Apunte Laser y Luz Pulsada
Apunte Laser y Luz Pulsada
Apunte Laser y Luz Pulsada
Dentro de los aparatos basados en la energía de la luz, usados en medicina estética, los más importantes son
los láseres y la luz pulsada.
Más allá de las diferencias físicas entre los dos tipos distintos de luz emitida, vamos a explicar los efectos y
características generales de la luz al aplicarse sobre el cuerpo humano.
Cuando un haz de luz incide en un tejido (generalmente la piel), pueden ocurrir cuatro fenómenos físicos:
1-Dispersión o Scattering: El 93-96% de la radiación lumínica que incide en un tejido es de alta energía y
penetra en los estratos más internos. Pero los fotones de menos energía, sufren una dispersión a medida que
van chocando con las distintas estructuras.. Este fenómeno de distribución o dispersión recibe el nombre de
scattering.
La dispersión producida dentro de un medio biológico en el que se haga incidir una radiación, vendrá dada
fundamentalmente por la falta de homogeneidad y por el índice de refracción de los distintos estratos y por la
energía de la luz incidente. En la piel predomina el scattering debido principalmente, a la presencia de fibras
de colágeno.
2-Reflexión: Parte de la luz rebota y continúa en otra dirección. La energía reflejada se considera perdida o
desperdiciada desde el punto de vista terapéutico. El ángulo de rebote o de reflexión es mínimo cuando el haz
de luz incide a 90 grados. La reflexión aumenta al incidir el láser sobre pomadas, líquidos o la propia
secreción sebácea de la piel.
3-Absorción: La luz es absorbida por el tejido. Este es el fenómeno más importante desde el punto de vista
biológico, porque es mediante el cual, la energía de la fuente de luz es absorbida e interactúa con un órgano,
tejido, célula o estructura, produciendo un aumento de temperatura o una reacción química.
Las radiaciones lumínicas, como en el caso del láser, son absorbidas por los tejidos a través de mecanismos
muy diversos. Cuando el láser, u otro tipo de luz, inciden con una densidad de potencia elevada, se produce
una vibración molecular generando calor. Si la potencia es baja, los mecanismos son más complejos,
produciendo reacciones químicas de muy diversa índole.
La irradiación con un láser de alta intensidad provoca cambios de composición en el tejido, variando los
coeficientes de atenuación y los fenómenos de absorción y difusión.
La penetración se ve francamente disminuida cuando las estructuras biológicas son muy poco homogéneas,
como es el caso de la piel.
Fototermólisis selectiva: Es el principio por el que una estructura o cromóforo determinado, también
conocido como “órgano blanco”, puede ser afectado selectivamente por la luz, reduciendo al máximo el
efecto sobre las estructuras vecinas.
Esta selectividad depende de la relación entre el color de la estructura a tratar y la longitud de onda de la luz,
que hace que la energía se concentre más en una estructura que en otra.
También. la selectividad de los efectos de la luz depende del Tiempo de Relajación Térmica.
El Tiempo de Relajación Térmica es el tiempo necesario para reducir al 50% la temperatura máxima
obtenida en la estructura a tratar. Este tiempo es directamente proporcional al diámetro o tamaño de la
estructura y depende también de su composición. Así, si la luz se entrega en pulsos con intervalos entre sí, se
logra la acumulación de calor en los órganos que se enfrían más lentamente, mientras que los que se enfrían
más rápido, no acumulan tanta temperatura y no son afectados.
La selección del tiempo que dura cada pulso de emisión de luz, y el intervalo entre cada pulso, permite
el calentamiento de algunos cromóforos mientras que otros logran enfriarse y son relativamente poco
afectados.
..1
La fototermólisis selectiva actúa como mecanismo de acción para que algunas emisiones láser o luz pulsada,
puedan incidir sobre la piel, actuando sobre algunas estructuras (pelo, manchas, hemoglobina, etc…) con
mayor fuerza que en otras.
Los efectos de la luz en los tejidos se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:
A) Electromecánico o fotoacústico.
B) Fotoablativo.
C) Térmico:
- Vaporizaci6n.
- Coagulaci6n.
D) No térmico:
- Fotobioquímico:
• Fotocitotóxico (T. fotodinámica).
• Fotobiomodulador o bioestimulador.
Los láseres podrán producir varios de estos efectos, dependiendo de sus características. En principio, un solo
láser no podrá producir todos los efectos; por ejemplo, el láser de CO2 genera efectos térmicos y
fotobiomoduladores, dependiendo de la densidad de potencia utilizada, mientras que en un láser de He- Ne de
baja densidad de potencia sólo se podrán obtener efectos fotobioquímicos. Algunos de estos efectos, como los
fototérmicos y fotoquímicos, los podemos observar también con otras fuentes de luz (fuentes de luz pulsada,
intensa, no coherente).
Parte de los efectos del láser se producen mediante el mecanismo de acción de la fototermólisis selectiva:
efectos fotoacústico, fotoablativo y fotocoagulativo.
Efecto electromecánico o fotoacústico: también conocido como de fotodisrupción, se produce al incidir una
radiación de alta de potencia. Como consecuencia se genera una concentración brusca de energía, ocurre una
expansión termoelástica y con ello ondas de presión, o acústicas, que producen ruptura de las estructuras
diana a tratar.
Este efecto fotoacústico lo podemos observar con los láseres que emiten en modo Q-switch durante el
tratamiento de lesiones pigmentarias, tatuajes y vasos.
