Valladolip
Valladolip
Valladolip
Valladolid
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Valladolid (desambiguación).
Valladolid
ciudad
Bandera valladolid.svg
Bandera Valladolid-COA.svg
Escudo
Panorámica de Valladolid
Plaza Mayor, Casa Consistorial y monumento al Conde AnsúrezUniversidad de
Valladolid
Iglesia de la Antigua Academia de Caballería
Iglesia conventual de San Pablo Colegio de San Gregorio (sede principal del
Museo Nacional de Escultura)
En Valladolid, San Fernando fue proclamado rey de Castilla y se casaron los Reyes
Católicos, nacieron Enrique IV, Felipe II, Felipe IV y Ana de Austria, reina de
Francia, Magallanes firmó las capitulaciones de la primera circunnavegación del
mundo y murió Colón. En la ciudad castellana Cervantes terminó de escribir el
Quijote y también trabajó Quevedo. Además establecieron sus talleres los más
grandes imagineros y orfebres del Renacimiento hispano.
Índice
1 Topónimo
1.1 Valladolid
1.2 Pucela
1.3 Pintia
2 Historia
2.1 Fundación
2.2 Repoblamiento y expansión
2.3 Siglos XVI-XVIII
2.4 Siglo XIX
2.4.1 La guerra de la Independencia
2.4.2 Desamortización, ferrocarril y progreso
2.5 Siglo XX
2.5.1 Guerra Civil Española en la provincia de Valladolid (1936-1939)
2.5.2 Franquismo (1939-1975)
2.5.3 Transición y democracia parlamentaria (desde 1975)
2.6 Siglo XXI
3 Símbolos
4 Demografía
4.1 Población
4.2 Movimientos de población
4.2.1 Natalidad
4.2.2 Mortalidad
4.2.3 Movimientos migratorios
4.3 Área metropolitana
5 Geografía
5.1 Ubicación
5.2 Clima
5.3 Hidrografía
6 Política
6.1 Administración regional
6.2 Administración provincial
6.3 Administración local
6.3.1 Composición actual
7 Organización territorial
8 Economía
8.1 Historia económica
8.2 Estructura económica
9 Bienestar social
9.1 Educación
9.2 Sanidad
10 Patrimonio
10.1 Los Reales sitios y aledaños
10.2 La plaza Mayor y alrededores
10.3 La catedral y su entorno
10.4 El Campo Grande y su perímetro
10.5 La herencia colombina
10.6 Patrimonio perdido
10.7 Estatuaria urbana
10.8 Parques y jardines
10.9 Puentes
11 Cultura
11.1 Archivos
11.2 Museos
11.3 Casas museo
11.4 Semana Santa
11.5 Corpus Christi
11.6 SEMINCI
11.7 Eventos
11.8 Lengua y literatura
11.9 Música y danza
11.10 Cine, televisión y vida pública
11.11 Gastronomía
11.12 Itinerarios culturales
12 Deporte
13 Comunicaciones y transporte
13.1 Vías de acceso por carretera
13.2 Bicicleta
13.3 Autobuses
13.3.1 Urbanos
13.3.2 Autobuses Metropolitanos
13.3.3 Interurbanos
13.4 Vehículo eléctrico
13.5 Transporte aéreo
13.6 Ferrocarril
13.6.1 Ferrocarril de Alta Velocidad
13.6.2 Integración urbanística del ferrocarril en la ciudad
14 Ciudades hermanas y amigas
15 Véase también
16 Referencias
17 Bibliografía
18 Enlaces externos
Topónimo
Valladolid
Sobre el origen del nombre hay varias teorías pero poca evidencia. Una teoría
afirma que en la época andalusí se llamó Balad al-Walīd بلد الوليد, que significa
«puebla de Walid»7 en alusión quizá al califa omeya Walid I, que gobernaba el
Imperio islámico en el momento de la conquista árabe. Relacionadas con esta,
existen también las etimologías Valledolit, Vallis Oleti o Valle de Olit, un árabe
que supuestamente poseía la ciudad.89 Otro posible origen pudiera ser Vallis
olivetum; es decir, Valle de los Olivos, aunque dado el clima con fríos inviernos y
con frecuentes heladas entrada ya la primavera que tiene la ciudad no es muy
probable que hubiera gran cantidad de olivos en la zona. Otra teoría, más aceptada
que las anteriores, afirma que el origen de la palabra proviene de la expresión
romana Vallis tolitum (Valle de Aguas), ya que por la ciudad pasan el río Pisuerga
y el río Esgueva, que antes de su canalización, en el siglo xix, se extendía por
varios ramales. Otra teoría, y esta más probable, es por el gentilicio
vallisoletano, que se cree que proviene de valle del sol o valle soleado; en la
Edad Media era llamada Vallisoletum.10
También existe la teoría de Valladolid como contracción de valle de lid, lugar, por
su llanura, donde se reunían los clanes y tribus prerromanos para sus
enfrentamientos armados.
El historiador Ángel Montenegro Duque sostiene que bien podría ser la "Tola" del
itinerario de Antonino de Ptolomeo, y apunta al origen céltico del topónimo, por la
raíz "tollo" (lugar de aguas).11 Pero, siendo un poblado de los vacceos, "Vaccea
tollit" (Solevantado de los Vacceos, o lugar elevado de los vacceos) parece un
nombre más probable que "valle tollitum", dado que "Tolitum" evoluciona a "Toledo".
El origen latino de Valladolid sería así un caso de "falsos amigos" entre "Tollo" y
"Tollere". "Vaccea Tollit" parece el origen etimológico de "Vallatolit" (siglo xi),
que fonéticamente evolucionó de forma natural a "Valladolid" .
Pucela
Se cuenta que en el siglo xv, unos cuantos caballeros vallisoletanos fueron con sus
huestes a Francia, a luchar del lado de Juana de Arco en contra de los ingleses. A
Juana de Arco la conocían como la Doncella de Orleans. En francés, doncella se dice
pucelle, y en el castellano que se hablaba en aquella época, la palabra era muy
parecida: pucela. Al terminar la guerra, los caballeros volvieron a Valladolid y
comenzaron a contar sus hazañas y galanteos, y todo lo sucedido con la pucela de
Orleans. A partir de entonces empezaron a llamarles pucelanos, y de ahí salió el
epónimo de Pucela. Pero no existe ningún documento que avale la existencia de estos
caballeros y su participación en la guerra de los Cien Años.
El profesor de la Universidad de Valladolid Celso Almuiña tiene una segunda teoría:
Valladolid se encuentra en un valle y está regada por el río Pisuerga, el río
Esgueva y el canal de Castilla.13 Por lo tanto, es una charca en mitad de un
entorno seco. Esa charca bien se puede llamar poza, o su diminutivo pozuela, del
cual derivaría Pucela.
El etnomusicólogo Joaquín Díaz sostiene que el término Pucela viene por la
exclusiva que tuvo la ciudad con los cementos de Pozzuoli (Italia), Puteoli en
tiempos romanos, de donde resulta puzolana. Al ser Valladolid la ciudad desde la
que se distribuían, cuando se entregaban los portes de cemento, se les conocía como
pucelanos a los vallisoletanos que entregaban las cargas.1415
Pintia
Por último, se encuentra el término de Pintia, que parece tener un origen mucho más
culto. Cerca de Peñafiel, en la localidad de Padilla de Duero, se encuentran las
ruinas de una importante ciudad, presuntamente celta: Pintia, perteneciente al
pueblo prerromano de los vacceos. El identificar a Valladolid con esta ciudad
proviene del Renacimiento y la costumbre que imperaba en aquella época de
relacionarlo todo con las civilizaciones griega y romana. Posteriormente, se
demostró la inexistente relación entre Valladolid y Pintia.
