Cuadro de Electiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Los programas de educación…

Electiva II

Los programas de educación y prevención de riesgos para la adolescencia

Ailen Melo Rúales, Jorge Echeverry,


Luz Angela Moreno, Karen Yamile Rivera

Facultad de Educación, Ciencias Humanas y sociales

Especialización en Desarrollo Integral de Infancia y Adolescencia

Tercer cuatrimestre

Colombia

2020.
Los programas de educación…

Electiva II

Los programas de educación y prevención de riesgos para la adolescencia

Ailen Melo Rúales, Jorge Echeverry,


Luz Angela Moreno, Karen Yamile Rivera

Tutor:

Facultad de Educación, Ciencias Humanas y sociales

Especialización en Desarrollo Integral de Infancia y Adolescencia

Tercer cuatrimestre

Colombia

2020.
Los programas de educación…

Denominación:

En Colombia, existen diversos programas dirigidos a educación y prevención de riesgos


para la adolescencia y son manejados en los diferentes niveles de intervención (primaria,
sec., terciaria, selectiva primordial); sin embargo, se carece de una información
sistematizada e imparcial acerca de los contenidos de estos, ya que para Determinar el
grado de Funcionalidad de estos y de las funciones familiares de las de los escolares que
presentaban conductas de riesgo o actos de protección dentro de la escolaridad.

De ahí la relevancia de este trabajo de investigación, dirigido a analizar los contenidos de


los programas de prevención y atención de las familias a nivel nacional vigentes, con el
propósito de conocer las características generales y particulares de cada uno.
Los programas de prevención, en cualquiera de sus escenarios buscan un cambio de
valores y de actitud, que incidan directamente en el estilo de vida de las comunidades,
facilitando así conductas protectoras y evitando conductas de riesgo.

Por otro lado, entre las aproximaciones preventivas, las más recientes son las que buscan
proteger a las poblaciones expuestas a los riesgos psicosociales que van asociados con el
abuso de drogas y otros problemas juveniles independientemente de la naturaleza de los
riesgos (sean previos a la experimentación con drogas o consecuencias a su uso; o sean
susceptibles de ser modificados o solamente neutralizados) Según Nowlis (5), antes del
año 2000 las estrategias de prevención se fundamentaban en cuatro modelos explicativos,
que trataban de describir el proceso de interacción entre droga, individuo y medio ambiente
a través de su enfoque.

Los adolescentes experimentan diversos cambios, los cuales, en ocasiones, pueden ponerlos
en riesgo. El objetivo es identificar los factores de riesgo a los que están expuestos
adolescentes, para posteriormente analizarlos y proponer acciones de prevención en una
intervención dirigida a sus padres y madres. Los principales factores de riesgo
identificados son el bullying, la violencia familiar y el alcoholismo. Los padres y madres
manifiestan un genuino interés por formarse y tomar medidas preventivas. Se discute la
Los programas de educación…

importancia del contexto social y familiar para favorecer la prevención de dichos factores
en la adolescencia.

Cuadro comparativo

Grado Programas

Funcionalidad Familiar En Prevención de Factores de


Escolares Con Riesgo en Adolescentes:
Nombre del Programa
Comportamientos De Riesgo Intervención para Padres y
Psicosocial Madres
Objetivo Determinar el grado de Conocer los factores de riesgo a
Funcionalidad familiar y las los que están expuestos
funciones familiares de las adolescentes de secundaria.
familias de escolares que presentan
comportamientos de riesgo
psicosocial en una institución
educativa
Quien lo puede Familias, cuidadores, Padres de Psicólogos, docentes, centros
familia y personas interesadas en el de trabajo comunitarios, padres
implementar
trabajo de prevención. de familia, tutores
Enfoque Preventivo Preventivo
( Riesgo-protección) ( Riesgo-protección)
A Quien va Dirigido Adolescentes Adolescentes
Padres de familia Padres de familia
Comunidad Comunidad.
Población en general
Factores encontrados Funcionalidad familiar Factores identificados de riesgo
Disfuncionalidad familiar en adolescentes
Percepción de las conductas de Consumo de alcohol
riesgo de los adolescentes Consumo de drogas
Prevalencia de la funcionalidad Conducta sexual inadecuada
familiar y conductas de riesgo de Pandillas
los escolares. Autolesiones
Actos delictivos
Violencia familiar
Bullyng
Nivel de prevención Integral Primaria y selectiva

Duración Un año Un año

Recursos Aula Aulas


Hogares Hogares
Sillas Espacios para trabajar
Mesas Humanos
Humanos (familias, facilitadores, (Familias, adolescentes, padres,
Los programas de educación…

padres de familia, adolescentes, cuidadores, adolescentes)


cuidadores y tutores)
Métodos Se realizó un estudio cuantitativo, Se basó en la investigación
de corte transversal descriptivo acción participativa, en tres
para conocer el grado de fases. En la primera, el
funcionalidad familiar y relaciones diagnóstico social, participaron
familiares en los escolares que 191 alumnos de segundo grado
presentaban conductas de riesgo y 2 profesoras. En la segunda y
psicosocial la tercera, intervención y
evaluación, participaron 30
madres y 6 padres. Las técnicas
fueron encuesta, entrevista,
grupo de discusión y técnicas
participativas. Los principales
factores de riesgo identificados
son el Bullying, la violencia
familiar y el alcoholismo.

Autores 1. Denis Hanett Paternina 1. Silvia Guadalupe Argaez


Gonzalez. Rodríguez
2. Milena Maria Pereira 2. Rebelín Echeverría
Peñate Echeverría
3. Nancy Marine Evia
Alamilla
4. Carlos David Carrillo
Trujillo
Evaluación Los escolares provenientes de La prevención de la
familias disfuncionales pueden delincuencia y la violencia
presentar varias conductas de implica prestar una gran
riesgo simultáneamente. atención a las familias, y
especialmente a la calidad de la
interacción entre padres e hijos
Resultados El 83 % (57) de los escolares que Los principales factores de
presentaban conductas de riesgo riesgo identificados son el
eran del género Masculino; la bullying, la violencia familiar y
mayoría de 11 años de edad; la el alcoholismo. Los padres y
conducta más observada fue la madres manifiestan un genuino
violencia escolar, morbilidad física interés por formarse y tomar
y psicológica. Las principales medidas preventivas. Se discute
categorías que afectaban la la importancia del contexto
funcionalidad familiar fueron la social y familiar para favorecer
cohesión y la armonía; los la prevención de dichos
escolares que pertenecían a factores en la adolescencia.
pandillas, que presentaron
ausentismo escolar y algún tipo de
morbilidad, provenían de familias
Los programas de educación…

clasificadas como disfuncionales.


Conclusiones Se puede afirmar que los escolares Las familias y la institución
intervinientes en el estudio escolar, en alianza con las
provenientes de familias instituciones, deben asumir el
disfuncionales presentaron con compromiso de monitorear los
mayor frecuencia pertenencia a comportamientos relacionados
pandillas, ausentismo escolar y a la salud de los adolescentes.
algún tipo de morbilidad. Además, Al mismo tiempo, se deben
que pueden presentar varias generar estrategias educativas
conductas de riesgo que integren la labor de las
simultáneamente. secretarías de educación y de
salud.
Los programas de educación…

Referencias

Paternina Gonzalez, D. H. y Pereira Peñate, M. M. (2017). Funcionalidad familiar en


escolares con comportamientos de riesgo psicosocial en una institución educativa de
Sincelejo (Colombia). Salud Uninorte, Vol. 33 (3), 429-437.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n3/2011-7531-sun-33-03-00429.pdf

Rodríguez Argaez, S. G., Echeverría Echeverría, R., Evia Alamilla, N. M. y Carrillo


Trujillo, C. D. (2018). Prevención de Factores de Riesgo en Adolescentes: Intervención
para Padres y Madres. Psicologia Escolar e Educacional, Vol. 22 (2), 259-269.

Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pee/v22n2/2175-3539-pee-22-02-259.pdf

Recursos complementarios o de apoyo

Moreno Castrillón, F. (2017). Estilo apa en acción: cómo citar y elaborar referencias.

Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas


de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)

Análisis Comparativo De Programas De Prevención De Adicciones En México


file:///C:/Users/JORGE%20BAENA/Downloads/4526-14687-1-SM.pdf

También podría gustarte