..2
Efecto fotoablativo: Se produce cuando la energía de un láser es absorbida, principalmente a nivel molecular
(proteínas, amidas, péptidos), con densidad de potencia de 105 W/cm2 o superiores y pulsos de micro
segundos. Esta absorción selectiva la pueden causar entre otras las longitudes de onda situadas en el espectro
entre 200 nm y 300nm del uv. Estas longitudes de onda se absorben en las primeras micras de la superficie
del tejido y, debido a esta propiedad, la acción de ablación o corte es muy poco profunda, no causando
necrosis en las estructuras adyacentes.
Este es el caso de los laser excimer y el de Nd-YAG de 266 nm. El proceso ablativo consiste en provocar una
fotodisociación con rotura intramolecular, sin lesionar las cadenas de los polímeros que forman la molécula.
Esta acción utiliza el principio de fototermólisis selectiva. Este tipo de efecto es también el que se utiliza en
el tratamiento láser de la miopía
Efecto térmico: Es el efecto más conocido y utilizado del láser. Este efecto tiene aplicaciones de corte,
vaporización y coagulación y emplea densidades de potencia de 200 a 10.000 W/cm2.
Estas densidades de potencia se obtienen a partir de aparatos láser de 1 a 100 W, focalizando el haz en
diámetros de micrones o milímetros.
Los láseres más empleados son el de CO2 (10600nm), Nd-YAG (1060 nm), argón (488-514 mn), rubí (694
nm), Er-YAG, colorantes (DYE), etc. Según aumente la densidad de potencia del láser, aumentará la
temperatura del tejido diana, lo que definirá los efectos de:
- Corte y vaporización
- Coagulación y desnaturalización de proteínas
La longitud de onda de cada laser, influye en los fenómenos de scattering y absorción, es decir, en la
penetración de la luz láser.
Teóricamente, para obtener el mismo efecto térmico en un láser de gran penetración, como el de Nd:YAG,
será necesaria una mayor densidad de potencia que con un láser de poco poder de penetración, como el de
CO2 y el de Er-YAG. Sin embargo, los efectos que ocurren en el tejido son fundamentalmente controlados
por la presencia de agua, hematoporfirinas (presencia de vasos sanguíneos), pigmentos como la melanina y
otras macromoléculas, que finalmente determinan la conductividad térmica en el tejido.
Las sustancias más conocidas son los derivados de las hematoporfirinas (HpD) o sus precursores (ALA). Las
células de los tejidos malignos presentan mayor afinidad por las moléculas de la HpD que las células
normales, por lo que la HpD permanece durante más tiempo en ellas, lo que permite que la energía aportada
con una irradiación de luz apropiada sea absorbida casi exclusivamente por el tejido que se desea destruir.
Las moléculas de HpD tienen especial sensibilidad por la luz láser visible, especialmente alrededor de 635
nm. Utilizando láseres de colorantes (DYE láser) sintonizados en dicha longitud de onda, o luz no coherente
(Luz Pulsada) filtrada entre 620 nm y 750 nm, a densidades de potencia de 100 a 300 mW/cm2 y a dosis de
30 a 150 joules\cm resulta suficiente para que una vez excitada la molécula transfiera su energía a las
moléculas de O2 presentes en los tejidos. Las moléculas excitadas a un estado simple (monoatómico) son
químicamente activas y citotóxicas para la membrana celular. El oxígeno monoatómico, que tiene una vida
breve, limita su acción a la célula cancerosa de alta concentración en HpD, sin afectar a la célula sana.
Otro de los efectos de la terapia fotodinámica es el efecto térmico, ya que la hipertermia es lesiva para las
células. El incremento de temperatura se produce después de la irradiación de densidades de potencia de 100-
300 mW/m2, que son las que normalmente se utilizan en tratamientos no térmicos. La diferencia estriba en
que la energía total aportada en un segundo es muy superior en el tratamiento citotóxico que en el
bioestimulativo. En los tratamientos citotóxicos, las densidades de potencia se concent ran en superficies no
superiores a 0,1 cm2, en tanto que, con tratamientos bioestimulativos, las superficies de tratamiento son del
orden de varios centímetros cuadrados.
La disipación térmica de un aporte energético de densidad de potencia de alrededor de 300 W/cm2 en
superficies relativamente grandes es fácilmente termorregulada por la red microcirculatoria, no permitiendo
el incremento de temperatura por encima de 1 oC. No ocurre lo mismo cuando estas densidades de potencias
son irradiadas en pequeñas superficies. Nuestro sistema termorregulador no tiene capacidad suficiente para
disipar el calor, por lo que la temperatura del tejido irradiado aumenta.
Efecto fotobiomodulador o bioestimulativo: Los efectos no térmicos producidos por radiaciones de baja
densidad de potencia, se basan en la capacidad de producir la normalización de diferentes procesos
metabólicos mediante la conversión de la energía lumínica en energía bioquímica, ya sea inhibiendo o
estimulando procesos de regeneración y transmisión del dolor.
Los efectos pueden ser:
- Tróficos.
- Analgésicos.
- Antiinflamatorios.
La conversión energética en energía fotoquímica, interfiriendo o acelerando procesos metabólicos celulares,
se realiza mediante diferentes mecanismos de acción, como procesos bioquímicos y fotofísicos, que han sido
estudiados exhaustivamente en estos últimos años.
La existencia de fotorreceptores no especializados, particularmente sensibles a una determinada longitud de
onda, se conoce desde principios de siglo, especialmente los que responden a la estimulación con colores
(longitud de onda) azul y rojo.