Historia
Artículo principal: Historia de Valladolid
Véase también: Historia de la provincia de Valladolid
Fundación
Monumento al conde Pedro Ansúrez, uno de los nobles más cercanos a Alfonso VI, que
fue primer señor de Valladolid.
Hay indicios datables en el Paleolítico Inferior, esencialmente Achelense, recogido
en superficie en las terrazas cuaternarias del río Pisuerga, en Canterac (que
actualmente es un gran parque situado a las afueras);16 pero no se puede decir que
la ciudad tuviera una ocupación estable hasta la Edad Media, que es posiblemente
cuando surgió el topónimo que le da nombre. Los asentamientos posteriores en la
actual provincia de Valladolid datan de épocas prerromanas, existiendo en la zona
yacimientos de pueblos vacceos, que fueron pobladores de cultura muy avanzada, y,
como el resto de pueblos célticos, llegaron a la península procedentes del norte de
Europa. El máximo exponente de esta cultura en las cercanías, que fue arrasada por
los romanos, es Pincia (Pintia), en la actual localidad de Padilla de Duero.
Durante años, se creyó que Valladolid era la antigua Pincia, hasta que las
excavaciones arqueológicas demostraron la verdadera ubicación de la ciudad vaccea.
En varias zonas del casco antiguo de la ciudad han aparecido restos de época
romana: junto a la iglesia de la Antigua aparecieron evidencias constructivas de
una villa de cierta entidad (siglos i-iii),17 así como en las calles Angustias,
Arribas, Juan Mambrilla y en las del Empecinado y Padilla, donde se tiene
constancia de la aparición de varios mosaicos romanos. También ha habido hallazgos
en puntos periféricos de la ciudad; en los alrededores del Monasterio de Nuestra
Señora de Prado se descubrió en los años 50 otra villa: la Villa romana de Prado,
la cual acoge un amplio conjunto arquitectónico residencial, acompañado de
mosaicos. De hecho, un gran mosaico de mármol y caliza, el Mosaico de los cantharus
(datado en el siglo iv), preside el hemiciclo de las Cortes de Castilla y León
(depositado por el Museo de Valladolid).18
Repoblamiento y expansión
Siglos XVI-XVIII
En 1527 nació en Valladolid el futuro Felipe II. Aunque en 1559 sería el artífice
de la mudanza de la corte, aún príncipe vivió en esta ciudad su primer matrimonio
con María Manuela de Portugal y el nacimiento de su primogénito Carlos. Durante sus
ausencias de España, sus hermanas María y Juana detentarían la regencia desde
Valladolid. Tras el enorme incendio de 1561, el rey se implicó personalmente en la
reconstrucción del centro urbano. Concedió a su villa natal el título de Ciudad y
consiguió del papa la creación de una diócesis propia.
En 1518 las Cortes de Castilla, reunidas en Valladolid, juraron como rey a Carlos
I. Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, el incendio de Medina del
Campo provocó el levantamiento de Valladolid y, tras la derrota comunera en
Tordesillas, los rebeldes comenzaron a reagruparse en la ciudad, donde se
estableció la Junta. Tras la victoria del emperador, y el perdón a los sublevados
exceptuando sus cabecillas, Valladolid se convirtió en una de las capitales del
Imperio español de Carlos I de España y V de Alemania, cobrando gran importancia
política, judicial y financiera.
Los más insignes imagineros del Renacimiento español, Alonso Berruguete, Juan de
Juni o Gaspar Becerra, establecieron sus talleres en Valladolid a su llegada de
Italia.
La pérdida de la Corte supuso un gran cambio para la ciudad, que sufrió un grave
proceso de decadencia,21 sólo mitigado a partir de 1670 con la implantación de
talleres textiles que anuncian la industrialización posterior. La segunda boda del
rey Carlos II, con Mariana de Neoburgo, se llevó a cabo en 1690 en la iglesia del
Convento de San Diego, dentro del conjunto del Palacio Real de Valladolid.
Siglo XIX
La guerra de la Independencia
Artículo principal: La Guerra de la Independencia en Valladolid
Tras las noticias del motín de Aranjuez, la ciudad también se amotinó desde el 24
de marzo, durante varios días; se humilló la figura de Manuel Godoy (su retrato
acabó hecho pedazos y arrojado al Pisuerga), y culminó con el asentamiento del
Marqués de Revilla en la regiduría fernandista. El 31 de mayo de 1808 se produce el
dos de mayo vallisoletano: el pueblo se agolpa en plazas y calles al grito de
«¡Viva Fernando VII!», exigiendo, frente a las casas consistoriales, el
alistamiento general, la entrega de armas, la designación de un jefe, y la
proclamación de Fernando VII. El Cabildo condescendió en ello, y los manifestantes
pasaron a la Chancillería. La insurrección despertó la preocupación del mariscal de
Bessières. Como consecuencia, se preparó la batalla de Cabezón, que se produjo el
12 de julio, con una derrota absoluta y retirada en desbandada del ejército
dirigido por García de la Cuesta, reunido en condiciones muy precarias.
La ciudad fue finalmente liberada por el ejército mandado por Wellington, en julio
de 1812. El vallisoletano Evaristo Pérez de Castro, fue diputado y primer
secretario en las Cortes de Cádiz teniendo un papel activo en reclamar la soberanía
nacional para las mismas tras la invasión napoleónica. Una placa en el Oratorio de
San Felipe Neri en Cádiz le recuerda.
El Pasaje Gutiérrez (1886) es uno de los escasos ejemplos de galería comercial que
han subsistido en España, de los construidos en Europa durante la segunda mitad del
xix. Son construcciones patrocinadas por la pujante burguesía, muestra clara del
desarrollo del capitalismo, de la industria y del comercio en esta época. Es un
ejemplo de arquitectura beaux-artiana en la que se combinan elementos clásicos con
nuevos materiales y recursos tecnológicos, como eran la cubierta de hierro y teja
de vidrio y la iluminación a gas.
A partir de 1830, con la desamortización de Mendizábal y la reordenación en
provincias del territorio español, se reactivan tímidamente el comercio y la
administración. Cuando Mendizábal transfiere los inmensos huertos y jardines de los
conventos y sus edificios, se aprovecha la oportunidad para abrir nuevas calles o
crear servicios públicos en los nuevos edificios.
Los vallisoletanos Claudio Moyano, Germán Gamazo o José Muro serían importantes
políticos en la España del siglo xix.
Siglo XX
La ciudad se expande, creciendo del otro lado de la vía férrea en el barrio que se
llamará de Las Delicias. El abogado y político vallisoletano Santiago Alba ocuparía
varias carteras ministeriales en diferentes gobiernos entre 1906 y 1923, y sería
presidente del Congreso de los Diputados durante la II República. La ciudad vivió
la inestabilidad propia de la política española de las primeras décadas del siglo
xx y saludó la instauración de la República en 1931. El 4 de marzo de 1934 se
fusionaron Falange Española (el partido de Primo de Rivera) y las JONS (movimiento
fundado por el vallisoletano Onésimo Redondo) en un acto celebrado en el Teatro
Calderón.
La tarde del sábado 18 de julio de 1936 una columna de guardias de asalto ocupó la
sede de Correos y Telégrafos (en la imagen), la emisora de Radio Valladolid, la
CNT, el Ayuntamiento de la ciudad, y más tarde la Capitanía General de la VII
Región Militar. Con el importante apoyo de los falangistas y de los monárquicos
alfonsinos, controlaron en poco tiempo toda la provincia, procediendo a organizar
una columna que marchó sobre Madrid a través de los puertos de Guadarrama y de
Navacerrada, dando lugar a la primera batalla de la guerra, la batalla de
Guadarrama.
