% $ 7.575 1/3 de $ 22.725
Cuando se han realizado los cálculos, procedemos al pago, para lo cual debemos registrar en el
diario:
Código
Fecha Cuentas y explicación de la Debe Haber
cuenta
20X10 15% de participación de trabajadores por pagar 22.725
Mar. 31 Efectivo 22.725
Para registrar pago de las utilidades del 20X9, a los
trabajadores
Explicación del asiento de diario: Se debita la cuenta del pasivo 15% de participación de
trabajadores por pagar y se acredita el Efectivo por el desembolso.
Esta remuneración se debe pagar hasta el 24 de diciembre de cada año y se debe reportar el pago
hasta el 8 de enero en los formularios que para el efecto proporciona la Dirección General del
Trabajo.
Ejemplo: El vendedor Juan Castro, labora en la empresa ABC desde hace muchos años, y ha
obtenido los siguientes ingresos durante el periodo del 1 de diciembre del 2005 a noviembre 30 del
2006:
Sueldos $ 12.000
Comisiones obre las ventas 6.000
Horas suplementarias 1.000
Horas extraordinarias 500
Total $ 19.500
Décimo tercer sueldo ($ 19.500/12) $ 1.625
Como este pago se hace una vez al año, la empresa que prepara estados financieros mensuales,
debe registrar los gastos en el periodo que le corresponde, por ende, debe hacer una provisión por la
Sueldos $ 40.000
Comisiones sobre las ventas 20.000
Horas suplementarias 10.000
Horas extraordinarias 5.000
Total $ 75.000
Provisión para décimo tercer sueldo ($ 75.000/12) $ 6.250
Código
Fecha Cuentas y explicación de la Debe Haber
cuenta
2006 Gastos de ventas
Feb. 28 Sueldos y beneficios sociales 501 6.250
Sueldos y beneficios sociales por pagar 2116 6.250
Para registrar la provisión del décimo tercer sueldo
por el mes de febrero del 2005
Explicación del asiento de diario: Se debita la cuenta Gastos de ventas – Sueldos y beneficios
sociales para registrar el gato devengado por el mes de febrero. Se acredita la cuenta de pasivo
Sueldos y beneficios sociales por pagar para registrarla previsión que se utilizara al momento de
hacer el pago. Este asiento de diario debe efectuarse todos los meses. Obviamente los valores van a
cambiar porque los pagos a los empleados también van a cambiar, por ejemplo las comisiones.
En el mes de diciembre cuando se haga el pago al Señor Juan Castro, debe hacerse el siguiente
registro:
Código
Fecha Cuentas y explicación de la Debe Haber
cuenta
2006 Sueldos y beneficios sociales por pagar 2116 1.625
Dic. 10 Efectivo 1.625
Para registrar el pago del décimo tercer sueldo al Sr.
Juan Castro.
Explicación del asiento de diario: Se debita la cuenta de pasivo Sueldos y Beneficios Sociales para
utilizar la provisión efectuada. Se acredita el efectivo por el dinero desembolsado.
Es una bonificación anual equivalente a una remuneración básica mínima unificada, vigente a la
fecha de pago, que será pagada hasta el 15 de abril en las regiones de la Costa e Insular; y, hasta el
15 de septiembre en las regiones de la Sierra y Oriente. Para el pago de esta bonificación se
observará el régimen escolar adoptado en cada una de las circunscripciones territoriales. Por lo
tanto, el periodo de calculo de esta remuneración en la región costa e insular va desde abril del año
anterior a marzo del año actual. En la sierra y oriente va desde septiembre del año anterior hasta
agosto del año actual.
La bonificación a la que se refiere el inciso anterior se pagará también a los jubilados por sus
empleadores, a los jubilados del IESS, pensionistas del Seguro Militar y de la Policía Nacional.
Si un trabajador, por cualquier causa, saliere o fuese separado de su trabajo antes de las fechas
mencionadas, recibirá la parte proporcional de la decimacuarta remuneración al momento del retiro o
separación.
La remuneración básica mínima unificada para el año 2005 es de $ 143,62 (Esta cifra es variable.