LASER
Los equipos generadores de láser, son básicamente generadores de energía en forma de luz, de muy alta
intensidad si los comparamos con las Fuentes de luz con las que habitualmente convivimos
LASER LUZ
Monocromática Policromática
Coherente No coherente
Direccional Polidireccional
Alto brillo Bajo brillo
Monocromático: Todas las ondas de luz de un láser poseen la misma longitud de onda, por lo tanto un único
color.
Las fuentes de luz blanca o policromáticas como el sol o una lamparita común, emiten haces de distintas
..5
longitudes de onda, las que pueden ser parcialmete separadas o seleccionadas usando filtros.
Coherente: Todas las ondas del láser se hallan sincronizadas en espacio y tiempo (en fase). Las fuentes de
luz no coherente emiten ondas desfasadas..
Direccional: Los fotones se emiten con baja divergencia, lo que permite una alta focalización.
Alta brillantez: Implica la concentración de gran cantidad de energía y focalizada en un punto definido y es
consecuencia de las propiedades anteriores
Fuente de energía
Generador laser
Haz de luz
LASER
Cavidad
óptica
Cuando estos haces de luz se hallan suficientemente acelerados y con alta energía, emergen por uno de los
extremos de la cavidad óptica que en general está formada por un espejo semi-transparente.
Clasificación
Existen varias formas de clasificar a los láseres, pero lo más frecuente es que sean descriptos y generalmente
clasificados según el medio generador que usan
De estado sólido: Por ejemplo los de rubí o neodimio-yag (Yttrium aluminium garnet)
De gas: Los más comunes son de helio, helio-neón y CO2
Excimer: el nombre deriva de los termines en ingles excited y dimer. Usa mezclas de gases reactivos como
cloro o flúor y gases inertes como argón criptón o xenón.
Dye laser (de colorante): Usa suspensiones o soluciones de sustancias orgánicas complejas
Semiconductores: también llamados laser de diodo, son pequeños y se usan también en dispositivos de baja
potencia
Tipos de laser
El gran inconveniente de los láseres de CO2 de onda continua es el daño térmico no selectivo que provocan
en los tejidos y que pueden determinar la aparición de efectos adversos, como son las cicatrices.
Láseres de CO2 de pulsos y barrido: Efectivamente, estos láseres producen ablación de los tejidos con una
lesión térmica mínima, combinando elevadas densidades de energía y pulsos muy cortos.
El láser ultrapulsado genera pulsos de alta energía con una duración aproximada de 1 ms, con un diámetro de
3 mm y se mantiene a una distancia de 3-8 cm por encima de la piel, desplazándose a una velocidad
constante, de manera que se produzca una superposición mínima de pulsos.
El barrido que efectúa este láser lo lleva a cabo un sistema optomecánico que hace que el rayo rote siguiendo
un patrón espiral que cubre una determinada superficie. Desde el panel de control podemos ajustar
parámetros como potencia, tiempo de duración del barrido, tamaño del patrón espiral, etc.
La laserexfoliación o fotoexfoliación, o resurfacing térmica con láser de CO2 se emplea para tratar
alteraciones superficiales cutáneas volatilizándolas. El resurfacing completo, ha sido desplazado por el
resurfacing fraccionado, debido a su mejor evolución durante el periodo de curación y a la menor
probabilidad de secuelas.
Láser de erbio- YAG: Produce pulsos cortos de < 1 ms, con potencias altas (> 2,5 J/cm2) con longitud de
onda de 2.940 nm. Este láser, al igual que el de CO2 pulsado es capaz de eliminar finísimas capas de piel (25
µm) después de un solo pase con un mínimo daño térmico, debido a su alta selectividad por el agua intra y
extracelular.
Sus indicaciones fundamentales incluyen: arrugas finas, piel fotoenvejecida, cicatrices de acné, queilitis
actínica y queratomas actínicos.
Láser de Diodo: Un DIODO, es un tipo de elemento electrónico semiconductor. Como emisor de laser es un
dispositivo SÓLIDO, que puede fabricarse para que emita en múltiples longitudes de onda.
Estos láseres, son usados para rejuvenecimiento ablativo, corte y coagulación quirúrgica, lipólisis (lipo-laser)
y para depilación.
La luz de una laser de diodo de 980 NM, conducida por una fibra óptica, puede ser introducida en un
panículo adiposo, produciendo una eficiente destrucción de la grasa.
..7
Los láseres de diodo, en frecuencias de alrededor de los 800 Nm, suelen ser usados para depilación. En estos
casos la potencia es limitada para limitar el efecto ablativo y se regula la duración de los pulsos, para que solo
se afecte el pelo y el filículo piloso.
Láser de colorante excitado por argón: Este láser contiene en el resonador un colorante orgánico
fluorescente que es activado por un láser de argón. Ello permite que se produzcan diferentes longitudes de
onda, dependiendo del tipo de colorante que haya en el resonador. Así, de 577 a 585 nm (banda amarilla) se
pueden tratar las lesiones vasculares; mientras que a 514 nm (banda verde) se tratan lesiones melánicas.
Aunque el haz es de onda continua, mediante un escáner robotizado se consigue que produzca pulsos de 20-
100 ms, con lo que disminuyen los efectos adversos, como cicatrizaciones anómalas, cambios texturales o
cambios pigmentarios.
Con este láser se pueden tratar eficazmente angiomas, nevus telangiectásicos, telangiectasias faciales e,
incluso, lesiones pigmentarias.
Laser de kriptón: Es uno de los láseres más modernos para el tratamiento de lesiones vasculares y
pigmentarias. Emite luz amarilla con una longitud de onda de 568 nm para tratar lesiones vasculares, o luz
verde con longitudes de onda de 521 a 530 nm para el tratamiento de lesiones pigmentarias. Hasta el
momento la experiencia disponible es limitada.
Láser de vapor de cobre: Emite luz verde a 511 nm y amarilla a 578 nm, debido al calentamiento de cobre
elemental o sales de cobre en el resonador. La energía se libera en trenes de pulsos de 20-40 ns hasta un total
de 15.000 por segundo, lo que hace que el comportamiento sea similar a un láser de onda continua. Los
pulsos se pueden agrupar electrónicamente en tiempos comprendidos entre 0,075 y 0,3 segundos. Con la
longitud de onda de 578 nm, que coincide con un pico de absorción de oxihemoglobina, se emplea en
lesiones vasculares, mientras que, con 511 nm, el cromóforo es la melanina.
Láser de colorante pulsado excitado por lámpara de flash: El láser de colorante pulsado se diseñó en los
años ochenta con unos parámetros de 577 nm de longitud de onda y 360 ms de duración del pulso. No
obstante, para adaptarse al principio de la fototermólisis selectiva, se modificaron los pulsos y se consiguió
incrementar la capacidad de penetración desde 0,5 nm hasta 2 mm bajo la unión dermoepidérmica . La luz de
láser a 585 nm penetra en la piel, atravesando la epidermis y la dermis, y es absorbida por la sangre contenida
en los vasos sanguíneos. Esta luz absorbida se transforma rápidamente en calor, y para conseguir que el calor
se utilice sólo en elevar la temperatura del vaso y no se pierda difundiéndose al tejido circundante, el láser
emite la luz a impulsos de una duración determinada, que debe ser menor que el TRT del vaso. Si el tiempo
de exposición es demasiado largo, la transferencia de calor por conducción desde el vaso puede dañar los
tejidos adyacentes; si es demasiado corto, el calentamiento del vaso es insuficiente y no se produce el efecto
deseado.
Aunque se han descrito múltiples efectos adversos, el más frecuente es la púrpura postratamiento que dura
unos 14 días dependiendo de la densidad de energía y del tamaño del haz.
Los láseres Q-switched son capaces de emitir pulsos muy breves de potencia casi instantánea.
El efecto beneficioso de estos láseres, con los que se eliminan las lesiones pigmentarias, se basa en la
combinación de los efectos fotoacústicos y fotomecánicos del haz de láser.
Dentro de los láseres que emiten mediante el sistema Q-Switch de pulso super corto, el más usado es el de
ND-YAG.
Este es un laser que puede emitir en dos longitudes de onda, seleccionables mediante filtros
• 1064 Nm: se usa para tratar manchas melánicas, produce rejuvenecimiento cutáneo no ablativo y
destruye pigmentos de tatuaje oscuros.
• 532 Nm: Sirve para tratar telangiectasias de rostro y cuerpo y para destruir pigmentos de tatuaje
claros.
El efecto fotoacústico parece ser especialmente útil para la eliminación de los tatuajes.
El tratamiento con pulsos muy cortos, del orden de 100ns, provoca la fragmentación del cromóforo
(partículas de tinta, melanina) y la muerte celular de los fagocitos que la contienen. De este modo, una parte
de las partículas diana se elimina por la costra que se forma y otra a través de los linfáticos cutáneos o
mediante el sistema fagocítico mononuclear que es capaz de fagocitar las minúsculas partículas generadas
tras el impacto del láser.
Después del tratamiento se produce un blanqueamiento cutáneo inmediato, que palidece en unos 30 minutos
y deja paso a un área de eritema y edema transitorio. Posteriormente pueden aparecer vesículas y, más tarde,
ampollas, consiguiéndose la completa cicatrización en quince días. Para los tatuajes se requiere la aplicación
de varias sesiones a intervalos mínimos de dos meses.
Entre sus efectos indeseables, cabe señalar un dolor moderado durante la aplicación, hipopigmentación
transitoria y atrofia epidérmica.
Existen equipos monopulso y multipulso. Los equipos monopulso, efectúan disparos individuales (1 solo
pulso), en los que solo se puede seleccionar la potencia (energía) de cada disparo. En estos equipos, la
duración del pulso, ha sido elegida por el fabricante para adaptarse a la mayoría de los usos posibles y
simplificar la operación.
Los equipos multipulso son más difíciles de operar, pero poseen más opciones para personalizar el
tratamiento. Poseen programas que permiten dividir cada disparo de luz en varios pulsos, con intervalos entre
sí. Esto permite aprovechar los tiempos de relajación térmica de las distintas estructuras cutáneas.
El espectro de emisión de los equipos IPL va de 500 a 1.200 nm. Suelen contar con un conjunto de filtros
para filtrar la luz y seleccionar una longitud de onda adecuada.
Entre e cristal de la IPL y la piel a tratar, siempre se debe colocar una fina capa de gel transparente. El gel
mejora la distribución de la luz y enfría la epidermis, más aún si el gel se halla enfriado en heladera.
La optimización de la longitud de onda y del perfil térmico permite al usuario utilizar potencialmente el
sistema en pacientes con piel oscura (fototipos IV-V), aunque a fluencias más bajas.
Se debe tener precaución en pacientes que se hallen bajo medicación fotosensibilizante, padezcan epilepsia
fotoestimulable, lupus o porfirias.
Para prevenir hiperpigmentación, el paciente no deberá exponerse a radiación solar, desde por lo menos una
semana antes y una después de cada sesión de luz pulsada.
..10
FOTODEPILACION
Métodos definitivos
Son aquellos que buscan la eliminación total o parcial del número de folículos pilosos en el área de
tratamiento. Este concepto lleva a confusión, por lo que la FDA ha introducido el término reducción
permanente del pelo, que se define como la reducción definitiva del número total de folículos, en una región
anatómica específica, pero sin garantizar la destrucción de todos ellos.
Concepto y objetivos
La fotodepilación es la eliminación de los folículos pilosos mediante fuentes de luz coherente (láser) o luz no
coherente (IPL).
Los objetivos para la eliminación del folículo piloso se concentrarán en la eliminación de las partes
responsables del crecimiento del folículo piloso que se conocen:
- Papila dérmica.
- Protuberancia, la cual contiene las células madre (matriz pilosa) con capacidad de estimulación del
crecimiento capilar.
- Vasos capilares que nutren al folículo
Fototermólisis selectiva
Estos sistemas buscan la destrucción selectiva del folículo piloso, respetando al máximo las estructuras
adyacentes del mismo: la epidermis y la dermis. Esto se consigue al utilizar pulsos de luz de alta energía a
longitudes de onda que sean absorbidas selectivamente por el cromóforo diana (la melanina) con tiempos de
emisión inferiores al tiempo de relajación térmica del folículo piloso.
La mayoría de los sistemas utilizados actualmente producen sobre el pelo un efecto fototérmico al obtener
una temperatura suficientemente alta para producir un daño irreversible en las estructuras foliculares. Existen
otros sistemas que por emplear una duración de pulso ultracorta, de nanosegundos, producen un efecto
fotoacústico sobre los pigmentos del pelo, semejante al producido en tatuajes. Este último procedimiento no
se ha observado que pueda obtener el efecto a largo plazo, como el conseguido con los sistemas con efecto
fototérmico.
..11
La fotodepilación mediante el uso de cromóforos exógenos no es un método muy popular, debido a que su
implementación es más complicada que con los demás sistemas y no ofrece mayores resultados.
La melanina está distribuida en la estructura folicular, principalmente en el tallo piloso y en menor medida en
la papila dérmica y en la protuberancia, siendo por ello las vías de destrucción de los mismos. Por tanto, a
mayor concentración de melanina, mayor probabilidad de destruir el folículo piloso.
La utilización de las partículas de carbono ha sido cuestionada en la actualidad como potenciador, dado que
su penetración en el folículo es limitada o nula.
La hemoglobina, como cromóforo, está situada en los vasos que nutren la estructura folicular, en el bulbo
folicular y en la papila dérmica. Su implicación como cromóforo en la fotodepilación no está probada, y
teóricamente sería necesario para obtener el efecto fotocoagulador una mayor dosis de energía que las
utilizadas en depilación.
El fototipo de piel, será un factor importante de cara a conseguir mejores resultados con menor número de
sesiones y el mínimo de efectos adversos. Un fototipo de piel más claro admitirá mayor cantidad de energía
con menor riesgo de efectos no deseados.
En pieles oscuras (fototipos IV-VI) será un factor altamente limitante para ciertos tipos de emisión.
El color del pelo, dado por el tipo y grado de pigmentación, actuará como un concentrador de energía al
absorber más activamente los fotones aportados. De esta manera, los pelos más oscuros (negro y castaño
oscuro) podrán ser destruidos con mayor facilidad por este método y se conseguirá sobre ellos una mayor
eficacia con respecto a la que se pueda conseguir en otros colores de pelo (castaño claro, rubio).
Los pelos con menor grosor, como el vello fino, absorben menos energía y ofrecen más dificultad para ser
destruidos fototérmicamente. El poder variar la duración de los pulsos (en algunos equipos) nos permitirá
ajustar los parámetros de tratamiento a los tiempos de enfriamiento (TRT) del pelo, con duraciones cortas
para pelo fino y más largas para el pelo grueso.
Los folículos pilosos localizados a mayor profundidad requieren una longitud de onda de emisión que alcance
una mayor penetración en la piel, aportando mayor cantidad de energía y empleando un haz de irradiación
que sea superior a la profundidad a la cual se encuentre el pelo.
Las fases del pelo en el ciclo folicular van a ser uno de los factores a tener más en cuenta para obtener el
efecto fotodepilatorio óptimo.
La estructura del pelo y la ubicación de las áreas responsables del crecimiento en cada una de las fases nos
permitirán saber la fase más idónea para conseguir la destrucción del folículo de forma permanente. La fase
anagena es la que por su estructura nos puede ofrecer una mejor situación para obtener el resultado deseado.
Los estadios finales de anagena, donde el pelo es más grueso y pigmentado, serian ideales para eliminar el
pelo mediante fotodepilación.
Sin embargo, se desconoce exactamente el efecto fotodepilatorio en otras fases del ciclo del pelo.
Se pudo constatar en algunos trabajos la destrucción individual de folículos, independientemente de la fase
..12
del ciclo en la que se encontrarán.
Puesto que la localización de la protuberancia es independiente de los ciclos de crecimiento del pelo, estas
observaciones sugieren que las células madre en la región de la protuberancia son el objetivo a destruir para
conseguir una fotodepilación permanente.
Teóricamente se podría actuar sobre la región de la protuberancia por dos vías: por efecto de difusión térmica
desde el tallo piloso, cuando se utilizan duraciones de pulso muy largas (40 ms), o por acción directa sobre
esta zona.
La destrucción parcial de las estructuras responsables del crecimiento del pelo podría explicar el efecto de
miniaturización observado en algunos pacientes.
El encontrarse el pelo en diferentes fases de crecimiento obliga a realizar varias sesiones de tratamiento para
conseguir un resultado satisfactorio. En general, se recomienda un espacio de 4 a 8 semanas. A medida que se
realizan sesiones de tratamiento, este intervalo entre sesiones puede alargarse, de acuerdo a la respuesta
individual de cada paciente en las primeras tres a cuatro sesiones.
La densidad folicular varía de acuerdo con la zona corporal, y no está representada necesariamente por la
cantidad de pelos visibles. Es por ello, que áreas con alta densidad folicular requieren en muchos casos un
mayor número de tratamientos y a su vez un control de la dosis administrada (fluencia).
La dosis a administrar en áreas con alta densidad folicular debe ser menore para evitar el sobrecalentamiento,
por la alta concentración de pelo y, como consecuencia de ello, de cromóforo. Sin embargo, la efectividad no
disminuye, pues la alta concentración de energía absorbida nos permite asegurar la destrucción de los
folículos pilosos.
SISTEMAS DE FOTODEPILACIÓN
Los sistemas de fotodepilación existentes se pueden clasificar en función del tipo de emisión lumínica (luz
coherente y no coherente) y de la forma de aportar dicha emisión (pulsada o continua).
Sistemas de luz no coherente
• Fuentes de luz pulsada intensa - IPL (efecto fototérmico).
Sistemas láser (luz coherente)
En emisión a pulsos:
• Láser de rubí de pulso largo (efecto fototérmico).
• Láser de a lejandrita de pulso largo (efecto fototérmico).
• Láser de diodo (800 a 810 nm) (efecto fototérmico).
• Láser de Nd-YAG pulso largo (efecto fototérmico).
• Láser de Nd:YAG. Q-s (efecto fotoacústico).
En emisión en continuo:
• Láser de argón-dye, Nd:YAG/dye y diodo a 630 - 635 nm (terapia fotodinámica) (en estudio).
Los sistemas de luz pulsada intensa son fuentes de luz no coherente, con un espectro de emisión entre 500 y
1.200 nm y un haz de irradiación amplio (10 x 45 mm aprox.). La luz emitida es filtrada mediante unos filtros
de corte (590, 615, 645, 695, 755 nm, etc.) que determinan las características espectrales de la emisión, lo que
será útil para alcanzar diferentes profundidades.
A mayor filtro de corte se conseguirá una mayor penetración.
La energía aportada puede dividirse en varios pulsos (multipulso) y los tiempos de emisión y pausa entre los
pulsos se pueden ajustar según las características de piel y de pelo de cada paciente.
Estas características hacen que sean unos sistemas muy versátiles y adaptables, permitiendo tratar con más
tranquilidad casi todos los fototipos de piel y la mayoría de los colores de pelo.
Los sistemas láser de rubí emiten a una longitud de onda de 694 nm, con potencias, duración de pulso y
tamaños de spot variables de un equipo a otro. Los sistemas de rubí pueden ser en modo conmutado (Q-
switched) con pulsos ultracortos (nanosegundos). Éstos se han utilizado desde hace varios años en el
tratamiento de lesiones pigmentadas y tatuajes. Por el contrario, los sistemas de rubí empleados para
fotodepilación tienen duraciones de pulso más largas (milisegundos). El sistema de emisión habitual es en
pulso único que varía en función del equipo entre 0,3 y 3 ms.
El diámetro del spot circular alcanza hasta 10 mm, lográndose en la actualidad, en algún equipo, tamaños de
spot de 2 x 2 cm mediante una cámara especial de reciclaje de fotones. La profundidad de penetración a esta
longitud de onda es menor que la alcanzada por otros sistemas, a pesar de que su absorción por la melanina es
mayor. La aplicación del láser de rubí está limitada a fototipos de piel clara, así como a pelos de color oscuro.
Los láseres de alejandrita emiten a una longitud de onda de 755nm. Al igual que el láser de rubí pueden ser
de duración de pulso fija (2 y 3 ms) o emitir en forma de multipulso (hasta 40 ms), dándonos por ello algo
más de versatilidad.
Los láseres de diodo comercializados para fotodepilación hasta ahora emiten en 800 y 810 nm. A diferencia
de otros láseres, nos permiten variar la duración del pulso desde 5 hasta 100 ms, según el equipo,
proporcionando versatilidad a estos equipos. Al ser el pulso único, el aporte de energía está limitado a la
duración del pulso. El diámetro de spot según el equipo puede ser desde 2 mm circular hasta uno cuadrado de
9 x 9 mm. En el caso de los equipos con escáner incorporado, estos compensan su bajo tamaño de spot con
una mayor rapidez y uniformidad del área tratada.
A esta longitud de onda es menor la absorción por parte de la melanina, por lo que es necesario mayor aporte
de energía que con los sistemas que emiten a longitudes de onda inferiores; como compensación, permite
conseguir un mayor grado de penetración. Esta misma situación permite tratar fototipos de piel mayores (V),
aunque limitado al pelo oscuro.
..14
Los láseres de Nd:YAG emiten en el espectro infrarrojo a 1.064 nm, mediante pulsos Q-switched o pulso
largo. La longitud de onda del Nd:YAG consigue una alta penetración, aunque es pobremente absorbida por
la melanina, por lo que precisa utilizar altas dosis (fluencias ), pero permitirá tratar fototipos de piel más altos
con menor riesgo de complicaciones, aunque limitado a pelos oscuros.
Los sistemas de Nd:YAG, Q-Switched fueron de los primeros aplicados clínicamente, pero, dadas las
características del mecanismo de acción que emplean (fotoacústico), sus resultados son más limitados.
Emiten a pulsos únicos, que oscilan entre 5 y 20 nanosegundos, aunque pueden llegar a frecuencias de hasta
10 pulsos por segundo. El diámetro de spot puede ser de hasta 8 mm. Algunos de estos equipos utilizan un
cromóforo externo a base de partículas de carbón como potenciador de la absorción de la energía aportada, lo
cual está cuestionado.
Sistemas refrigerantes
Los sistemas refrigerantes se han incorporado en los equipos de fotodepilación buscando un tratamiento
menos molesto, con menores efectos secundarios y que permita aportar mayor cantidad de energía, y así
mejorar su eficacia.
Los sistemas de enfriamiento utilizados en los diferentes sistemas de fotodepilación son:
• Gel acuoso.
• Gas.
• Cristal.
El gel acuoso se comporta como un acoplador entre la superficie cutánea y la fuente de luz, consiguiendo así
menores pérdidas por reflexión. El gas actúa como sistema refrigerante aplicado inmediatamente antes del
pulso de láser, consiguiendo un efecto menos molesto. El cristal de zafiro actúa en contacto con la piel y, al
igual que el gel, favorece la disipación de calor desde la epidermis después del pulso de luz.
Algunos equipos de luz pulsada utilizan además un sistema de enfriamiento por agua que disminuye la
temperatura del cristal en contacto con la epidermis.
Según los diferentes estudios experimentales y clínicos realizados en fotodepilación, podemos sacar como
conclusión que el grado de eficacia dependerá principalmente de los factores condicionantes que
anteriormente comentamos (tipo de piel, color, grosor, profundidad y fases del pelo).
Según los factores condicionantes, el paciente con las condiciones óptimas será aquel que tenga fototipo I o
II, pelo negro, en fase anágena y superficial.
La densidad folicular puede afectar a la dosis a administrar. En el caso de altas densidades, la dosis a utilizar
será, por lo general, menor, reduciendo con ello las complicaciones sin disminuir la eficacia.
El edema y el eritema perifolicular pueden ser los signos clínicos que mejor nos pueden orientar, sobre si la
dosis aplicada puede producir un efecto depilatorio. En las áreas con pelo fino es difícil obtenerlo, dada la
baja cantidad de cromóforo en el mismo.
..15
La eficacia fotodepilatoria variará según el tipo de sistema utilizado, dado que algunos de ellos nos permitirán
tratar:
• Pacientes con pieles oscuras (tipo IV y V), siendo necesario para ello, utilizar sistemas
versátiles, que nos permitan su aplicación sin disminuir su eficacia; tal es caso de los
sistemas multipulsos. Si además, podemos variar el intervalo entre pulsos, duración de pulsos
y la longitud de onda, podremos adecuar mucho mejor esta eficacia, como en el caso de los
sistemas de alta versatilidad, como los IPLS.
• Mediante sistemas altamente versátiles, la mayoría de los colores de pelo. Una parte de los
sistemas, dada su baja versatilidad y efectividad, está limitada a pelos oscuros. En el pelo
blanco, según la experiencia existente, los resultados son limitados o nulos.
Respecto a la eficacia, actualmente sólo se puede hablar de efectos a largo plazo o permanentes (según FDA),
obteniendo después de 3-5 sesiones una reducción progresiva en el 80% de los casos, con una reducción
superior, por lo general, al 70% a los seis meses. Se ha observado, en un grupo inferior al 15%, un nuevo
crecimiento después de la segunda o tercera sesión, que responde con posterior eliminación progresiva del
pelo. Los estudios realizados a más largo plazo entre 18-24 meses y después de 2-3 sesiones presentan
reducciones del 30-60%, dependiendo del sistema utilizado.
El intervalo entre sesiones debería ser, para optimizar los resultados, superior a seis semanas, al buscar la
sincronización con el ciclo folicular. Por lo general, se ha definido entre 6-12 semanas aunque generalmente
se reduce a 4 semanas. Este intervalo puede incrementarse en función del área y del cuadro evolutivo de la
depilación.
En una parte de los casos se observa una miniaturización, así como en un menor porcentaje, un aclaramiento
del color del pelo.
Las áreas donde se ha obtenido una depilación más duradera son variables según el sistema utilizado, aunque
por lo general en ingles, barba, axilas, cuello, línea alba, senos y brazos, los resultados son mejores que en
piernas, espalda o áreas con pelo fino.
Con frecuencia, el hirsutismo es idiopático y representa una respuesta anormal del órgano receptor final a los
andrógenos. En menor número de casos, la causa del hirsutismo es un exceso de producción o un
metabolismo anormal de los andrógenos, que puede ser de origen hipofisario, adrenal u ovárico. La mayoría
..16
de las mujeres que consultan por excesivo crecimiento de pelo de causa orgánica presentan ovarios
poliquísticos. Otras causas orgánicas menos frecuentes son la enfermedad de Cushing y las neoplasias de
origen ovárico o adrenal. Los medicamentos responsables de hirsutismo son los andrógenos y los anti-
progestágenos.
La hipertricosis puede ser localizada, generalizada, congénita o adquirida. La hipertricosis generalizada puede
reflejar una porfiria, anorexia nerviosa o hipotiroidismo.
Las hipertricosis localizadas pueden ser congénitas (névicas) o adquiridas.
Siempre que se encuentren en un paciente folículos pilosos activos cuando deberían estar en reposo, se deberá
buscar una explicación médica a través de la exploración clínica completa y las ayudas diagnósticas
complementarias.
Contraindicaciones
Las contraindicaciones para fotodepilación pueden ser absolutas y relativas.
-Absolutas:
• Pieles tipo VI.
• Piel bronceada.
• Fotosensibilidad por enfermedad o por fármacos (dentro del espectro de emisión del sistema
utilizado).
• Tratamiento con 13 cis-retinoico (mantener sin tratamiento sistémico como mínimo 4 meses).
• Áreas con neoplasias cutáneas.
• Embarazo
- Relativas:
• Pieles IV o V (según el sistema fotodepilatorio utilizado).
• Alto riesgo de cicatriz queloidea (buscar reducir riesgos).
• Lesiones pigmentadas que no se deseen tratar (protección).
• Pacientes diabéticos descompensados (riesgos de úlceras por quemadura en extremidades inferiores),
• Pacientes inmunodeprimidos.
• Pacientes con herpes simple recidivante en el área a tratar (salvo tratamiento preventivo).
• Áreas recién depiladas por avulsión (ceras, pinzas, eléctrica, etc.) al eliminar el pelo existente.
Efectos secundarlos
La fotodepilación se considera un procedimiento seguro con mínimos efectos secundarios. La aparición de
efectos secundarios está relacionada con la fluencia utilizada, el fototipo de piel y la respuesta individual de
cada paciente a la radiación lumínica, y pueden ser inmediatos o tardíos
Inmediatos:
• Dolor.
• Eritema.
• Edema.
• Vesículas o ampollas.
• Escaras.
Tardíos:
• Cambios de pigmentación.
• Cicatrices (muy poco frecuente, aplicación incorrecta).
El dolor es soportable y el eritema es variable; ambos son dependientes del sistema utilizado y la dosis
administrada, así como de la respuesta cutánea de cada paciente. La aplicación de medios refrigerantes reduce
esta incidencia. El edema junto con el eritema, principalmente perifolicular, nos puede servir como signo
orientativo para la depilación, como se ha comentado con anterioridad.
Las vesículas o ampollas, al igual que la escara, se relacionan generalmente con una aplicación incorrecta, el
tipo de piel, o la respuesta cutánea del paciente (mayor en pacientes recién bronceados). Los cambios de
..17
pigmentación están relacionados en la mayoría de los casos con quemaduras. Generalmente se trata de
eventos transitorios.
Otro aspecto importante que puede ser causa de hipo o hiperpigmentaciones es la exposición solar previa o
posterior al tratamiento.
Se recomienda evitar la exposición solar y el autobronceado artificial al menos 2-4 semanas antes y después
de la sesión de fotodepilación.
..18
ENERGÍA LUMÍNICA O FOTÓNICA
PIGMENTOS O CROMÓFOROS
(estructuras o sustancias sensibles a la luz)
•Estimulación
•Desnaturalización de Proteínas
•Destrucción
PROPIEDADES DE LA LUZ
LONGITUD DE ONDA, AMPLITUD Y FRECUENCIA
LUZ PULSADA
NO COHERENTE
SPOT GRANDE 15 x 50 mm
LONGITUD DE ONDA
✓ Dispersión
✓ Profundidad alcanzada
✓ Cuanta energía efectiva llega
SELECTIVIDAD
INTERACCIÓN CON LOS TEJIDOS – ÓPTICA DE LA PIEL
SE
PIERDE
REFLEXIÓN
REFRACCIÓN - SCATTERING
ÚTIL
• Fototermólisis selectiva
• Tiempo de relajación térmica
Fototermólisis selectiva
Al recibir el pulso de luz, las estructuras cutáneas
se calientan en diferente grado
Tiempo de relajación térmica
TIEMPO PARA ENFRIARSE UN 50%
Las estructuras se enfrían en tiempos distintos
Intervalos de descanso
Menor temperatura en estructuras accesorias
Acumulación de calor en estructura blanco
Epidermis = 8 – 10 Mseg
Hemoglobina = 90-140 µs
PARÁMETROS A CONSIDERAR en ENERGÍA LUMÍNICA
Enfría Enfría
DESTRUCCIÓN
DESNATURALIZACION
CALENTAMENTO
CO2 Erbio
ALGUNAS FUENTES DE LASER, TIENEN MAS CAPACIDAD DE
DIFUSIÓN TÉRMICA
LASER Q - SWITCHED
1 Nanosegundo = 10 -9 = 0,000000001
Pulso “Q-SWITCH
1 Picosegundo = 10 -12 = 0,000000000001
Emite en 2 longitudes de onda
✓ 1064 Nm …. Manchas melánicas, Rejuvenecimiento, Tatuaje oscuro
✓ 532 Nm …. Nevos Rubí, Telangiectasias, Pigmentos claros
Enfría Enfría
• En los próximos 7 a 15 días quedan pelos que se irán expulsando, se pueden rasurar o
utilizar crema depilatoria
• Limpieza
• Gel frio (NO CRIÓGENO)
• 1 o mas pasadas (Hasta eritema peri folicular)
CUIDADOS POST TRATAMIENTO
Se usa ELECTRÓLISIS
ACNÉ
405-480 nm son usadas para destruir
al Propionibacterium acnes.
P.ACNES PRODUCE PORFIRINAS
ABSORBE LA LUZ
BACTERICIDA
La emisión del espectro completo también sirve (500 a 1200 Nm)
ACNÉ LUZ PULSADA INTENSA o LED ESPECÍFICO
• USO MENSUAL
• NO SE REQUIERE POTENCIA ELEVADA
• EFECTO BACTERICIDA
• EVITA O DISMINUYE USO DE ANTIBIOTICOS
• COMBINABLE CON OTRAS TERAPÉUTICAS
• Piel bronceada
• Fototipo V – VI (depende)
• Embarazo
• Epilepsia fotoestimulable
CONTRAINDICACIONES
• Antecedente de herpes en la zona
En ARGENTINA
✓ LASER y LUZ PULSADA Solo autorizado operador médico
CRECIMIENTO PARADÓJICO