El levantamiento del 18 de julio de 1936 con el que comenzó la Guerra Civil,
triunfó en Valladolid, quedando en la zona nacional, siendo uno de los 12 centros
del levantamiento militar.23 La guardia de asalto se sublevó a las 5 de la tarde
del 18 de julio24 y los militares sublevados en la noche del 18 al 19 de julio de
1936 se hicieron con el control de las fuerzas militares tras detener violentamente
a su legítimo jefe, el general Molero.
Durante la guerra y también una vez finalizada ésta, la represión franquista fusiló
en Valladolid en torno a 40 personas cada día.26 Allí, como en otras ciudades de la
zona sublevada, los presos eran sacados por la noche en camiones para ser fusilados
en las afueras de la ciudad sin siquiera el simulacro de un juicio.27 El general
Mola enviaría un comunicado pidiendo que estas ejecuciones se hiciesen en lugares
más discretos y que se enterrase a los muertos, algo que hasta entonces no se
hacía.28 Se estima en al menos 2500 víctimas mortales, y más de 7000 represaliados
en toda la provincia.2930 En la capital, destaca como lugar de ejecuciones el Campo
de San Isidro. El cementerio del Carmen es por su parte uno de los lugares donde se
ubica una de las mayores fosas comunes de la guerra civil a nivel nacional.31 Entre
las víctimas, destaca el caso del propio alcalde de Valladolid durante la Segunda
República entre 1932 y 1934, que había sido reelegido nuevamente en las elecciones
de 1936, Antonio García Quintana. Tras el levantamiento, permaneció escondido hasta
que fue delatado y fusilado en el Campo de San Isidro de Valladolid el 8 de octubre
de 1937.
Franquismo (1939-1975)
En 1940 tiene lugar la peor catástrofe de este siglo en la ciudad cuando explota el
polvorín del Pinar de Antequera provocando más de 100 muertos.
Tras la postración de los primeros años de la posguerra, desde los años 1950,
Valladolid experimenta un importante cambio, debido a la instalación de industrias
automovilísticas (como FASA-Renault) y de otros sectores (Endasa, Michelin, Nicas,
Pegaso, Indal...). La absorción de miles de emigrantes procedentes del éxodo rural
terracampino provoca un importante crecimiento demográfico y urbanístico. Este
hecho provocó la puesta en marcha de un planeamiento urbanístico, proyectado y
parcialmente ejecutado en 1938: el Plan César Cort.33 Como consecuencia de su
aprobación, se produce la mayor pérdida de patrimonio urbano en el casco viejo de
la ciudad: edificios antiguos, conventos y claustros, incluyendo decenas de
palacios renacentistas, fueron demolidos para construir bloques de pisos de gran
altura, que rompen la armonía arquitectónica de la ciudad. En los últimos años de
la década de 1960, se inicia la construcción del edificio Duque de Lerma, que sería
el más alto de Valladolid. Durante tres décadas permaneció deshabitado y en varias
ocasiones a punto de ser derribado, convirtiéndose su exterior en un importante
muro reivindicativo.
Siglo XXI
Valladolid fue premiada por la asociación internacional LUCI en 2011 con el Premio
al Mejor Proyecto de Iluminación Urbana City People Light por la "Ruta Ríos de Luz"
y en 2012 con el Premio del Jurado Popular al Mejor Proyecto de Iluminación Urbana
de los Premios City People Light Awards.34 En 2012 Unicef declara a Valladolid
Ciudad Amiga de la Infancia.35 En abril de 2013, Valladolid fue premiada con el
Premio Reina Sofía de Accesibilidad de Municipios Españoles por su esfuerzo en la
integración, normalización y participación activa de toda la ciudadanía sea cual
sea su capacidad funcional.36
Símbolos
Artículos principales: Escudo de Valladolid y Bandera de Valladolid.
La representación más antigua conocida del escudo de Valladolid data del año 1454,
aunque en ese momento solo aparecían en él los jirones ondulados. El escudo pudo
haber sido otorgado por el rey vallisoletano Enrique IV de Castilla.
La corona real es abierta, de origen medieval, más antigua que la corona real
cerrada. Habría sido otorgada por los Reyes Católicos, como símbolo de villa de
realengo, con fueros propios.
Valladolid adquirió la categoría de villa a mediados del siglo xiii para seguir
sumando títulos: buenos y leales (Muy leal) en el año 1329; Muy Noble en 1422;
Ciudad en 1596; Heroica en 1854 y Laureada en 1939.
Demografía
Artículo principal: Demografía de Valladolid
Población histórica
Año Pob. ±%
1860 57 356 —
1876 54 792 −4.5%
1900 70 951 +29.5%
1910 72 114 +1.6%
1920 75 687 +5.0%
1930 90 004 +18.9%
1940 108 902 +21.0%
1950 119 499 +9.7%
1960 150 959 +26.3%
1970 233 974 +55.0%
1981 320 281 +36.9%
1991 330 700 +3.3%
2001 318 293 −3.8%
2011 313 347 −1.6%
2017 299 715 −4.4%
Valladolid desborda sus propios límites y salta a municipios del entorno. Esta
transformación urbana ha sido definida por el catedrático emérito de Geografía
urbana Jesús García como el paso «de la ciudad a la aglomeración».
Población
Valladolid posee una población de 299 715 habitantes a fecha de 1 de enero de
2017.40
A lo largo de los tres primeros tercios del siglo xx, Valladolid experimentó un
importante aumento de población, gracias al éxodo rural. Este crecimiento, lento
durante las dos primeras décadas e interrumpido por la Guerra Civil, fue
especialmente significativo desde los años sesenta, con la llegada de mano de obra
foránea, y supuso el momento de mayor crecimiento demográfico en la historia de la
capital. Sin embargo, a partir de los años ochenta se produjo un giro en esta
tendencia, que supuso un estancamiento en el crecimiento de la población, debido a
dos motivos: al cese de los flujos migratorios que habían impulsado el crecimiento
en épocas pasadas y a un descenso brusco en la tasa de natalidad.42
Fuente: INE45
Nota: En los censos de 1857 y 1960 se incrementa el término de la ciudad porque
incorpora a La Overuela y Puente Duero, respectivamente.
Movimientos de población
Natalidad
Mortalidad
En 2005 se registraron 2735 defunciones en la ciudad de Valladolid, lo que supuso
un incremento con respecto a los años anteriores. Es, de hecho, la cifra más alta
desde 1920, año en el que se registraron 3206 defunciones. La tasa bruta de
mortalidad se cifró en 8,52 ‰, siguiendo la tendencia ascendente reflejada en el
número de defunciones, y es la más alta desde 1969.46
Movimientos migratorios
Según los datos de 2002, llegaron a Valladolid un total de 9072 personas. De este
total, 2246 procedían de la propia provincia, 1721 de otras provincias de Castilla
y León, 2407 de otra Comunidad Autónoma y por último 2698 personas llegaron
procedentes del extranjero.46
Área metropolitana
Artículos principales: Área metropolitana de Valladolid y Área de influencia socio-
económica de Valladolid.