Por lo que usted debe estar atento a los cambios que se produzcan)
Ejemplo suponga dos personas que trabajan para la empresa ABC localizada en la costa. Uno de
ellos, Carlos Méndez, ha laborado todo el periodo, desde abril hasta marzo y el otro, Cristina Alcívar,
entró a la empresa el 1 de octubre del 2004. Calcule el pago del décimo cuarto sueldo.
Para efectos de la provisión, como este es un valor fijo que se debe pagar a los trabajadores, cada
mes debemos hacer una provisión de una doceava parte de la remuneración mínima unificada por
cada trabajador de la empresa. Suponga que la empresa ABC tiene 20 trabajadores que laboran en
el área de ventas. Efectúe a provisión del decimocuarto sueldo para el mes de enero del 2005.
143,62
Provisión mensual = x 20 = $ 239,37
12meses
La provisión para el pago del décimo cuarto sueldo por el mes de enero del 2005 es de $ 239,37,
para lo cual debemos hacer el siguiente asiento de diario:
Código
Fecha Cuentas y explicación de la Debe Haber
cuenta
2005 Gastos de ventas
Ene.31 Sueldos y beneficios sociales 501 239.37
Sueldos y beneficios sociales por pagar 2116 239.37
Para registrar la provisión del decimocuarto sueldo
por el mes de enero del 2005
Explicación del asiento de diario: Se debita la cuenta Gastos de ventas – Sueldos y beneficios
sociales para registrar el gato devengado por el mes de enero. Se acredita la cuenta de pasivo
Sueldos y beneficios sociales por pagar para registrarla provisión que se utilizará al momento de
hacer el pago. Este asiento de diario debe efectuarse todos los meses. Obviamente los valores van a
cambiar porque los pagos a los empleados también van a cambiar cuando se revise el salario mínimo
unificado al momento del pago.
En el mes de abril cuando se haga el pago al Señor Carlos Méndez, debe hacerse el siguiente
registro:
Código
Fecha Cuentas y explicación de la Debe Haber
cuenta
2005 Sueldos y beneficios sociales por pagar 2116 143.62
Abr. 10 Efectivo 143.62
Para registrar el pago del décimo tercer sueldo al Sr.
Carlos Méndez.
Explicación del asiento de diario: Se debita la cuenta de pasivo Sueldos y Beneficios Sociales para
utilizar la provisión efectuada. Se acredita el efectivo por el dinero desembolsado.
4. Fondo de reserva
El articulo 196 del Código del Trabajo, expresa lo siguiente: Todo trabajador que preste servicios por
más de un año tiene derecho a que el empleador le abone una suma equivalente a un mes de sueldo
o salario por cada año completo posterior al primero de sus servicios. Estas sumas constituirán su
fondo de reserva o trabajo capitalizado.
El procedimiento de cálculo para el fondo de reserva es el mismo que se estableció para el cálculo
del decimotercer sueldo. Por lo tanto, lo ganado en el periodo de 1 de julio del año anterior al 30 de
junio del año actual se divide para 12 y ese es el valor del fondo de reserva que debe ser depositado
en el IESS entre los meses de julio a septiembre de cada año.
La provisión para este beneficio debe ser calculada únicamente para los trabajadores que tienen más
de un año de trabajo en la empresa.
Siguiendo con el mismo ejemplo del decimotercer sueldo, hagamos la provisión para el fondo de
reserva:
Como este pago se hace una vez al año, la empresa que prepara estados financieros mensuales,
debe registrar los gastos en el periodo que le corresponda, por ende, debe hacer una provisión por la
doceava parte de lo ganado en el mes por los trabajadores. Suponga que la empresa en el mes de
febrero del 2005 pagó a sus vendedores lo siguiente:
Sueldos $ 40.000
Comisiones obre las ventas 20.000
Horas suplementarias 10.000
Horas extraordinarias 5.000
Total $ 75.000
Provisión para fondo de reserva ($ 75.000/12) $ 6.250
Código
Fecha Cuentas y explicación de la Debe Haber
cuenta
2005 Gastos de ventas
Feb. 28 Sueldos y beneficios sociales 501 6.250
Sueldos y beneficios sociales por pagar 2116 6.250
Para registrar la provisión del fondo de reserva por el
mes de febrero del 2005
Explicación del asiento de diario: Se debita la cuenta Gastos de ventas – Sueldos y beneficios
sociales para registrar el gasto devengado por el mes de febrero. Se acredita la cuenta de pasivo
Sueldos y beneficios sociales por pagar para registrarla previsión que se utilizará al momento de
hacer el pago al IESS. Este asiento de diario debe efectuarse todos los meses. Obviamente los
valores van a cambiar porque los pagos a los empleados también van a cambiar, por ejemplo las
comisiones.
En los meses de julio a septiembre, cuando se haga el pago al IESS, por el fondo de reserva del Sr.
Juan Castro, debe hacerse el siguiente registro:
Código
Fecha Cuentas y explicación de la Debe Haber
cuenta
2005 Sueldos y beneficios sociales por pagar 2116 1.625
Jul. 10 Efectivo 1.625
Para registrar el pago del fondo de reserva al IESS
del Sr. Juan Castro.
Explicación del asiento de diario: Se debita la cuenta de pasivo Sueldos y Beneficios Sociales para
utilizar la provisión efectuada. Se acredita el efectivo por el dinero desembolsado. El Sr. Juan Castro
solicitará el pago al IESS de acuerdo con los reglamentos de dicha institución.
5. Vacaciones
El artículo 69 del Código del Trabajo expresa lo siguiente: Todo trabajador tendrá derecho a gozar
anualmente de un período ininterrumpido de quince días de descanso, incluidos los días no
laborables. Los trabajadores que hubieren prestado servicios por más de cinco años en la misma
empresa o al mismo empleador, tendrán derecho a gozar adicionalmente de un día de vacaciones
por cada uno de los años excedentes o recibirán en dinero la remuneración correspondiente a los
días excedentes.
Los trabajadores menores de dieciséis años tendrán derecho a veinte días de vacaciones y los
mayores de dieciséis y menores de dieciocho, lo tendrán a dieciocho días de vacaciones anuales.
Los días de vacaciones adicionales por antigüedad no excederán de quince, salvo que las partes,
mediante contrato individual o colectivo, convinieren en ampliar tal beneficio.
El importe a pagar de las vacaciones anuales es igual a la 24ava. parte de lo ganado en un año
calendario de trabajo.. El importe de los valores ganados son los mismos que se consideraron en el
cálculo del 13er. sueldo. La diferencia es de que debemos clasificar a los trabajadores en dos
grupos: los que tienen 5 años o menos y los que tienen más de cinco años. Esta separación se la
hace por cuanto los trabajadores que tienen más de cinco años tienen derecho a un día adicional de
vacaciones por cada año con un máximo de 15 días. Suponga que la empresa ABC tienen tres
trabajadores con los siguientes datos:
Esta liquidación la hemos efectuado por lo ganado en el año de trabajo. ¿Como podemos hacer una
provisión mensual?
• Si todos los trabajadores tuvieran menos de cinco años de trabajo, la provisión mensual resultaría
de dividir para 24 lo ganado en el mes.
• Si los trabajadores tienen tiempos de trabajo mayores a cinco años, primero debemos agruparlos
por tiempos similares, grupos de los que tienen 6 años, 7 años, etc.Luego debemos calcular los
porcentajes en función de los días adicionales de trabajo. Estos factores resultan de aplicar una
regla de tres simple. Veamos como resulta:
Por lo tanto, para hacer la provisión de un mes, debemos tomar lo ganado por el trabajador en ese
mes y multiplicar por el porcentaje de provisión. Suponga que los trabajadores mostrados a
continuación tuvieron los siguientes ingresos en el mes de enero 2005:
El total que debemos provisionar por los tres empelados por el mes de enero es de $ 231,95 ($
111,11 + 66,67 + 54,17), y debemos registrar en el diario:
Código
Fecha Cuentas y explicación de la Debe Haber
cuenta
2005 Gastos de ventas
Ene. 31 Sueldos y beneficios sociales 501 231.95
Sueldos y beneficios sociales por pagar 2116 231.95
Para registrar la provisión de de vacaciones por el
mes de enero del 2005
Explicación del asiento de diario: Se debita la cuenta Gastos de ventas – Sueldos y beneficios
sociales para registrar el gasto devengado por el mes de enero. Se acredita la cuenta de pasivo
Sueldos y beneficios sociales por pagar para registrar la provisión que se utilizará al momento de
hacer el pago al trabajador. Este asiento de diario debe efectuarse todos los meses. Obviamente los
valores van a cambiar porque los pagos a los empleados también van a cambiar, por ejemplo las
comisiones.
Cuando se realice el pago a uno de los empleados que tome sus vacaciones, el debito será a la
cuenta de pasivo y el crédito al efectivo.
Todos los trabajadores, en relación de dependencia, obligatoriamente deben ser afiliados al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Los pagos que se hacen a esta institución corren por cuenta
del trabajador y del empleador. Estos aportes cubren los siguientes conceptos:
Los porcentajes que se deben aplicar sobre las remuneraciones de los trabajadores, fueron
aprobadas mediante resolución C.D. 005 del Consejo Directivo del IESS el 29 d abril del 2003, en
concordancia con la ley 2001-55 de Seguridad Social, las mismas que deberán ser aplicadas a partir
del 1 de mayo del 2003, de acuerdo con el siguiente resumen:
El aporte personal es aquel que se le descuenta al trabajador y el aporte patronal es el que paga el
empleador. Adicionalmente, el empleador, debe pagar el 1% adicional, para el IECE (Instituto
Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas) el 0,5% y al CNCF (Consejo Nacional de Capacitación de
Formación Profesional) el 0,5%.
El aporte personal es pagado por los trabajadores y la empresa les descuenta de sus sueldos, en el
rol de pagos todos los meses.
Código
Fecha Cuentas y explicación de la Debe Haber
cuenta
2005 Gastos de ventas
Ene. 31 Sueldos y beneficios sociales 501 583.20
Sueldos y beneficios sociales por pagar 2116 583.20
Para registrar la provisión del aporte patronal. IECE y
CNCF por el mes de enero del 2005
Explicación del asiento de diario: Se debita la cuenta Gastos de ventas – Sueldos y beneficios
sociales para registrar el gasto devengado por el mes de enero. Se acredita la cuenta de pasivo
Sueldos y beneficios sociales por pagar para registrar la provisión que se utilizará al momento de
hacer el pago al trabajador. Este asiento de diario debe efectuarse todos los meses. Obviamente los
valores van a cambiar porque los pagos a los empleados también van a cambiar, por ejemplo las
comisiones.
Cuando se pague al IESS, se debe llenar una planilla de aportes en donde se detallan los nombres
de los trabajadores, remuneraciones y otra información. Por el giro del cheque, el debito será a la
cuenta de pasivo y el crédito al efectivo.
Las empresas, debido a muchas razones, tienen que despedir a sus trabajadores. Para lo cual debe
pagar indemnizaciones que están en función del tiempo de trabajo y de la remuneración que percibe
el trabajador. Para efectos de registrar este hecho inminente, la empresa debe hacer las provisiones
del caso.
Para el efecto, primero veamos las disposiciones legales que regulan tanto el registro de la provisión
como el cálculo de la indemnización:
El artículo 181, cuando el empleador da por terminado un contrato, sin causa alguna, deberá
indemnizar al trabajador con el 50% de la remuneración total, por todo el tiempo que faltare para la
terminación del plazo pactado. Si el trabajador da por terminado indemnizara al empleador con el
25%.
El artículo 154 establece que aparte de las otras indemnizaciones, cuando se despida a una mujer
embarazada se deberá indemnizar con un año de remuneración. El articulo 187 establece que
también debe pagarse un año de indemnizaciones si se despide a un dirigente sindical..
Bonificación por desahucio.- El articulo 184 establece el mecanismo de desahucio para terminar las
relaciones laborales. Desahucio es el aviso con el que una de las partes hace saber a la otra que su
voluntad es la de dar por terminado el contrato. Artículo 185.- Bonificaciones por desahucio.- En los
casos de terminación de la relación laboral por desahucio solicitado por el empleador o por el
trabajador, el empleador bonificará al trabajador con el veinticinco por ciento del equivalente a la
última remuneración mensual por cada uno de los años de servicio prestados a la misma empresa o
empleador.
• Hasta tres años de servicio, con el valor correspondiente a tres meses de remuneración; y,
• De más de tres años, con el valor equivalente a un mes de remuneración por cada año de
servicio, sin que en ningún caso ese valor exceda de veinte y cinco meses de remuneración.
Art. 189.- Indemnización por despido en contrato a plazo fijo.- En caso de contrato a plazo fijo, el
trabajador despedido intempestivamente, podrá escoger entre las indemnizaciones determinadas en
el artículo precedente o las fijadas en el artículo 181.
Con esta referencia legal, haremos la provisión las indemnizaciones por despido intempestivo y la
bonificación por desahucio.
Desarrollo:
El importe de $ 112.850 debe ser registrado en los libros de contabilidad mediante el siguiente
asiento de diario:
Código
Fecha Cuentas y explicación de la Debe Haber
cuenta
2005 Gastos de ventas
Ene. 31 Sueldos y beneficios sociales 501 112.850
Sueldos y beneficios sociales por pagar 2116 112.850
Para registrar la provisión de desahucio y despido
intempestivo
Explicación del asiento de diario: Se debita la cuenta Gastos de ventas – Sueldos y beneficios
sociales para registrar el gasto. Se acredita la cuenta de pasivo Sueldos y beneficios sociales por
pagar para registrar la provisión que se utilizará al momento de hacer el pago a los trabajadores
despedidos.
8. Jubilación patronal
De acuerdo con el artículo 219 del Código del trabajo, los trabajadores que por veinticinco años o
más hubieren prestado servicios, continuada o interrumpidamente, tendrán derecho a ser jubilados
por sus empleadores.
La provisión para cubrir los pagos de las provisiones son deducibles de acuerdo con lo establecido
por la ley de Régimen Tributario Interno en el artículo 10 numeral 14, cuyo texto es el siguiente:
14. Es deducible la totalidad de las provisiones para pensiones jubilares patronales actuarialmente
formuladas por empresas especializadas o profesionales en la materia, siempre que se refieran a
personal que haya cumplido por lo menos diez años consecutivos de trabajo en la misma empresa.
f) Las provisiones que se efectúen por concepto de jubilación patronal de conformidad con el estudio
actuarial pertinente, elaborado por sociedades o profesionales debidamente registradas en la
Superintendencia de Compañías o Bancos, según corresponda. En el cálculo de las provisiones
anuales ineludiblemente se considerarán los elementos legales y técnicos pertinentes incluyendo la
forma utilizada y los valores correspondientes. Las sociedades o profesionales que hayan efectuado
el cálculo actuarial deberán remitirlo en medio magnético, dentro del mes siguiente de haberlos
elaborado, al Servicio de Rentas Internas;
Para el cálculo de la provisión se deben considerar aspectos relacionados con el cálculo actuarial,
por lo que hay que considerar las expectativas de vida en función de las tasas de mortalidad, tiempo
de servicios, sueldos, etc.
Tratándose de este cálculo muy especializado que deben hacerlo los actuarios, escapa a los
propósitos de este texto y por ende debemos tomar simplemente la cifra proporcionada por ellos y
hacer la provisión en los libros contables.
La empresa debe revelar, por cada tipo de provisión, información sobre los siguiente:
A menos que la posibilidad de una eventual salida de recursos para liquidarla sea remota, la empresa
debe dar, para cada tipo de pasivo contingente en la fecha del balance de situación general, una
breve descripción de la naturaleza del mismo y, cuando fuese posible:
a) una estimación de sus efectos financieros, medidos según lo establecido en los párrafos 37 a 53;
b) una indicación de las incertidumbres relacionadas con el importe o el calendario de las salidas de
recursos correspondientes, y
c) la posibilidad de obtener eventuales reembolsos.
Para determinar qué provisiones o qué pasivos contingentes pueden agregarse en cada uno de los
tipos o clases, es necesario considerar si la naturaleza de las partidas es lo suficientemente similar
como para admitir una información común que las abarque todas, para cumplir con los requisitos
establecidos en los párrafos 86, a) y b), y 87, a) y b). De esta forma, puede resultar apropiado
considerar como un solo tipo de provisión los importes relativos a las garantías comunes y las
referidas a reclamaciones judiciales. Además, se revelará las contingencias con organismos de
control.
En el caso de que sea probable la entrada de beneficios económicos, la empresa debe incluir en las
notas una breve descripción de la naturaleza de los activos contingentes correspondientes,
existentes en la fecha del balance y, cuando ello sea posible, una estimación de sus efectos
financieros, medidos utilizando los principios establecidos para las provisiones en los párrafos 37 a
53.
Es muy importante que, la información que se suministre sobre los activos de carácter contingente,
evite las indicaciones que puedan confundir respecto a la posibilidad de la obtención de los ingresos
correspondientes.
En ciertos casos posibles, pero extremadamente raros en la práctica, puede esperarse que la
información a revelar relativa a algunos de los datos exigidos en los párrafos 85 a 90, perjudique
seriamente a la posición de la empresa, en disputas con terceros relativas a las situaciones que
contemplan las provisiones, los pasivos contingentes o los activos de igual naturaleza. En tales
casos, no es preciso que la empresa revele esta información, pero debe describir la naturaleza
genérica de la disputa, junto con el hecho de que se ha omitido la información y las razones que han
llevado a tomar la decisión.
12-2. Durante el 2005 la empresa ABC introdujo un nuevo producto electrónico al mercado que tiene
una garantía de 3 años contra defectos de fabricación. Basándose en la experiencia, los costos de
garantías durante el año de la venta son el 5% de las ventas, 8% en el año siguiente y 10% en el
subsiguiente. Las ventas y los gastos reales incurridos se muestran a continuación:
¿Cual es el saldo de la cuenta de pasivo por las garantías al 31 de diciembre del 2007?
12-3. Como debe reportarse una perdida contingente que se ha evaluado como probable y se ha
estimado de una manera razonable el monto de dicha perdida:
12-4. Cuando una empresa recibe un anticipo para futuras ventas. La empresa adquiere el
compromiso de entregar la mercancía al cliente. El dinero recibido se debe registrar como:
a) Ingreso por ventas b) Un pasivo c) Cuentas por Cobrar d) Cuentas por pagar
12-5. El 1 de noviembre del 2005 una empresa obtuvo un préstamo bancario y firmo un pagare, el
que generaba intereses del 12% anual. El préstamo vence el 1 de marzo del 2006. ¿Cómo se
clasifican en el pasivo, tanto el importe del préstamo como los intereses al 3i de diciembre del 2005?
a) Se realizan
b) Su ocurrencia es razonablemente posible y el importe monetario se puede estimar de manera
razonable
c) Su ocurrencia es probable y el importe monetario puede estimarse razonablemente
d) El importe monetario puede estimarse razonablemente.
12-7. Documentos por pagar. El 1 de noviembre del 2005 la empresa compro mercancías por $
30.000 + IVA y firmo un pagare por el importe total a 120 días plazo. El interés genera el 12% anual,
que serán pagados en la fecha de vencimiento del pagare. Registre en el diario la compra, provisión
de intereses por los meses de noviembre y diciembre y la cancelación del pagaré:
Código
Fecha Cuentas y explicación de la Debe Haber
cuenta
2005 Inventario de mercancías
Nov. 1 IVA pagado en las compras
Retenciones en la fuente
Documentos por pagar a proveedores
Para registrar la compra de mercancías
Código
Fecha Cuentas y explicación de la Debe Haber
cuenta
2005 Gastos financieros
Nov. 30 Intereses
Intereses por pagar
Para provisionar los intereses por pagar por Nov.
Código
Fecha Cuentas y explicación de la Debe Haber
cuenta
2005 Gastos financieros
Dic. 30 Intereses
Intereses por pagar
Para provisionar los intereses de Dic.
Código
Fecha Cuentas y explicación de la Debe Haber
cuenta
2006 Documentos propagar a proveedores
Mar. 1 Intereses por pagar
Efectivo
Para cancelar el pagaré
12-8. Pérdida contingente. Resuelto. El 15 de diciembre del 2005 el chofer de la empresa condujo
el vehículo en estado de ebriedad y choco contra una vivienda, destruyéndola completamente. El
dueño de la casa entabló una demanda reclamando daños avaluados en $ 50.000. Le empresa
emitió sus estados financieros al 31 de diciembre del 2005. Registre en el diario este evento y la nota
a los estados financieros.
Código
Fecha Cuentas y explicación de la Debe Haber
cuenta
2005 Pérdida estimada en juicio de daños 50.000
Dic. 31 Pasivo estimado por juicio de daños 50.000
Para registrar el pasivo contingente debido al
accidente ocasionado por el chofer de la empresa.
La empresa ha sido demandada $ 50.000, por daños ocasionados en un accidente de transito. Los
abogados han estimado que la empresa incurrirá en perdidas de aproximadamente $ 50.000, mismas
que han sido provisionadas y mostradas en el pasivo circulante.
12-9. La empresa industrial ABC, un fabricante de artículos varios que cuenta con varios almacenes
de distribución en el país, esta preparando sus estados financieros al 31 de diciembre del 2005.
Tiene las siguientes situaciones legales, que pueden ser calificadas como contingentes. Se pide que
usted analice cada situación y si se debe registrar en el diario, hacerlo, explicando su razonamiento
para hacerlo.
1. Un cliente ha demandado a la empresa $ 500.000 por accidente sufrido a un hijo menor de edad
en octubre 15 del 2005, al haberle caído una percha de mercancía, causándole graves daños en
su cuerpo. Los abogados han estimado una probable pérdida de $ 200.000 por indemnizaciones.
2. Entre los productos que fabrica la empresa están las llantas para vehículos. La empresa ha
descubierto que una clase de llantas, que vendió a partir del 2005, tiene desperfectos y ha
publicado por el periódico para que se acerquen los clientes a reponer por nuevas llantas y así
evitar accidentes fatales. Se estima que el costo de estas reposiciones será de $ 500.000. No ha
habido demandas por accidentes, sin embargo la empresa piensa que exista una posibilidad
razonable de que las demandas pudieran ascender hasta un total de $ 3.000.000.
3. La empresa bota al estero las aguas residuales, provocando contaminación seria a dicho estero.
La municipalidad ha iniciado un proceso judicial en agosto del 2005, demandando a la empresa
por daños al medio ambiente. La empresa ha iniciado el proceso de tratamiento de las aguas
residuales para botarlas al estero y evitar en el futuro la contaminación. Los abogados de la
empresa creen que la multa que le será impuesta a la empresa será entre $ 60.000 y $ 80.000,
aunque no pueden predecir la cantidad precisa.
4. A inicios del 2005 la empresa firmó un contrato de compra de computadoras y de instalación de
una red informática, con una empresa local. El contrato estipulaba sanciones a las partes en caso
de incumplimiento. El proveedor instaló una parte de las computadoras y la red no fue instalada.
El proveedor manifestó que ya no cumpliría con el contrato aduciendo que estaba perdiendo
dinero. La empresa demandó daños al proveedor por $ 500.000 por incumplimiento del contrato.
Los abogados de la empresa piensan que se podría llegar a un arreglo extrajudicial por $ 200.000.
12-10. Deuda de corto plazo que será refinanciada. El 31 de diciembre del 2005 la empresa tiene
documentos por pagar de corto plazo con el banco el Solvente por $ 5 millones. En febrero del 2001
la empresa negocia con el banco una línea de crédito por $ 3 millones que serán utilizados sin
restricciones, con vencimientos de 180 días, renovables por los mismos periodos hasta por 4 años.
Con la totalidad de estos fondos, la empresa planea refinanciar todo al pasivo de corto plazo descrito
arriba. Suponga que los estados financieros al 31 de diciembre de del 2005 se emiten el 31 de marzo
del 2006.
Se pide que usted muestre parcialmente el pasivo de esta empresa, para indicar como se debe
mostrar en el balance general esta situación.
12-10. Pasivos por indemnizaciones. En el 2005, la empresa debido a las dificultades económicas ha
decidido reducir el personal en el próximo año. Ha efectuado un análisis de quienes serian
despedidos y ha preparado el siguiente listado, con los sueldos actuales y el tiempo de servicios:
Se pide:
12-11. Pasivos por provisiones de beneficios sociales. La empresa tiene los siguientes empleados del
departamento de administración, con sus sueldos y tiempo de servicios. Se pide que usted provisione
los beneficios sociales: décimo tercer sueldo, décimo cuarto sueldo, fondos de reserva, vacaciones,
aportes patronales al IESS, aportes al IECE y al CNCF, por el mes de noviembre del 2005. Llene los
espacios en blanco para el efecto y prepare el asiento de diario.
12-12. Distribución de las utilidades. Con los datos de los empleados del ejercicio 12-11, distribuya el
15% de utilidades por $ 60.000. El detalle de cargas familiares y los días de trabajo son los
siguientes: