Análisis Caso Niñera SOS
Análisis Caso Niñera SOS
Análisis Caso Niñera SOS
Yanneth Osorio
Miguel Benavides
María del Carmen Rodríguez
Luisa Rivera
Juan Carlos Vanegas
Deisy Carrillo
Tatiana Hernández
Descripción
Una pareja casada con 3 hijos de 8, 4 y 2 años de edad. Los cuales manifiestan que tienen un muy
mal comportamiento. Con berrinches y manipulación logran tener el control de su casa y sus padres.
Debido a esto han intentado de todo, como sobornos y castigos para cambiar esta situación. Pero,
sin embargo, no lo han podido conseguir, en vista de esto han decidido acudir a un profesional con
experiencia pedagógica que les ayude a controlar a sus pequeños, también manifiestan que el mal
comportamiento se ve más afectado en la noche.
Frente a este caso podemos utilizar el test de Eyberg, ya que es el encargado del comportamiento de
los niños.
Los trastornos del comportamiento en la niñez y la adolescencia se pueden dividir en tres
categorías: trastorno por déficit de atención (con o sin hiperactividad); trastorno por negativismo
desafiante y trastorno de la conducta, en este caso lo manejamos teniendo en cuenta el mayor
problema de los niños que es la hora de dormir, además de agresión impulsividad e hiperactividad.
El Inventario Eyberg consta de 36 ítems consistentes en descripciones de problemas de conducta
que deben valorarse en una escala de respuesta de siete puntos de acuerdo a la frecuencia que
dichos problemas ocurren en el niño, dando como iniciativa el mejorar sus comportamientos de
manera regular.
Se debe señalar si la conducta evaluada supone un problema o no para el niño, con lo que se obtiene
el número de ítems problemáticos y la intensidad de cada problema.
Hipótesis de Adquisición:
Los menores empezaron a desplegar conductas como: llanto incontrolable, gritar, petición de
diferentes objetos u compañía de los padres que tuvieron como efecto que estos acudieran a sus
demandas y por ende evitaran ser acostados, llegada la hora de dormir por lo que aprendíeròn estas
conductas por contacto de una contingencia de refuerzo positivo. El escape se puede entender como
un cuadro psicopatológico en donde la persona escapa de un evento temido el cual siente que puede
controlar pero no predecirlo, por lo tanto esto se da por diversos tipos de condicionamientos clásico
(Perez, 2005).
Los menores comenzaron a desplegar conductas como: llanto incontrolable, gritar, manifestaciones
verbales de miedo, peticiones de compañía dirigidas a su padre lo cual en ese momento su padre
evitaba salir de la casa hacia sus compromisos laborales, y se quedaba a brindar atención,
reforzando positivamente estás conductas. El refuerzo positivo en función de atención se encuentra
cuando el niño presenta la conducta problemá y consigue lo que quiere, donde los cuidadores o
padres atienden al llamado de dicha conducta y por ende este reforzante ejercer cierto poder sobre el
adulto (Giménez, 2014).
Hipótesis de mantenimiento
Es el motivo del porque las conductas se siguen realizando en el presente constante con elementos
que la han forzado a prevalecer y el motivo por el cual no sean extinguido. Con esto podemos decir
que se da debido a que los padres mantienen una rigidez estable, entienden que parte de su
comportamiento es temer a que su padre se vaya una temporada larga de casa, al notar que en sus
berrinches logran que estos les den total atención lo tomaron como la salida segura a su miedo.
Teoría a f
Central presente: se basa en un evento del pasado influyente en el presente. Elemento principal del
caso tratado es la situación laboral del padre dónde en los intervalos de su ausencia en los niños han
generado temor a la pérdida del mismo.
Terapéuticamente se generan charlas interactivas y explicativas sobre la situación problemática
principal para generar entendimiento y asimismo sobrellevar la situación al cambio.
Dinámico: Necesario para el control de la conducta en un momento determinado sin explicación
fija. Tales como; rabietas ilógicas por objetivos irrelevantes a respuesta negativa desenfrenada. Se
ajustan comportamientos, metas diarias y específicas a una problemática fija, cómo precisar
estímulos exactos a la hora de dormir: (material, hora, luces), comida: (tiempo, sitio, estímulos)
entre otras.
Idiográfico: son características particulares del paciente qué ayudan a comprender la conducta.
Características:
Rabietas, gritos, vocabulario hiriente, mal comportamiento.
Conducta: agresividad y no acatamiento de órdenes ni guía.
Probabilístico no determinístico: son los comportamientos con mayores probabilidades de
ocurrencia. Tales como; comportamiento inadecuado, no dormir, votar al suelo objetos, no aceptar
juicios ni guía, llorar sin causa alguna.
Objetivo AF.
Referencias:
Pérez, A. (2005). Fundamentos de las terapias de exposición contra las fobias: Una propuesta
Http://repositorio.unemi.edu.ec
https://prezi.com/5rlj4859cmlg/hipotesis-de-mantenimiento/