El área metropolitana de Valladolid, como tal, no está constituida ni legal ni
administrativamente, aunque existen propuestas de algunos partidos para crearla.47
No obstante, recibe este nombre el conjunto de municipios, que, centrados en
Valladolid, están definidos por las Directrices de Ordenación del Territorio de
Valladolid y su Entorno (DOTVAENT), documento realizado por el instituto de
urbanística de la Universidad de Valladolid a instancias de la Junta de Castilla y
León.48
Clima
Climograma de Valladolid
El clima de Valladolid es mediterráneo continentalizado. De acuerdo a la
clasificación climática de Köppen el clima de Valladolid en el periodo de
referencia 1981-2010 es, en general, de tipo Csa (mediterráneo). Sin embargo, la
temperatura media en julio y agosto supera solo ligeramente los 22 °C en la zona
urbana (concretamente en el observatorio de Valladolid), pero este valor baja de
los 22 °C en algunas zonas del municipio de mayor altitud, a las afueras, dándose
así en esos lugares un clima de tipo Csb (mediterráneo de veranos suaves).51 El
clima de Valladolid está determinado en gran medida por la ubicación de la ciudad
en el centro de la cuenca sedimentaria del Duero, que, al estar casi completamente
rodeada de montañas que la aíslan del mar, tiene un clima extremado y seco para lo
que cabría esperar a casi 700 metros de altitud y a solo 190 kilómetros del mar
Cantábrico en línea recta. Las montañas que delimitan la meseta retienen los
vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, por donde la ausencia de grandes
montañas permite un pasillo abierto al océano Atlántico y es por aquí, por
Portugal, por donde penetran la mayoría de las precipitaciones que llegan a
Valladolid. Los vientos del norte llegan a Valladolid secos y fríos, mientras que
los del sur suelen ser cálidos y húmedos, pero es por el oeste y suroeste por donde
suele llegar la lluvia a Valladolid. Los vientos predominantes en Valladolid son
los del suroeste, y así se ve reflejado por ejemplo en la orientación de la pista
del aeropuerto de Villanubla.
En cuanto a las temperaturas tal vez lo más destacado sea la importante oscilación
térmica diaria. Las diferencias térmicas entre el día y la noche superan en muchas
ocasiones los 20 grados. La temperatura media anual es de 12,7 °C. Los inviernos
son fríos con frecuentes nieblas y heladas (56 días de heladas de media). La ciudad
cuenta con 9 días de nieve al año; aunque son infrecuentes las grandes nevadas por
la particular situación geográfica de la ciudad. En las calmas anticiclónicas de
invierno, principalmente en las largas noches de diciembre y enero, la inversión
térmica produce nieblas, que pueden no levantar en todo el día. Es en diciembre y
enero cuando puede aparecer la cencellada. La primavera en sus comienzos aún tiene
el frío del invierno, para pasar a ser bastante suave y agradable a medida que nos
acercamos al verano. Los veranos son, por lo general, calurosos y secos, con
máximas entre 30 °C y 35 °C, pero mínimas suaves, superando ligeramente los 14 °C.
En la ciudad es posible registrar alguna noche con mínima tropical superior a 20
ºC. Los otoños son por lo general lluviosos. En sus días se alternan las tardes
suaves con temperaturas que rondan los 20-23 ºC al principio del otoño, con días
más frescos e incluso fríos a medida que se va acercando el invierno. Los récords
de temperaturas son los 40,2 °C, del 19 de julio de 1995, y los –11,5 °C del 14 de
febrero de 1983, medidos en el observatorio de la Agencia Estatal de Meteorología
(AEMET) situado en el barrio de Parquesol, el más alto de la ciudad.
Aunque este dato sea el oficial, en la ola de frío de enero de 1971, concretamente
el 3 de dicho mes, se alcanzaron los –16,4 °C en el aeropuerto de Valladolid,
situado a las afueras de la ciudad. Sí es así en el caso de Villanubla, cuya mínima
absoluta se produce en esta ola de frío, alcanzándose, el día 3 de enero de 1971, –
18,8 °C. En el observatorio de Villanubla las temperaturas son más bajas, debido a
que se encuentra a 849 metros de altitud, unos 150 metros más que la ciudad.53
Política
Administración regional
La actual sede de las Cortes de Castilla y León fue inaugurada en junio de 2007. Se
encuentra en la Avenida de Salamanca, en el barrio residencial Villa de Prado, y es
obra del arquitecto granadino Ramón Fernández Alonso.58 La anterior sede se
encontraba de forma provisional en el Castillo de Fuensaldaña, en la localidad
vallisoletana de Fuensaldaña.
Administración provincial
La Diputación Provincial de Valladolid también tiene su sede en la ciudad, en
concreto, en el Palacio de Pimentel. Tras las elecciones municipales del 2019 está
presidida por Conrado Íscar del Partido Popular, sustituyendo en el cargo a Jesús
Julio Carnero Garcia, del mismo partido.
Administración local
Artículo principal: Ayuntamiento de Valladolid
Valladolid está gobernada por el alcalde y los concejales, que componen la
corporación municipal, que tiene a su cargo el municipio. El Ayuntamiento de
Valladolid tiene su sede en la plaza Mayor, en el edificio de la Casa Consistorial.
Los concejales son elegidos cada cuatro años, mediante sufragio universal, por los
mayores de 18 años. El actual alcalde es Óscar Puente Santiago, del Partido
Socialista Obrero Español (PSOE) desde el 13 de junio de 2015, que gobierna en
coalición junto con Valladolid Toma la Palabra y Sí se Puede Valladolid, de los
cuales sólo el primero asume áreas de gobierno.
Distrito
Barrios
Distrito 1 Centro
Distrito 2 Campo Grande, Paseo Zorrilla (Bajo), Barriada de la guardia civil
Distrito 3 Caño Argales
Distrito 4 Delicias, Campo Grande (Renfe), Caamaño-Las Viudas
Distrito 5 Centro (Plaza España), Universidad, Centro (Cantarranillas)
Distrito 6 Circular, Vadillos, Pajarillos, Páramo de San Isidro-Poblado de la
Esperanza, Las Flores
Distrito 7 San Juan, Batallas, Universidad (Colón), Pilarica, Barrio Belén
Distrito 8 Hospital, Rondilla, Sta. Clara-XXV Años de paz, San Pedro Regalado,
Barrio España
Distrito 9 San Miguel, San Nicolás, San Pablo
Distrito 10 Huerta del Rey, La Victoria, Puente Jardín, Gavilla, Girón, Insonusa,
Parquesol, Arturo Eyries
Distrito 11 Cuatro de Marzo, Paseo Zorrilla (Alto), Camino de la Esperanza, La
Rubia, Arturo León, Las Villas, Cañada de Puente Duero, Covaresa, Parque Alameda,
Paula López
Distrito 12 Navabuena, La Overuela, Pinar de Antequera y Puente Duero-Esparragal
Economía
Artículo principal: Economía de Valladolid
Véase también: Economía de la provincia de Valladolid
Historia económica
En los inicios del siglo xiv, atraídos fundamentalmente por el bullicio comercial,
la actividad agrícola y la atención que en la Villa favorecía la Corte, vinieron a
Valladolid gentes, no solo de territorios hispánicos, sino también de otros países,
de ascendente cristiano, judío o mudéjar, que compartían el mismo espacio
geográfico. En 1359 la ciudad obtuvo el Privilegio de tener Casa de la Moneda, la
cual pervivió hasta el siglo xviii cuando Felipe V concentró la fabricación de este
metal.
En el siglo xvi, la ciudad fue la capital del Reino, y en ella se centralizaron los
principales órganos político-administrativos. A ello se sumó el hecho de que Felipe
II, poco antes de morir, otorgó a Valladolid el título de ciudad, y, aunque mediado
el siglo xvi se trasladó la capital a Madrid (hasta 1601), Valladolid siguió
conociendo un momento de gran esplendor económico.
El Arco de Ladrillo sobre las vías del tren. Esta construcción, realizada en 1856 y
atribuida al ingeniero Venancio del Valle, puede ser considerada la primera
construcción ferroviaria de la ciudad, prólogo de la llegada del ferrocarril a
Valladolid.
A partir de la definitiva marcha de la Corte, en tiempos de Felipe III, la ciudad
padeció en los siglos siguientes una etapa de cierta decadencia, apenas mitigada
por los efectos de la Ilustración, protagonizada por un fuerte descenso
demográfico, y sobre todo una paulatina depresión económica.
Valladolid no experimentaría grandes cambios hasta la segunda mitad del siglo xix,
momento en el que renació con la ayuda de la industria harinera y el desarrollo de
las comunicaciones, que favorecieron el transporte de la producción y de las
importaciones. El funcionamiento del Canal de Castilla y la aparición de los
primeros focos industriales en torno a la dársena, y la posterior llegada del
ferrocarril a Valladolid, constituyeron la piedra angular de este despegue urbano.
También se desarrolló el sistema financiero; aparecieron las primeras sociedades de
crédito, y en 1857 se crea el Banco de Valladolid.
Estructura económica
Bienestar social
Educación
El palacio de Santa Cruz (1491) fue el segundo Colegio mayor más antiguo de España,
el cual echó a andar en 1484. Es una de las primeras manifestaciones del
Renacimiento español y hoy es sede del rectorado de la Universidad de Valladolid.
La educación en Valladolid depende de la Consejería de Educación de la Junta de
Castilla y León, que asume las competencias de educación a nivel regional, tanto en
los niveles universitarios como en los no universitarios.66 Según datos de la
propia Consejería, se calcula que en el curso académico 2005-2006 el total de
estudiantes no universitarios fue superior a los 52 000, los cuales tienen a su
disposición 141 centros de enseñanza, con 2399 aulas y 4487 profesores.67
Universidad de Valladolid, fundada en el siglo xiii, es una de las más antiguas del
mundo.68 Universidad pública que presenta distintas facultades y campus repartidos
por la ciudad. Además, la universidad dispone de campus en otras tres provincias de
Castilla y León: Palencia, Soria y Segovia.
En la actualidad, la Universidad de Valladolid cuenta con cuatro campus en la
ciudad: Huerta del Rey, Centro, Río Esgueva y Miguel Delibes. Repartidos en sus 25
facultades y centros asociados, unos 2000 profesores dan clase a más de 15 500
alumnos matriculados en 201869.70
Patrimonio
Categorías y artículos principales: Arquitectura de Valladolid y Monumentos de
Valladolid.
Los Reales sitios y aledaños
La esquina con la calle de Las Angustias está ocupada por el palacio de Pimentel,
en el que, por no contar entonces la emperatriz Isabel con residencia propia en
Valladolid, nació, en 1527, Felipe II. El edificio, construido en ladrillo, tiene
dos notables detalles en piedra: la portada con arco carpanel y la esquina con
ventana angular plateresca. La calle Cadenas de San Gregorio alberga las cuatro
dependencias del Museo Nacional de Escultura: el Colegio de San Gregorio, la
Iglesia de San Benito el Viejo, el palacio de Villena y el Palacio del Conde de
Gondomar (Casa del Sol).
En 1908 abrió sus puertas la actual Casa Consistorial, un palacio de cuatro torres,
planta rectangular y patio interior, de cuyo frontal sobresale una tribuna que
soporta el balcón principal. Este edificio es obra de Enrique María Repullés,
inspirado en el proyecto de Antonio de Iturralde, pero modificándolo para imitar
los modelos de la arquitectura renacentista española.
Frente a la Casa Consistorial, en el lugar que ocupó hasta el siglo xix el convento
de San Francisco, donde falleció Cristóbal Colón, se encuentra el Teatro Zorrilla.
El teatro fue inaugurado en octubre de 1884, con la obra Traidor, inconfeso y
mártir, contando con la presencia del propio autor de la obra, José Zorrilla, y del
poeta vallisoletano Emilio Ferrari.75
La catedral y su entorno
A orillas del hoy desviado ramal meridional del río Esgueva, fue erigida por Pedro
Ansúrez la colegiata de Santa María, destinada a ser la cabeza religiosa de su
nuevo y próspero feudo. Durante la primera mitad del siglo xii se celebraron en el
templo tres Concilios nacionales, y resultando insuficiente o de poco rango el
edificio, se levanta uno nuevo a partir del siglo xiii siguiendo la nueva
arquitectura del Císter.
La iglesia de Santa María La Antigua fue consagrada a finales del siglo xi por el
conde Pedro Ansúrez. Bajo sus cimientos se han hallado restos de una villa
tardorromana. Aquí se celebraron en 1506 los primeros funerales por la muerte de
Cristóbal Colón.
En la plaza de la Universidad se levanta el edificio principal de esta institución.
El edificio histórico de la Universidad de Valladolid fue construido en el siglo
xviii según la traza de fray Pedro de la Visitación; su decoración escultórica es
obra de Antonio Tomé e hijos.
Muy cerca se levanta, desde el siglo xi, la iglesia de Santa María La Antigua,
fundación del conde Pedro Ansúrez, señor de Valladolid, con un esbelto campanario
de influencia francesa, conocida como La reina de las torres románicas de Castilla,
rematada con un tejado apiramidado y un claustro, ambos de principios del siglo
xiii. El resto de la estructura y el interior son de estilo gótico. A comienzos del
siglo xx las naves góticas del templo amenazaban ruina y en 1917 se procedió a su
derribo iniciándose la reconstrucción en estilo neogótico.
Proyecto de 1891, la Casa Mantilla fue uno de los primeros edificios con estructura
de hierro, luz eléctrica o ascensores de tipo hidráulico.
Bordeando el Campo Grande, en la Acera de Recoletos, gran arteria de expansión de
la burguesía, se mantienen edificios de finales del siglo xix y principios del xx:
la Casa Mantilla, de 1891, de estilo ecléctico, con inspiración renacentista, o la
modernista Casa del Príncipe, de 1906, obra de Jerónimo Arroyo, arquitecto
palentino formado en la escuela de Barcelona.
La herencia colombina
El convento de las Descalzas Reales fue encargado por Felipe III y Margarita de
Austria, en el siglo xvii; tiene un torreón de tres alturas, de tipo palacial, con
celosías en los balcones. En el interior es posible apreciar el claustro de estilo
toscano, y, en la iglesia, el retablo realizado conjuntamente por Juan de
Muniátegui, Gregorio Fernández y Santiago Morán.
Patrimonio perdido
El Convento de San Francisco, derribado en 1836, en una pintura del siglo xvii que
representa una corrida de toros en la plaza Mayor de Valladolid.
Estatuaria urbana
Alfonso XIII colocó a finales de 1903 la primera piedra del Monumento a Colón
La escultura urbana en Valladolid está protagonizada por obras que representan a
ilustres personajes a los que se les ha recordado de esta manera. Así, en el año
1887 se instaló en la Plaza de la Universidad la estatua de Miguel de Cervantes en
pie, con traje de época, pluma y libro en ristre, realizada por Nicolás Fernández
de la Oliva. El escritor José Zorrilla también posee una escultura en la plaza que
lleva su nombre. El fundador de la ciudad, el conde Pedro Ansúrez, cuenta con un
monumento en el centro de la Plaza Mayor, realizada en 1903 por Aurelio Carretero.
El Monumento a Colón, obra del artista Antonio Susillo, e inaugurado en 1905,
recuerda a la figura del descubridor.
También destacan las esculturas que adornan el Campo Grande de Valladolid, y cerca
de él, a la entrada de la Academia de Caballería, el monumento a los Cazadores de
Alcántara, de 1931, obra de Mariano Benlliure.
Monumento al poeta romántico José Zorrilla situado en la plaza del mismo nombre e
inaugurado en el año 1900. Fue iniciativa del Ayuntamiento de Valladolid y el
Ateneo de Madrid levantar el Monumento Nacional al vate vallisoletano en su ciudad
natal, en donde también reposan sus restos.
Lejos de ahí, preside la plaza de San Pablo una estatua de Felipe II; realizada en
1964 por Federico Coullaut-Valera, es copia de la que está en la plaza de la
Armería de Madrid e imita el modelo de Pompeo Leoni. A la entrada de la calle
Cadenas de San Gregorio, se instaló, en 1982, la escultura en hierro Lo profundo es
el aire, de Eduardo Chillida, un homenaje al poeta vallisoletano Jorge Guillén.
Entre las nuevas construcciones cabe destacar las instaladas en la prolongación del
paseo de Zorrilla: Stage Set for a Film (Decorado para una Película), de Dennis
Oppenheim; las Puertas de Valladolid, de Cristóbal Gabarrón; y la Columna forma de
sonido, de Lorenzo Frechilla. Otra es el Monumento al IV Centenario de la ciudad de
Valladolid, construida en 1999 por Ángel Mateos Bernal, situada frente al recinto
ferial de Castilla y León, en la avenida de Salamanca.
Parques y jardines
A lo largo del curso del Pisuerga también abundan las zonas verdes. Comenzando por
el norte, el Parque Ribera de Castilla (inaugurado el 20 de marzo de 1988), con una
superficie de 12 hectáreas, está poblado de distintas especies de chopos, álamos o
tilos. Siguiendo el discurrir del agua, el parque de las Moreras cuenta con varios
paseos, zonas deportivas y una playa fluvial. Junto a él se encuentra la Rosaleda
Francisco Sabadell, un pequeño jardín exclusivamente formado por rosas.
Puentes
Siguiendo el curso del río Pisuerga, lo atraviesan los siguientes puentes:
Puente Mayor
Restos del paso de aguas de una de las cercas de la ciudad sobre el río Esgueva
Puente Colgante
Puente de la Hispanidad
Cultura
Véase también: Alfarería en Valladolid
Archivos
La iglesia del antiguo convento de San Agustín es la sede del Archivo Municipal
desde principios del s. XXI
El Archivo General de Castilla y León, creado en 2002 es el sucesor del Archivo
Central de la Administración de Castilla y León encargado de custodiar la
documentación generada en época preautonómica, y en la actualidad, la encargada de
custodiar la documentación de los diversos órganos de la Junta de Castilla y
León.79 Tiene su sede en el Palacio del Licenciado Butrón.
Palacio del Licenciado Butrón, sede del Archivo General de Castilla y León.
El Archivo Histórico Provincial, ubicado en el Palacio de los Vivero, sede de la
antigua Real Audiencia y Chancillería de Valladolid fue creado en 1932 para
custodiar el patrimonio de la Administración central y periférica de la provincia,
los protocolos notariales así como la documentación histórica de ayuntamientos de
la provincia y otra documentación pública y privada que ingresó en el mismo.80
El Archivo Municipal de Valladolid conserva la documentación generada por el
Ayuntamiento de Valladolid a lo largo de su historia. Existente desde 1503 con
antecedentes en 1375, El documento más antiguo data de 1191 y conserva buen número
de pergaminos medievales de entre 1192-1393. Además de los fondos generados por el
Ayuntamiento también recoge fondos de instituciones desaparecidas como el Hospital
del Esgueva, fondos fotográficos, cartelería, fondos privados, etc.81 Tiene su sede
en la iglesia de San Agustín.
Además, por su cercanía a la capital es destacable el Archivo General de Simancas
que guarda la documentación de la Monarquía Hispánica desde los Reyes Católicos
hasta la instauración del Régimen Liberal. En cuanto a privados, el más importante
es el Archivo Diocesano de Valladolid que atesora los fondos generados por la
colegiata y luego por la catedral, la documentación de la curia diocesana, el
conjunto de archivos parroquiales de la diócesis y un gran archivo musical con más
de 6000 partituras.
Museos
Categoría principal: Museos de Valladolid
El entierro de Cristo es una obra maestra del escultor Juan de Juni. Fue realizada
entre 1541-1545, y es pieza muy destacada del Museo Nacional de Escultura.
El Museo Nacional de Escultura tiene relevancia internacional, por tener la
colección escultórica más importante de la Península y ser una de las más
destacadas de Europa en su ámbito. Se remonta a 1842 como Museo Provincial de
Bellas Artes, pero fue elevado a la categoría de Nacional en 1933. Se alberga en
tres edificios: Colegio de San Gregorio, obra maestra del gótico isabelino del
siglo xv que alberga la colección permanente, el Palacio de Villena, enfrente de
este, con biblioteca, sala de exposiciones temporales, depósito, sala de
conferencias y un "Belén napolitano", y el Palacio de Gondomar (popularmente
conocido como Casa del Sol), que tiene adosada la iglesia de San Benito el Viejo y
se sitúa al final de la calle, albergando la colección del Museo Nacional de
Reproducciones Artísticas. El Museo alberga grandes obras de la escultura española,
principalmente del Barroco, de autores como Alonso Berruguete (Retablo de San
Benito el Real de Valladolid, Juan de Juni, Gregorio Fernández, Pompeo Leoni o
Pedro de Mena, incluyendo pintura de calidad —Alonso Berruguete, Francisco Ribalta,
Pier Paul Rubens, Francisco de Zurbarán o Luis Meléndez). Algunos de sus conjuntos
escultóricos desfilan por las calles en Semana Santa.
Sede del Museo Cristóbal Gabarrón. En esta Fundación tienen cabida las
manifestaciones culturales desde la Prehistoria hasta los tiempos presentes. La
cubierta de latón y cobre es obra del propio Gabarrón.
El Museo Fundación Cristóbal Gabarrón, se concibe como un centro destinado a la
divulgación de la obra del artista vallisoletano Cristóbal Gabarrón mediante una
selección retrospectiva de la historia del arte organizada en diferentes salas que
permiten un acercamiento a las culturas: Los Pilares de la Historia —Egipto,
Etruria, Grecia y Roma—, Arte de la América Prehispánica —Venezuela, Colombia,
Ecuador y Perú— Culturas del África Negra —República Democrática del Congo, Angola,
Costa de Marfil, Malí, etc.—.
Los fondos de la fundación albergan también varias secciones históricas que
comprenden desde el siglo xvi al xix: una colección de pintura y escultura
religiosa, una muestra de pintura europea, y las que tienen por título «Picasso
Ceramista» y «Colección Obra Gráfica Internacional». Entre las colecciones más
actuales destacan el Museo de arte de Vanguardia (MAVA) destinado a recoger
propuestas de jóvenes artistas y espacio–novo, que se concibe un centro de arte
contemporáneo internacional. En la actualidad el centro está cerrado.
Museo de la Academia de Caballería. Se crea a partir de 1976 gracias a la
iniciativa de varios profesores de la Academia. Se exhiben pinturas, como el cuadro
de la Batalla de Treviño, debido al pincel de Víctor Morelli, o el retrato ecuestre
de Alfonso XIII, pintado por Román Navarro García. También se pueden contemplar
armas blancas y de fuego, pinturas, miniaturas militares, uniformes, monturas, etc.
El Museo Oriental,86 en el Convento de los Agustinos Filipinos, obra de Ventura
Rodríguez. Iniciado en 1759, se termina en 1930 con la bendición del templo. El
Museo Oriental fue fundado en 1908. Se produce una primera renovación en 1980, y
una segunda en 2005, abriendo de nuevo al público en mayo de 2006. Recoge una
extraordinaria colección de arte chino y filipino desde el siglo ii a. C. al xix.
Es una de las más grandes colecciones de arte oriental que pueden ser admiradas en
Europa, y sin duda la más completa de España. Esta gran colección de arte se
encuentra en esta ciudad debido a dos razones, Valladolid era la sede central de
los Agustinos Filipinos de España y la segunda, que al ser la sede central, era
donde se formaba a los futuros misioneros y para ello se traían muchos materiales
de Oriente.
Patio gótico de la Casa de los Carrillo-Bernal (siglo xv) y colecciones de arte del
Museo de la Universidad de Valladolid
Museo del Monasterio de Santa Isabel. Situado en la iglesia del convento de Santa
Isabel, expone diversas obras de arte, destacando dos lienzos de Diego Valentín
Díaz, el de la Inmaculada de Felipe Gil de Mena y pinturas de mediados del siglo
xvii.
El Museo del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana (MM Cistercienses), en el
que se pueden admirar varias obras de Goya, un Cristo yacente de Gregorio
Fernández, y una importante colección de telas y ropajes realizadas por la
comunidad cisterciense desde el año 1767.
Museo de Arte Africano Arellano Alonso de la Universidad de Valladolid. En sus tres
salas, ubicadas en el Palacio de Santa Cruz, se puede contemplar el único museo
dedicado exclusivamente al arte africano de España. En el Salón de Rectores se
encuentran la introducción a la colección y piezas destacadas, mientras que en la
Sala Renacimiento se exhibe, de forma permanente, parte de su gran colección de
escultura en terracota de África subsahariana. Casi doscientas piezas hacen un
recorrido de más de dos mil años por las diferentes culturas que han utilizado este
material en la zona occidental del continente. Se trata del conjunto más
importante, tanto por cantidad como por calidad de los que se exhiben públicamente
en Europa. En el año 2012 se sumó al museo una tercera sala, la de San Ambrosio, en
la que se puede contemplar el conjunto denominado Reino de Oku, con piezas
tradicionales vinculadas al soberano y a las sociedades secretas de este reino
ubicado al noroeste de Camerún.
El Museo del Toro, situado junto al Coso del Paseo de Zorrilla, fue cerrado en
2016.
Museo de la Universidad de Valladolid. La colección permanente alberga una muestra
de objetos relacionados con la historia de la universidad y con su patrimonio
documental: instrumental oftalmológico y anatómico, muestras arqueológicas y
religiosas, mobiliario académico, libros de actas, códices, bulas y autorizaciones
para la enseñanza de estudios de carácter civil y religioso y una pequeña colección
de pintura. Se puede contemplar un códice copia de los comentarios al Apocalipsis
de Beato de Liébana, conocido como Beato de Valcabado, escrito en año 970.
El museo de la Universidad de Valladolid cuenta además con tres salas de
exposiciones temporales, destinadas a muestras de jóvenes artistas, colecciones
procedentes del intercambio con otras universidades o la exposición de los
resultados de trabajos de investigación que llevan a cabo los diversos
departamentos e institutos de la Universidad.
Museo del Toro: ubicado en las antiguas taquillas de la Plaza de Toros, era un
espacio que hacía un recorrido a través de la historia de la tauromaquia desde la
prehistoria del toreo hasta la actualidad. El museo disponía de diversos elementos
multimedia: como gráficos, audiovisuales o fotografías relacionadas con el mundo de
la lidia y una colección de trajes y vestidos del mundo taurino. Fue cerrado en
2016 por no tener visitantes.
Museo del Dulce Cubero: se trata del primer museo de dulce de azúcar del mundo. Se
pueden observar reproducciones en azúcar de los monumentos más importantes de
Valladolid (San Juan de Letrán, Palacio de Fabio Nelli, Castillo de Fuensaldaña,
Iglesia de la Antigua, la Estación del Norte...) y también una representación del
palacio episcopal de Astorga.
Casas museo
Durante su estancia en esta casa, Cervantes escribió algunas de sus obras más
famosas como El coloquio de los perros, El licenciado Vidriera, La ilustre fregona,
e incluso trabajaría en la segunda parte de El Quijote.
Se pueden visitar tres casas museo:
Corpus Christi
Artículo principal: Corpus Christi de Valladolid
El Corpus Christi es una celebración religiosa católica.
SEMINCI
Por la SEMINCI han desfilado personajes del mundo cinematográfico, como Ken Loach,
Brad Pitt, Kenneth Branagh, Ang Lee, Sophia Loren, Julie Christie, John Cleese,
María de Medeiros, Liv Ullmann, Abbas Kiarostami, Atom Egoyan o Mira Sorvino.
Eventos
Entre finales de mayo y principios del mes de junio se celebra en la Plaza Mayor la
Feria del Libro de Valladolid. En su cuadragésimo sexta edición, la feria congregó
a más de 130 autores de todo el mundo. Por ella han pasado Fernando Savater, Juan
Manuel de Prada o Antonio Gamoneda entre otros. Entre finales de marzo y principios
del mes de abril y en el paseo central del Campo Grande se celebra también la Feria
del Libro Antiguo y de Ocasión en la que participan más de 20 librerías de toda
España.
Durante los meses veraniegos se celebran Las Noches de San Benito con conciertos y
cine al aire libre.
Por último, se celebran las Fiestas Patronales de San Pedro Regalado, en plena
primavera —13 de mayo—, con una corta celebración en la que en la que el mercado
medieval, la gastronomía y la música son los principales protagonistas y, luego, la
Feria y Fiestas de Nuestra Señora de San Lorenzo que se celebran a principios de
septiembre cuyo día central es el 8 de septiembre festividad de la patrona. El
programa da paso a diversas actuaciones musicales, teatro, ferias gastronómicas,
corridas de toros, citas artesanales, fuegos de artificio o exposiciones entre
otras actividades. Durante esta semana festiva destaca la Feria de Día, los
conciertos de la plaza Mayor, las casetas gastronómicas regionales, la Feria de
Muestras o los Fuegos Artificiales.
La plaza del Milenio es un nuevo espacio en Valladolid, junto al río Pisuerga, con
múltiples opciones en cuanto a los eventos a desarrollar, entre otros la Feria del
Libro o el Concurso Nacional de Pinchos y Tapas.
La Feria de Valladolid dispone de un parque ferial integrado por cuatro pabellones
cubiertos, auditorio, centro de congresos, salas de conferencias y espacios al aire
libre, en el que es posible celebrar cualquier tipo de la actividad ferial. Durante
el año se suceden diferentes eventos o salones: La Feria Internacional de Muestras
celebrada durante el mes de septiembre, INTUR (Feria de Turismo de Interior),
Expobioenergía (Feria Tecnológica en Bioenergía), AR&PA (Bienal de Restauración y
Gestión del Patrimonio), Alimentaria (Salón de Alimentación) (Bienal) o Agraria (de
maquinaria agrícola) entre otros. El Centro de Congresos es otro escenario para el
desarrollo de diferentes actividades profesionales. Se trata de un conjunto de
salas versátiles con aforos que oscilan entre 60 y 240 plazas, un auditorio con
capacidad para 600 personas equipado con la tecnología necesaria para atender las
demandas de este tipo de reuniones y pabellones en los que tienen cabida hasta 10
000 personas.
Desde 1946 los gigantes muñecones de El Tío Tragaldabas y La Tía Melitona han
engullido a miles de niños vallisoletanos durante las Ferias y Fiestas de la Virgen
de San Lorenzo celebradas durante el mes de septiembre.
Existen alrededor de una treintena de salas expositivas públicas que, durante todo
el año, exhiben en Valladolid las diferentes muestras de creatividad artística
tanto de artífices vallisoletanos como de los procedentes de otros puntos,
españoles o foráneos, de épocas actuales o anteriores. Destacan la Sede de la
Fundación Municipal de Cultura, la Sala Municipal de Las Francesas, sita en la
iglesia del antiguo convento de las Francesas la moderna Cúpula del Milenio, la
Sala de San Benito dedicada desde 1994 exclusivamente a la fotografía con proyectos
internacionales en su gran mayoría, o la Sala de la Pasión, en el acondicionado
espacio de la antigua iglesia barroca de la Cofradía de la Pasión, dedicada a la
pintura, escultura, dibujo, grabado, video diseño, y otras artes plásticas. También
la Sala de exposiciones del Teatro Calderón, dedicada a la presentación de obras de
artistas locales a partir de una convocatoria pública anual, además de otras
exposiciones en colaboración con instituciones, o los espacios reservados a estas
funciones en los diferentes Centros Cívicos de la ciudad.
Lengua y literatura
José Zorrilla es el gran dramaturgo del Romanticismo español. Entre su prolija obra
destaca Don Juan Tenorio en el que profundiza en el universal mito de Don Juan.
Valladolid es citada tópicamente como lugar donde se habla el mejor castellano.
Esta tradición parece remontarse al siglo xvii, a partir de la referencia que a
Marie-Catherine d'Aulnoy (a propósito de su viaje por España, que quedó reflejado
en su obra Relato del viaje a España) se le hizo sobre la pureza del castellano en
la ciudad.9091 Este hecho se está concretando en el fomento de iniciativas para la
creación de centros especializados en la enseñanza de la lengua española para
extranjeros.92 Pero a pesar de esta fama, el habla de los vallisoletanos se
caracteriza por rasgos diatópicos como el leísmo,93 el laísmo y otros propios del
dialecto castellano septentrional.94
Música y danza
Gastronomía
Véase también: Gastronomía de la provincia de Valladolid
Naturalmente se trata de platos que necesitan para su completo disfrute del pan y
del vino, dos elaboraciones que desde hace siglos se elaboran en esta zona. Se
pueden degustar decenas de texturas de pan de cereal castellano. De ellos, el más
famoso es el pan lechuguino pero también destacan el pan de picos o el cuatro
canteros. En Valladolid pueden degustarse vinos de gran calidad como son los
adscritos a las cinco denominaciones de origen de la provincia vallisoletana: los
tintos de la Denominación de Origen Ribera del Duero, los blancos de Rueda o los
rosados de la Denominación de Origen Cigales, la de Toro y la DO Tierra de León.
Itinerarios culturales
Camino de Santiago de Madrid, que pasa por puente Duero en su ruta principal, con
una ruta alternativa que atraviesa el centro urbano, y continúa en sentido
noroccidental hacia Sahagún, donde se une al Camino Francés.
Huellas de Santa Teresa. Ruta de peregrinación, turística, cultural y patrimonial
que reúne las 17 ciudades donde santa Teresa de Jesús dejó su huella en forma de
fundaciones.100 La ruta no tiene un orden establecido o un tiempo limitado ya que
cada peregrino o visitante puede realizarla cómo y en el tiempo que desee.
Deporte
Felipe VI entregando el trofeo a El Salvador tras haber ganado la final de Copa del
Rey de rugby de 2016, disputada en el Estadio José Zorrilla.
Los medallistas olímpicos vallisoletanos han sido: Adolfo Mengotti (Plata en fútbol
en París 1924, compitiendo con Suiza), Marcelino Gavilán y Ponce de León (Plata en
equitación en Londres 1948), Ángel León Gozalo (Plata en pistola libre 50 m. en
Helsinki 1952), José Luis Llorente (Plata en Baloncesto en Los Ángeles 1984),
Narciso Suárez Amador (Bronce en Piragüismo en aguas tranquilas en Los Ángeles
1984), Miriam Blasco (Oro en Yudo en Barcelona 1992), Fernando Hernández Casado y
Raúl González Gutiérrez (ambos Bronce en Balonmano en Atlanta 1996), Laura López
Valle (Plata en Natación sincronizada en Pekín 2008) y Juan Carlos Pastor (Bronce
en Balonmano en Pekín 2008, como entrenador).
Comunicaciones y transporte
Artículo principal: Infraestructuras de Valladolid
Vías de acceso por carretera
Véase también: Anexo:Red de carreteras de Valladolid
Identificador Procedencia
N-601 Desde Madrid
A-601 Desde Segovia
A-11 Desde Soria
A-62 Desde Burgos
A-60 Desde León
A-62 Desde Tordesillas, Portugal
CL-610 Desde Medina del Campo
Bicicleta
Artículo principal: VallaBici
Autobuses
Urbanos
Artículo principal: Autobuses urbanos de Valladolid
Cuenta con una flota de 150 vehículos con una antigüedad media de 12,83 años. Si se
tiene en cuenta únicamente los vehículos de las líneas ordinarias su vida media es
de 10,89 años, mientras que la de los autobuses que refuerzan las líneas en horas
punta o bien sustituyen a los habituales por averías o cualquier otro motivo se
eleva a 19,2 años.105
En la actualidad, del total de la flota el 58,7% (88 autobuses) funcionan con GLP,
50 con biodiésel (33,3%), 11 son híbrido-eléctricos recargables (7,3%) y un autobús
es híbrido (0,7%). El 22% son autobuses articulados de 18 metros (33 unidades), y
el resto rígidos de 12 metros. Toda la flota es de piso bajo y 109 autobuses
(72,7%) tienen rampa para minusválidos.105 Todos los autobuses asignados a líneas
ordinarias poseen rampa para minusválidos.
Autobuses Metropolitanos
Artículo principal: Transporte Metropolitano de Valladolid
Existen varias líneas de autobuses urbanos que conectan la capital con los
municipios de su área metropolitana. Estos buses dan servicio a municipios como
Zaratán, Laguna de Duero, Simancas, La Cistérniga, Tudela de Duero o Arroyo de la
Encomienda, suelen tener una frecuencia de media hora o menos. Estos buses suelen
tener su última parada o su inicio en la estación de autobuses de Valladolid que se
encuentra en la calle Puente Colgante, en el centro de la ciudad a escasos metros
de la estación de ferrocarril y de la gran arteria vial de la ciudad, el paseo de
Zorrilla.
Interurbanos
Artículo principal: Estación de autobuses de Valladolid
A través de los servicios de las diferentes compañías conecta diariamente con
varias localidades de la provincia y de otras provincias de España. También se
realizan trayectos internacionales a países de Europa, como Francia, Suiza,
Holanda, Bélgica, Gran Bretaña o Alemania.106
Vehículo eléctrico
Transporte aéreo
Con un tráfico total de 253 271 pasajeros, 5032 operaciones y 149 687 kilogramos de
tráfico de carga en el año 2018 según fuentes oficiales de AENA,108 es el 31.er
aeropuerto español por volumen de pasajeros.
Ferrocarril
Artículo principal: Ferrocarril en Valladolid
Estación de trenes Campo Grande (1895) constuida por la Compañía de los Caminos de
Hierro del Norte de España, que explotaba la línea General del Norte (Madrid-Irún).
A través de la Estación de Valladolid-Campo Grande de ADIF, anteriormente de RENFE
(también conocida como Estación del Norte), Valladolid queda conectada con diversas
localidades de la provincia y de Castilla y León y también con el resto de España,
con trenes regulares a Madrid, Barcelona, Santander y Bilbao entre otros.
Durante el año 2017 se desechó por completo el plan de soterramiento de las vías
por parte de las entidades que forman la Sociedad Valladolid Alta Velocidad y se
llegó al acuerdo de realizar un proyecto de integración de las vías con nuevos
túneles para vehículos, peatones y bicicletas y reforma de los actuales.
En otros idiomas
العربية
English
Français
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
اردو
中文
98 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 21 abr 2021 a las 10:02.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki