Opinion Critica
Opinion Critica
Opinion Critica
PERÚ”
CURSO:
Historia del Derecho
DOCENTE:
Lizandro Leveau Pezo
ALUMNO:
Jose Adolfo Reyes Benites
Grupo:
C - II
Pucallpa-2021
OPINION SOBRE EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA
Y EL ESTADO
Obra de Federico Engels, escrita en 1884. Fundándose en el estudio de Morgan “La
sociedad antigua”, Engels analiza los rasgos históricos esenciales del régimen social en la
antigüedad. Comienza por mostrar cómo se modificaron las formas del matrimonio y de la
familia en función del progreso económico de la sociedad, debido al desarrollo de la
producción. Analiza en seguida el proceso de la descomposición del régimen de clanes en
tres pueblos, griegos, romanos y germanos y da a conocer las causas económicas. Bajo el
régimen que él nos plantea, no había todavía ni propiedad privada, ni clases, ni Estado,
pero el crecimiento de la productividad y la división del trabajo condujeron al nacimiento del
intercambio, de la propiedad privada, a la destrucción de los clanes y a la formación de
clases. Las contradicciones de las clases engendraron al Estado, instrumento destinado a
defender los intereses de las clases dominantes, máquina destinada a mantener en la
sumisión a las clases explotadas y oprimidas. El libro de Engels es notable por su riqueza
teórica, y asestó un serio golpe a las diversas teorías burguesas sobre la sociedad. Tiene
tres puntos muy importantes:
Que la propiedad privada, las clases y el Estado no existieron siempre, sino que
aparecieron en cierta etapa del desarrollo económico;
Que siempre, el Estado, en manos de las clases explotadoras, es sólo un
instrumento de violencia y de opresión de las grandes masas del pueblo;
Que las clases desaparecerán como aparecieron en el pasado. Con la desaparición
de las clases, desaparecerá inevitablemente el Estado.
Tal es la conclusión general de la obra de Engels. Este libro que había subsistido hasta
entonces en la teoría marxista sobre la sociedad primitiva y siguen siendo hasta hoy, un
material precioso para el estudio del materialismo histórico. Pero en su libro Engels
reproduce el esquema de Morgan sobre la sociedad en grados de salvajismo, barbarie y
civilización que no corresponde a los conceptos del materialismo histórico, Engels cometió
un error, al indicar que el desarrollo de la sociedad y del régimen social, determinado por el
modo de producción, lo es también, por la continuación de la especie. En realidad, el factor
principal que determina el desarrollo de la sociedad, es el modo de producción de los
bienes materiales. Por conclusión sobre la evolución de la sociedad primitiva a la sociedad
industrializada, Engels decidió escribir esta obra para mostrar la validez de las tesis del
materialismo histórico a la hora de explicar las transformaciones sufridas en el tiempo por
las distintas sociedades en todo el mundo. Desde las primeras etapas de la historia de la
humanidad, los periodos de salvajismo y barbarie, hasta la formación de la sociedad de
clases basada en la propiedad privada, Engels analiza la evolución de la familia y el
matrimonio, así como el origen y la naturaleza del Estado poniendo en relevancia en
aspectos económicos, las relaciones de poder y el control de los recursos.
OPINION SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA:
Este libro está conformado por 7 capítulos, en el primer capítulo nos muestra, la lucha del
materialismo contra el idealismo y la religión en torno al origen de la vida; El libro comienza
con la pregunta fundamental ¿cuál es el origen de la vida? Los seguidores del idealismo
sostenían que la vida era una expresión de un ser superior inmaterial, conocida con el
alma; todas las creencias religiosas concuerdan en que Dios es el que provee el alma viva
al cuerpo inanimado y morirá, y que esa alma del ser es lo vivo realmente. De acuerdo a
las propuestas de Platón, lo vegetal y animal sola no tienen vida y solo puede estar viva
cuando el alma entra dentro de ella. Sin embargo, Aristóteles describió una cantidad de
especies animales que de acuerdo a él aparecían de manera espontánea, y este estudio lo
fundamentó. Todas las facultades griegas y romanas de filosofía estaban de acuerdo con
esta idea. En el capítulo dos, Recopila dos teorías fundamentadas en la generación de la
continuidad de la vida: La teoría de Preyer y la teoría Cosmológica o de la panspermia.
Los estudios de Preyer no aceptan que la vida surja de algo que no vivió. Sin embargo,
Oparin pensaba que la masa liquida de la Tierra en su condición original, definió la
diferenciación entre los estados sólidos, líquido y gaseoso que fueron transformándose en
el protoplasma y generando al ser vivo. Mientras que los seguidores de la teoría de
Panspermia, mantienen que la vida existe de manera eterna, que no ha sido creada ni se
ha generado de materia inanimada. Oparin concluye que el origen de la vida no viene del
espacio exterior sino dentro de las fronteras del mismo planeta. En el capítulo tres tratas
sobre el origen primitivo de las sustancias orgánicas más simples, los hidrocarburos y sus
derivados surge la siguiente interrogante ¿cómo se han creado estas sustancias orgánicas
en el planeta? La respuesta sería a que, al instante de la creación del Sol, el polvo cósmico
dio origen a los planetas y a la vida ya que en esta nube cósmica encontramos rastros de
hidrocarburos y agua, todo lo que se necesita para originar las sustancias orgánicas
primitivas. Como los resultados de las reacciones de los combustibles fósiles y sus
derivados se crearon organismos y moléculas que tenían diferentes combinaciones de
elementos: carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno. En el capítulo cuatro encontramos el
origen de las proteínas, estas tienen un papel fundamental en la creación de la sustancia
viva, al combinarse entre ellas, las moléculas de las sustancias orgánicas formaron
moléculas de proteínas más complejas, que son fundamentales para la vida. Las
moléculas tienen muchos átomos, que tienen un orden especifico, que conforman cadenas
largas con ramificaciones. Esta estructura permite haya una gama innumerable de
proteínas. De manera que es lógico imaginarse que hace millones de años el planeta en su
capa liquida se formaron sustancias como proteínas primigenias, pero claro, no serían las
mismas cadenas proteicas de la actualidad. En el capítulo cinco nos muestra el origen de
las primitivas formaciones coloidales, estos son los compuestos de baja masa molecular,
como alcoholes o azucares, al disolverse en agua se desintegran a un tamaño mínimo y se
disponen de manera uniforme dentro de la solución como moléculas en solución que son
independiente entre sí, por esto, sus propiedades están subordinados a la estructura de su
misma molécula. A medida que incrementa su tamaño molecular, se agregan otras nuevas
y más complejas, conocidas como coloides. Las soluciones diluidas con baja masa
molecular. Lo opuesto pasa en las moléculas de alta masa molecular producen soluciones
coloidales que se caracterizan por ser inestables. Bajo ciertas condiciones, estas partículas
tienden a combinarse entre ellas y a conformar estructuras verdaderamente complejas,
sucede que la unión de estas partículas es tan fuerte que los coloides se liberan de la
solución creando sedimento, esto se llama coagulación. Esta es la propiedad que posee el
protoplasma de los seres vivos. Por esto, al formarse los seres primigenios, debieron existir
dentro de la evolución unas condiciones de carácter biológico. En el capítulo seis nos habla
de la organización del protoplasma vivos, esta es líquida, compleja, compuesto por
sustancias orgánicas de gran masa molecular como: las proteínas y lípidos. Aquí están
flotando de manera libre partículas coloidales en forma de filamentos, inmensas moléculas
proteicas disueltas y aglomerados de esas moléculas. Las partículas son tan diminutas que
no son visibles a nivel microscópico, sin embargo, en el protoplasma hay elementos
visibles, que cuando se enlazan forman grandes conglomerados, moléculas proteicas y
otros compuestos, que constituyen un tipo de coágulos con una forma determinada que
tienen las siguientes definiciones morfológicas: núcleo, pastidulas y mitocondrias. Y por
último en el capítulo siete habla acerca de el origen de los organismos primitivos, los
coacervados que surgieron en las aguas marinas aun no poseían vida. No obstante, desde
que aparecieron se veía la posibilidad de traer vida primaria en condiciones particulares.
Las proteínas provistas de una estructura definida, en cada espacio coloidal, se combinan
con un régimen regular. Las estructuras de estos organismos sencillos eran más
ordenadas que la de los coacervados. Pasado el tiempo, y la estructura de los organismos
iban evolucionando y adaptándose a las condiciones en la que se podía desarrollar vida.
Hace millones de años sólo existía vida en los océanos. En la edad silúrica es que se
registra las primeras plantas de origen terrestre. Hace 350 millones de años surgieron la
fauna marina. Llega la era carbonífera, 100 millones de años después, y se observa en la
superficie terrestre bosques densos. Hace 225 millones de años inicio el reino reptil. Hace
35 millones comenzó el reino avícola. Luego en la segunda mitad del terciario, aparecen
los mamíferos primarios. Hace apenas un millón de años es que surgen los monos
hombres que es una conexión entre el mono y el hombre. En el cuaternario, en el periodo
de la última glaciación, ya habitaban la superficie terrestre, los hombres. Por conclusión se
generaron las proteínas, y así se creó la materia que dio origen a la flora y fauna. La vida
continúo evolucionado. Al inicio, los organismos vivos no tenían estructura celular, pero
con la evolución, aparecieron los organismos unicelulares y luego los pluricelulares. Es así
como la ciencia ha cambiado la creencia religiosa pragmática acerca del origen de la vida
sobre la creación divina de los organismos vivos.
OPINIÓN DE LOS CUENTOS ANDINOS SOBRE LOS 3 JIRCAS,
USHANAN JAMPI Y EL HOMBRE BANDERA.
La colección de Cuentos Andinos escrito por Enrique López, fueron publicados en
diferentes fechas. Entre ellos destacan: Los tres Jircas, la soberbia del piojo, Ushanan
jampi, el campeón de la muerte, cómo habla la coca, el hombre de la bandera, la mula de
taita Ramun, el vaso de Julio Zimens, el licenciado Aponte y cachorro de tigre. Entre los
que más destaco para mí fue: El licenciado Aponte, los tres jircas, el campeón de la
muerte, el hombre de la bandera y ushanan jampi, estos cuentos están conformado por
relatos reales de todas las historias violentas por las que atraviesan los indios. Además, los
valora como seres humanos en donde se colocan por encima de todas sus virtudes y toda
la humanidad que los caracteriza, al escribir estas historias, el autor intento mostrar a los
indios como personas libres que pasan por unas tragedias, respetando las tradiciones
ancestrales. Uno de los cuentos que más me gusto y me pareció interesante es los 3
Jircas, la cual nos cuenta la historia de cómo Maramba, Rondos y Paucarbamba, se
volvieron los tres cerros más famosos en la región de Huanuco, la cual sigue presente hoy
en día, estos también son llamados los tres Jircas por los indios, cuenta la leyenda que el
Curaca Pillco Rumi y tenía una hija muy hermosa, llamada Cori Huayta. Su belleza era
tanta que su padre no consideraba a ningún hombre como digno para ella; Cori ya era toda
una mujer y aún su padre se negaba a su casamiento; los tres hombres eran originarios de
la puna, la selva y el mar. Los tres guerreros rodeaban con un gran ejército todo el lugar; el
hombre Pillco Rumi muestra una gran desesperación ante esta situación y le suplica al
Dios Pachacámac que lo ayude. Para ayudarlo toma a Cori como parte de pago y la mata
atravesándole un rayo; en ese mismo momento se escucha su voz mencionando huañucuy
que significa muerte. Los ciudadanos del pueblo muy asustados y temerosos, abandonan
este lugar. Y en otro sitio establecen su vida, fue bautizada como Huánuco, en honor a la
palabra mencionada anteriormente por el Dios. También tenemos la leyenda de Ushanan
jampi que básicamente cuenta la historia de un ladrón en la aldea que ha robaba el
ganado. Cuando él intenta defenderse antes los yayas, este se excusa exclamando que el
simplemente le robaba a quienes lo acusaban de haber cometido estos actos, aun así,
estos le hacen recordar que él no podía aplicar la justicia, dicho esto, su castigo fue nunca
volver a la aldea y en caso de que no cumpliera esto, sobre él caería la ley de Ushanan
jampi que significa: el último remedio, en otras palabras, le darían pena de muerte. Aún
con la advertencia que le dieron, él decide volver a casa de su amada madre, pero lo que
él no sabía es que ella estaba siendo vigilada. Cuando la noticia llega a los yayas, estos
van a confrontarlo junto con grupo de indios, pero antes de que lleguen, Maille logra
escapar y entra a una torre, en un intento de defenderse, comienza a atacar con su
carabina, aunque sabe que eventualmente lo atraparán, por eso cuando el indio atacante,
José Facundo, lo convence de rendirse, el cede creyendo que lo dejarán libre luego de
eso, pero todo resultó ser un engaño, ya que apenas este se acerca para darle un
supuesto abrazo de paz, intenta sujetarlo. Entre el forcejeo, Maille logra liberarse y le corta
la lengua a Facundo. Al momento en que lo lastima, ya tenía a los demás indios sobre él, y
entre los llantos de su madre, Maille es apuñalado repetidas veces, e incluso le rasgan la
piel y lo descuartizan. El hombre de la bandera Está historia se trata sobre Aparicio
Pomares que regresa a su pueblo luego de la guerra con Chile, los soldados chilenos
habían invadido Huánuco y su gente, a pesar de estar en una situación crítica, no tomaron
acción contra ellos. El cuento girara en torno en como Pomares intenta convencer a los
indios para liberarlos y levanten sus armas en la batalla, mediante palabras e historias de
su pasado logra animarlos. Durante la cruzada, llevando consigo una bandera bicolor,
Pomares lucha con los indios y resultan vencedores luego de matar al jefe chileno.
Lamentablemente al final de la historia, Pomares muere debido a sus heridas. Los tres
jircas transcriben la leyenda popular sobre el origen de las tres montañas que rodean la
ciudad de Huánuco y su creación, u shanan jampi describe con un fuerte acento dramático
las modalidades del crimen y la justicia popular de los indios, el relato del hombre bandera
es de carácter patriótico, al referirse a un hecho de la guerra entre Perú y Chile en
Huánuco, por todo ello el autor es considerado como el primer narrador en construir una
imagen verosímil del indio peruano, proponiendo un nuevo naturalismo que incluía la
indagación psicológica incorporando las formas del cuento moderno para dar cuenta del
mundo andino, del indio de carne y hueso, con sus creencias y formas de violencia.