Postmodernidad y Juventud
Postmodernidad y Juventud
Postmodernidad y Juventud
Autor
Jaime Morales Herrera
Un curso del
PLAN DE CURSO
INTRODUCCION
CAPÍTULO 1: LA POSTMODERNIDAD
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
WEBGRAFÍA
Guía del Estudiante
Postmodernidad y Juventud
I. Generalidades
a. Nombre del curso: Postmodernidad y Juventud
b. Profesor: Jaime Morales Herrera
c. Créditos: 3
d. Modalidad: OnLine
II. Objetivos
a. El estudiante reconocerá el fenómeno de la postmodernidad y sus
características, y será capaz de poder realizar una apología en
contra de sus principales supuestos.
b. El estudiante adquirirá destrezas para poder equipar a los jóvenes
creyentes para que estos puedan hacer frente a las amenazas
presentadas en la época postmoderna.
III. MODALIDADES
Este curso se ofrece de tres maneras distintas:
1. Gratuito, pero sin evaluación de tareas, sin crédito académico y sin
atención individualizada.
2. Con crédito mediante un centro de MINTS u otra institución. Si el alumno
desea recibir crédito de un centro de MINTS, o de alguna otra institución,
debe comunicarse directamente con las autoridades de aquella institución
para averiguar los requisitos para recibir crédito, y para que ellos evalúen las
tareas escritas.
3. Con crédito, evaluando tareas, con atención individualizada y con un costo
monetario mediante el Centro de Estudios Hispanos En Línea (CEHEL) de
MINTS. Si desea información sobre está modalidad puede escribir a Jaime
Morales Herrera, profejaime@costarricense.cr
IV. Evaluación
Modalidad Gratuita
Si usted lleva este curso de forma no acreditada, simplemente realice las
lecturas y seguidamente los cuestionarios del 1 al 5.
Modalidad Acreditada
1. Participación del alumno en los foros. 15%. Se espera que el estudiante
participe al menos 15 veces en los foros. Un promedio de tres veces por
semana.
2. Cuestionarios en línea. 15%
3. Lecturas obligatorias adicionales. Los alumnos del programa de
licenciatura leerán 300 páginas, y deben entregar un informe de lectura de 3
páginas. Los alumnos del programa de maestría leerán 500 páginas, y deben
entregar un informe de lectura de 5 páginas. Para el informe deben utilizar
el"Formulario para los Informes de Lectura" en los "Recursos Generales de la
Asignatura". 20%
4. Proyecto especial del alumno. 30%. (escoger uno)
• Hacer un ensayo de diez páginas sobre una creencia dentro
del pluralismo postmoderno, demostrar su falsedad y
superioridad de la fe cristiana. Para ello utilizar como guía los
documentos "Cómo escribir un ensayo académico", "Pautas
para escribir un ensayo" y "Evaluación del ensayo
académico" en los "Recursos Generales de la Asignatura".
• Diseñar un programa participativo de tres o cuatro sesiones
para enseñar a los jóvenes sobre alguno de los temas
específicos del curso (hedonismo, individualismo, relativismo,
emocionalismo, pluralismo, neohumanismo). Para ello utilizar
como guía la tabla de cotejo "Planeamiento Didáctico con
una Metodología Participativa" en los "Recursos Generales de
la Asignatura".
5. Examen final. El alumno demostrará su conocimiento de los conceptos y
contenidos de los materiales del curso. 20%.
Introducción
1
Autor desconocido. La Doctrina de los Doce Apostóles (Didaché). http://escrituras.tripod.com
2
Martín, Guzmán. La Religiosidad del Preadolescente, p.43.
Nuestra sociedad hispana se encuentra precisamente en un período de
transición entre dos grandes formas de ver el mundo; la mayoría de las
personas adultas pertenecen a la época moderna, y las nuevas generaciones
se identifican y desarrollan cada vez más intermediados por los ideales
postmodernos. Muchos se preguntarán cómo hablar de postmodernidad en
América Latina, cuando ni nos dimos cuenta el momento en que paso la
modernidad por nosotros; pero, aunque la mayoría de sociedades
latinoamericanas nunca han entrado en la modernidad propiamente dicha, si
han sentido el azote de la racionalidad instrumental moderna, y hoy en día
están sintiendo el azote de la cosmovisión postmoderna.
Por otra parte, el trabajo que realizamos hoy con los niños,
adolescentes y jóvenes de nuestra congregación tiene una trascendencia de
índole supremo: ellos serán los líderes del mañana. Nuestra responsabilidad
trasciende nuestro momento histórico, debemos sembrar esperanza para la
nueva generación y trabajar con la visión puesta en la siguiente generación.
Dios nos ha llamado a ser luz y sal de este mundo postmoderno en que nos
desenvolvemos (Mt 5:13-16).
Por otra parte, debo hacer la aclaración de que este escrito pretende
enfrentarse a la postmodernidad de la calle, a la del pueblo, no a la filosófica
de los academicistas y catedráticos universitarios. No vamos a hablar de
postestructuralismo, ni de metarelatos; sino de la filosofía postmoderna tal y
como la viven los adolescentes en su contexto inmediato.
Pero ¿cómo surgió esta nueva manera de ver el mundo? Como se dijo
anteriormente, la postmodernidad surge como reacción ante la modernidad.
Una modernidad que proclamaba ideales que con el transcurso del tiempo
fueron cayendo por la misma naturaleza pecadora del ser humano,
evidenciada en la doctrina escritural de la depravación total del hombre. La
modernidad se caracterizó por ser una época de fe, la gente creía en los
principios libertadores de la Revolución Francesa, los avances de la ciencia,
en el progreso del ser humano y en la libertad religiosa. Se pensaba que se
había llegado al punto cumbre de la humanidad donde se llegaría a la
solución de todos los problemas; ideales que siquiera llegaron a un mínimo
cumplimiento.
Las dos grandes guerras humanas marcan el inicio del
postmodernismo. Antes de la Primera Guerra Mundial era la época del
progreso, de la Europa imperialista, la época de la revolución; después al
llegar la guerra se sienten las consecuencias: ciudades son destruidas
completamente, millones de civiles caen muertos, viene la crisis de 1929
donde cantidades de seres humanos se suicidan y las grandes fortunas
desaparecen. El orgullo humano que pensaba en el progreso de la humanidad
se ve frustrado ante un orgullo aún peor, la expansión de la raza aria en la
llamada Segunda Guerra Mundial.
3
Pereira, René. Revista Unilit Enfoque: “La Iglesia Postmoderna”, p.40.
y fundador de los premios Nobel. La química se ha empeñado en producir
una gran cantidad de explosivos. La aviación también ha revolucionado la
guerra moderna. Las armas nucleares, los misiles "inteligentes", la guerra
química, biológica y genética son también "maravillas" de la tecnología4.
El ser humano hoy en día puede tener todas las comodidades que
quiera, pero de igual modo tiene todo el potencial para destruir el planeta.
Tiene tanto conocimiento, pero este no le permite ser feliz. Recordemos la
escena en la película “The Matrix”, en la cuál el agente Smith al hablar con
“Morpheus” describe precisamente al ser humano como “un virus” ya que
este se comporta como tal, multiplicándose y destruyendo lo que tiene a su
paso.
4
Stam, Juan. Llamados a discernir las señales del tiempo, p. 8.
5
Escobar, Francisco. Influencias de la modernidad y postmodernidad en nuestra diócesis.
http://www.redial.com.mx/obispado/semi/aletheia/a3708.html
destruirán a la humanidad, ya sea, por la amenaza nuclear, la guerra
bacteriológica u otros medios. Talvez los amantes de la ciencia ficción tengan
algo de razón al mostrarnos en películas como “The Terminator” (El
Exterminador), “Matrix” y “I, Robot” (Yo, Robot) como el hombre es
destruido por sus propias “creaciones”.
6
Cruz, Antonio. Postmodernidad, p. 63.
En la postmodernidad ya no hay una búsqueda del bien común, el
individuo no se proyecta como servidor de la sociedad, sino más bien, como
alguien que se sirve de está; se ha pasado de servidor a servido. El
hedonismo le ha proyectado hacia el individualismo, ya que si lo que busco
es satisfacerme a mi mismo, entonces, no queda lugar para el bienestar de
los demás. La respuesta del postmoderno al bienestar de los demás es
comparable a la respuesta que dio Caín a Dios “¿Soy yo acaso guarda de mi
hermano?” (Gn 4:9). Cada individuo tiene derecho a realizarse y ser libre.
“Tomo mis propias decisiones, soy responsable de mi propia vida, y de nadie
más”.
7
Cruz, Antonio. Postmodernidad, p. 106.
6. Pluralismo vs. Teísmo/Ateísmo
En la era moderna el individuo era ateo o creyente, en la
postmodernidad se han diversificado las opciones. Precisamente por el
derrocamiento de la razón en manos del sentimiento, el ser humano a
pasado de no creer en Dios a creer en cualquier cosa. “Su lema es: hay que
creer en algo, no importa lo que sea”8. Las creencias del postmoderno se
tornan irracionales. “Cuando la racionalidad falla como base firme, abre la
puerta a todo tipo de religiones, cuanto más amorfas mejor; y la falta de
consistencia teológica permite la entrada al ‘vale todo’ y a la ‘sin razón’.9 Se
ha retornado a lo esotérico, a lo satánico, al misticismo de las religiones
orientales, al culto de lo extraterrestre y a un sin número de religiones a la
carta. Además están surgiendo lo que podemos llamar religiones profanas
como cultos a la música joven, al deporte, el cuerpo, la ecología, las
celebridades, etc.
8
Pereira, René. Revista Unilit Enfoque: La Iglesia Postmoderna, p.40.
9
Terranova, Juan. Apuntes Pastorales: “La iglesia frente a la cultura postmoderna”. p. 46.
Ante la caída de los ideales acerca del ser humano de la época
moderna; el humanismo entra en crisis, surgiendo un nuevo tipo de
humanismo. Un humanismo donde el ser humano como ente social dejo de
ser el centro como lo proclamaba el humanismo tradicional, sino que ha sido
bañado de los ideales individualistas y de la visión de la Nueva Era de que en
los individuos se encuentra una chispa de la divinidad, y se debe, por tanto,
desarrollar el potencial divino oculto en cada persona.
Conclusión
Los siete valores de la postmodernidad presentados anteoriormente no
agotan lo que representa esta era en que vivimos, pero si nos dan un
panorama general de lo que enfrenta el cristianismo de hoy en día, y por
tanto, nos muestra a grades rangos las características del mundo donde se
desenvuelven nuestros chicos y chicas que pastoreamos. Por ello, nos
corresponde a nosotros los que hemos sido llamado por Dios a cumplir su
misión en la esfera de la adolescencia y juventud, responder ante las
inquietudes y demandas de nuestros jóvenes y de la sociedad en que nos ha
tocado vivir. Enfrentemos la postmodernidad con el Evangelio cristiano que
trasciendo toda época y tiene aplicación a todas las generaciones. Seamos
luz y sal a nuestra generación y a las próximas generaciones.
Capítulo 2
Apologética y Postmodernidad
“Estad siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y
reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en
vosotros” (2 Pedro 3:15)
Objetivos:
I. ¿Qué es la apologética?
10
Hegeman, Cornelio. La Apologética, p.2.
principios y verdades expresados en las Escrituras. Así hoy en día la
necesidad de defender la fe de sus acusadores es tan grande como en
cualquier época de la historia eclesiástica.
11
Colson, Charles. Revista Unilit Enfoque: Los peligros de la cultura popular, p. 62.
Quiere decir esto ¿que ya no hay persecución en el cristianismo?
Dejando de lado el hecho, de que en algunas partes del mundo sobretodo en
el mundo no occidental hay una verdadera persecución a modo de los
tiempos de antaño; hoy en día en nuestro mundo occidental lo que se da es
una persecución diferente, realmente se persigue a aquellos cristianos que
han tomado en serio su papel de ser testigos y creer que la única y
verdadera forma de llegar a Dios es a través de Jesucristo, y que está es la
única fe verdadera; a estos se les tacha de fanáticos, y fundamentalistas
extremos; y es una persecución más a nivel de ideas; sobretodo tildándonos
de intolerantes; relegándonos al grupo de los “cerrados intelectualmente”.
Así se nos pide tener “amplitud de criterio”, pero, como dice Norman Geisler
“es bueno reconocer la posibilidad de que uno se equivoca, lo malo es
mantener una posición sin considerar las pruebas en su contra. Además, uno
nunca debe adoptar una decisión firme sin examinar desprejuiciadamente
todas las pruebas disponibles. ¿Seguiremos con nuestro amplísimo criterio
cuando toda la razón nos dice que sólo puede haber una conclusión? Eso es
lo mismo que el error del criterio estrecho. En efecto, la amplitud de criterio
es la posición más estrecha de todas porque elimina la consideración del
punto de vista absoluto”12.
12
Geisler, Norman y Brooks, Ron, Apologética, p. 310
Tertuliano (c.160-220 d.C.) uno de los grandes padres polemistas de
la historia eclesiástica, era un excelente defensor de la fe cristiana, este tenía
formación en derecho y como buen abogado respondía ante los ataques que
le hacían a la fe cristiana, desmintiendo las acusaciones que se le hacían y
refutándolas con argumentos racionales; pero, esto hombre no quedaba ahí,
sino que “volcaba la tortilla”, es decir, acusaba a los acusadores de la fe
cristiana de los mismos delitos que se le atribuían al cristianismo y pasaba a
demostrar su hipótesis. Esto es algo que debemos hacer los creyentes
demostrar que nosotros no somos intolerantes ni cerrados de criterio; pero,
no quedarnos en ello, sino realmente demostrar que los verdaderos
intolerantes son los que no nos quieren permitir que creamos en un Absoluto
y que defendamos esa verdad; que los realmente cerrados y estrechos de
criterio, son aquellos que aún considerando todas las pruebas que tienen en
su contra siguen manteniendo sus ideas; aquellos que no están abiertos al
diálogo y simplemente se cierran afirmando que les respete sus creencias.
El Dr. Cornelio Hegeman13 nos habla de cuatro razones por las cuales
nuestro testimonio cristiano puede ser débil:
13
Hegeman, Cornelio. La Apologética. p. 3.
persona debe tener su propia vivencia de conversión. Tal vez muchos
adolescentes no son testigos porque simplemente no son creyentes.
14
Ortiz, Felix. ¿Por qué abandonan la iglesia los hijos de los creyentes?.
http://www.paralideres.org/sections/section_38.asp
15
Idem.
16
Citado por Ortiz, Felix. La Crisis de fe en la adolescencia. http://www.paralideres.org/pages/page_783.asp
clara su experiencia de conversión, ya sea que fue en la misma adolescencia,
o en su niñez. Pero, aún en estos casos es necesario un desarrollo de la fe;
recordemos que el ser humano siempre está en constante desarrollo, y que
hay períodos críticos de desarrollo humano, entre ellos la adolescencia.
Según Fowler, la adolescencia es la etapa de la fe convencional y síntesis
donde el mundo del adolescente es ampliado más allá de la familia por los
amigos del barrio, la escuela, jóvenes de la iglesia, medios de comunicación
entre otros; estableciendo un proceso de integrar la fe que le fue enseñada
por sus padres y el entorno que lo rodea; esto debe llevarle a un proceso de
cuestionamiento y reflexión que los lleve a una fe sólida y firme. El problema
muchas veces es que este proceso está a medio camino, o toma rumbos no
adecuados; y en un mundo postmoderno donde la multiplicidad de creencias
abunda es fácil que los jóvenes se desvíen por “caminos que parecen
derechos, pero su fin es camino de muerte” (Pr. 14:12); así pueden
desviarse completamente o tener una fe ecléctica sincretista donde se es
cristiano pero se cree en otros elementos en forma inconsistente.
Conclusión
Cada una las razones citadas anteriormente como causa del porque el
testimonio de un cristiano podría ser débil nos demuestran la necesidad
eductiva de los chicos y chicas en diversas áreas, pero lo que tienen en
común es la necesidad de ofrecer una formación en áreas apologéticas a
nuestros adolescentes, estás deben darse en forma contextualizada y
pertinente a su situación. Es normal que los chicos se cuestionen cosas
como ¿Si hay tantas religiones, cómo sabemos que el cristinianismo es la
verdadera fe? ¿Cómo sabemos que el Dios que existe es el Dios de la Biblia?
¿Realmente podemos afirmar que hay una verdad absoluta?, entre muchas
preguntas que podrían realizar. Preparémonos para responder a sus
inquietudes y de paso los prepararemos a ellos para enfrentar el mundo
donde se desenvuelven. Esa es nuestra labor educativa en el área
apologética, hagámolo con temor y temblor para la gloria de Dios.
Capítulo 3
Apología contra el Hedonismo
“Si, pues, coméis o bebeís, o haceís otra cosa,
hacedlo todo para la gloria de Dios”
1 Co 10:31
Objetivos:
1. Tomar conciencia de las dimensiones e implicaciones de la filosofía del
hedonismo en los jóvenes de nuestras iglesias.
2. Identificar algunas influencias de está filosofía en la iglesia
contemporánea.
3. Hacer una apología a la filosofía del hedonismo desde una perspectiva
bíblica equilibrada.
I. Postmodernidad y Hedonismo
La frase cristiana que decía es mejor un día en tus atrios que mil fuera
de ellos, ha sido cambiada por los medios de comunicación al decirnos "es
mejor un día de diversión que 100 días de trabajo". Es la gran paradoja que
se predica por los medios de comunicación, ellos nos dicen "disfruta y luego
pagas el precio", mientras que la laboriosidad reclama "paga el precio y
después disfruta". Lástima que el precio que se debe pagar por el hedonismo
es en muchas cuotas y muy elevadas.
17
Ortiz, Felix. Postmodernidad. http://www.paralideres.org/sections/section_139.asp
18
In Sik Hong, Tomasini y otros. Ética y Religiosidad en tiempos postmodernos, p. 20
19
Autor desconocido. Vida Religiosa y postmodernidad.
http://www.oarecoletos.org/archivo/texto/download/Formacion_Continua/Vidareligi_Postmodernidad.doc
comidas instantáneas o a artefactos eléctricos que hacen todo velozmente.
Todo debe ser rápido, instantáneo, mágico20. Muchos cargan su tarjeta de
crédito en los shoppings, se desconectan del entorno con sus Discman, iPods,
y MP3 Players; miman sus senos desnudos al sol, se drogan o se entregan a
diversos estímulos placenteros.
20
In Sik Hong, Tomasini y otros. Ética y Religiosidad en tiempos postmodernos, p 60.
21
Cruz, Antonio. Postmodernidad, p. 79.
22
In Sik Hong, Tomasini y otros. Ética y Religiosidad en tiempos postmodernos, p. 21.
solamente debido la publicidad comercial, que crea nuevas necesidades la
mayoría ficticias. La cambiante moda hace que cada vez se deseen más
cosas y que continuamente haya que cambiarlas. Se ha creado una patología
de la infelicidad debido a que siempre los hombres "quieren algo mejor, más
caro, otra cosa. Nada les parece bien, y no hay forma de que se vayan
contentos"23.
23
Meves, Christa. Juventud Manipulada y Seducida, p. 14.
24
Ibíd, p. 14.
Por otra parte, la doble imagen que es transmitida nos resulta a veces
tan inconsistente, pues aunque al pie de publicidades se diga que el fumar es
nocivo para la salud, o que el alcohol no debe ser vendido a menores de 18
años; la imagen transmitida puede resumirse en “fumando y tomando serás
ganador, feliz, saludable, tendrás éxito, popularidad, belleza, etc.”
25
Henríquez, César. Culto, Teología y Postmodernidad.
www.selah.com.ar/database/images/2393A01.DOC
escuchar, máxime si el predicador tiene carisma y sus sermones son
divertidos. Una iglesia que reduce la acción y participación eclesial al mínimo
esfuerzo, a lo absolutamente necesario, tienen el mínimo de cultos para no
quitarle el tiempo a las ajetreadas agendas del creyente contemporáneo, una
iglesia que predica bonito, lo que la gente quiere escuchar, para que no se
vayan de la iglesia. Una iglesia cuya actitud siempre es de recibir de Dios y
nunca de dar. Una iglesia cuya liturgia ha sido globalizada, ya que no hay
mucha diferencia entre como se desarrolla un culto en una iglesia
neopentecostal a una de corte bautista que haya entrado en el espíritu de la
llamada “renovación de la alabanza”26. Por qué las iglesias tienen esta liturgia
globalizada, la respuesta es sencilla, es lo que le gusta a la gente. La
tendencia es a volver cada vez más espectacular el culto.
26
Henríquez, César. Culto, Teología y Postmodernidad. www.selah.com.ar/database/images/2393A01.DOC
27
Idem.
nuestra vida debe glorificar a Dios, hagamos lo que hagamos. Debemos vivir
de una forma distinta demostrándole a todos que no buscamos el propio
placer sino el servir a Dios, el vivir de acuerdo a los ideales del Evangelio, el
glorificarle en todo aquello que somos y hacemos.
Ahora, al hacer una apología del hedonismo hay que tener mucho
cuidado, ya que muchas veces el protestantismo se ha mimetizado con la
modernidad; y en este caso, valores como el esfuerzo, la laboriosidad y el
trabajo, como valores precursores del cambio en la modernidad fácilmente
pueden ser confundidos con el cristianismo. Por supuesto, la Palabra de Dios
defiende el trabajo y la laboriosidad, recordemos el texto “Si alguno no
quiere trabajar, tampoco coma” (1 Ts. 3:10). Pero, la Vox Dei también
defiende el descanso y el placer que se da en forma sana. Recordemos que el
mismo Dios descanso el sétimo día (Gn 2:1-3). Por otra parte, Jesús llamó a
sus discípulos a descansar (Marcos 6:31). En muchas ocasiones la sociedad
postmoderna enfatizo el trabajo a expensas del descanso, y la iglesia ha
veces caído en lo mismo, sacralizando el trabajo y satanizando el placer.
Aún, el placer sexual está bien dentro de los límites del matrimonio, es
parte del goce que quiere Dios que experimentemos como creyentes. El
problema son las pasiones desordenadas fuera de los límites de la Escritura.
El amor nunca debe ser asociado al simple placer, sino a una verdadera
entrega. El hacer el amor no es lo mismo que tener relaciones sexuales, eso
es simplemente coito; el amor supone una relación integral, duradera y pura
dentro de lo que Dios ha diseñado para nosotros, el matrimonio. Esa es una
gran verdad que debe ser transmitida a nuestros chicos y chicas.
28
Dellutri, Salvador. Guía Pastoral: “El Tiempo Libre”, p16.
Una premisa importante para determinar si lo que hacemos en nuestro
tiempo libre glorifica a Dios es la que se encuentra en Filipenses 4:8 “Por lo
demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo,
todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud
alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad”.
Los libros y revistas podrán ser buenos en general, pero no todo lo que
está impreso es bueno; el cine, la música y televisión pueden ser buenos,
pero no todas las películas, series o videos musicales son buenos.
Recordemos que aún podemos hacer uno de estos pasatiempos un vicio
adictivo, convirtiéndole en idolatría y en esclavitud. “Todas las cosas me son
lícitas”, pero, hay tres parámetros, “no todas convienen”, “no me dejaré
dominar de ninguna” y “no todo edifica”. Dios no legitima todas las cosas,
sino aquellas que son convenientes, buenas y edificantes. Y aún en ello
debemos considerar al débil en la fe.
29
Sáenz, Luis Nahum. Guía Pastoral: “El Entretenimiento y el Cristiano”, vol 3-3, p15.
30
Rey, Victor. Biblia y Cultura Postmoderna. http://www.unapab.cl/vrey1.html
Cielos y Nueva Tierra prometidos en las Sagradas Escrituras. Dios nos
permita transmitir esa esperanza y que nuestra forma de vida sea testimonio
de esa Verdad.
Conclusión
El buscar el placer como bien supremo no es otra cosa que idolatría ya
que le roba la gloria a Dios, el verdadero summo bonum del ser humano. Es
nuestra responsabilidad desenmascar está forma de pensamiento tan común
en las personas en nuestra sociedad, y ayudarle a los muchachos y
muchachas a reconocer que antes que el vivir en la eterna búsqueda del
placer debemos vivir en la eterna búsqueda del agradar a Dios con nuestras
vidas.
Capítulo 4
Apología contra el Individualismo
“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”
Mt 22:39
Objetivos:
1. Comprender como afectan a la juventud las posturas individualistas,
narcisistas y corporicistas de la sociedad postmoderna.
2. Comprender como estás filosofías postmodernas están actualmente
inundando a la iglesia de Jesucristo.
3. Ofrecer una respuesta pastoral y apologética al pensamiento
individualista de la época postmoderna.
I. Postmodernidad e Individualismo
31
Cruz, Antonio. Postmodernidad, p. 76.
32
Ibid, p. 81.
productos “light”, “in line”, macrobióticos, pastillas, máquinas y un sin
número de métodos para adelgazar y “estar en forma”.
Se nos dice que hay que cuidar la imagen, y lo cierto es que la estética
ha llegado a ser el factor fundamental en la valorización de un individuo.
Rolando Pisanú, conocido como el cirujano de las modelos en los '90, dice:
"Es muy común que vengan chicas de 16 y 17 años con fotos de modelos de
tapa o televisión y pidan esa nariz, las "lolas" de esta actriz o la boca de
aquella otra.". La imagen, con su versión de "belleza", ha postergado otros
valores culturales, intelectuales, espirituales y hasta biológicos, ya que
muchas veces esa búsqueda de una apariencia perfecta se torna una
agresión a la salud34.
33
Leys, Lucas. http://www.certezajoven.com.ar/materiales/material/liderazgo/lacultura.htm
34
Leys, Lucas. http://www.certezajoven.com.ar/materiales/material/liderazgo/lacultura.htm
“pechonalidad”, sintiéndose casi como si fueran “vacas lecheras”; a los
adolescentes varones, por su parte, les preocupa mucho también el ser muy
flacos, o muy gordos, y como siempre está en muchos el complejo del pene
pequeño; más si se comparan con los sujetos de las revitas pornográficos
que tienen miembros de proporciones exageradas. Estos comentarios que a
algunos les pueden resultar algo exagerados, no son fruto de mi imaginación
sino de mi experiencia en el trabajo con adolescentes.
Los ancianos antes visto como personas llenas de sabiduría, hoy en día
son percibidos como estorbos. Hay una imagen y estereotipo negativo con
respecto a la vejez, la cual ha sido asociada con dependencia, enfermedad,
aislamiento, y decrepitud entre otros. Peor aún, si hablamos de personas que
tienen defectos físicos como la parálisis, el síndrome de Down, entre otros.
¿Cómo los percibe la sociedad de la apariencia?.
35
Papalia y otros. Psicología del Desarrollo, p. 609-611.
36
MTV son siglas de Música por Televisión.
Inclusive han surgido verdaderos cultos a las celebridades como la
llamada Iglesia Maradoniana, la cuál casi deidifica al astro del fútbol
argentino Diego Armando Maradona, teniendo sus diez mandamientos, sus
apóstoles, sus herejes, e incluso hablan de años D.D. (después de Diego).
37
Malina, Bruce y otro. Los evangelios sinópticos y la cultura mediterránea del siglo I. Comentario desde
las ciencias sociales, p. 330.
Hoy como creyentes debemos fomentar el sentido de bienestar social y
enseñar que definitivamente cada uno "es guarda de su hermano" (Gn 4:9),
como creyentes debemos preocuparnos por los demás, por aquellos que
están en necesidad. El modelo compasivo de Jesucristo debe llevarnos a la
acción, a poner en hechos el don del servicio cristiano.
Por otra parte, el culto a las personas celebres no es otra cosa que una
idolatría, y por tanto, una violación al primer mandamiento. Una apoteosis no
duradera de simples seres humanos. Evidencia, de algo más profundo, la
dura verdad de los adolescentes no tienen modelos reales, por eso, ante esta
ausencia deben seguir a los ficticios, los tomados de la televisión, los
deportes, y el cine. Si hubieran modelos reales los adolescentes no tendrían
que utilizar a estos para utilizarlos como referentes en la formación de su
propia identidad. Los chicos y chicas quieren y necesitan modelos reales, no
modelos adolescentizados. No podemos vestirnos igual que ellos, ni hablar
como ellos, así no podemos servir de referentes. Los jóvenes necesitan
líderes y padres que se comporten como adultos, como creyentes maduros;
líderes a quién imitar. Debemos ser verdaderos modelos de la Palabra, cartas
abiertas y leídas por todos los hombres. El pastor juvenil deberá hacer lo que
dice, ser un modelo de Cristo en miniatura. Debemos poder ser dignos de
pronunciar como Pablo "sean imitadores de mí, así como yo lo soy de Cristo"
(1ª Cor. 11:1), "hermanos, sed imitadores de mí, y mirad a los que se
conducen según el ejemplo que tenéis en nosotros"(Fil. 3:17), "lo que
aprendisteis y recibisteis y oísteis y visteis en mí, esto haced" (Fil 4:9). Hay
que enseñar y vivir la verdad, sino mostrarla. Esto es presentar a los jóvenes
la manera de presentar defensa, la manera de vivir la fe en Jesús. Es llevar
los postulados y principios bíblicos a las decisiones diarias. Que hacer ante
las presiones sexuales, cual es la manera de pensar y actuar de un
adolescente cristiano en medio de la crisis familiar, el derrumbe de valores,
el relativismo, etc.
Por otra parte, se debe recuperar la relación vertical del culto eclesial
como una unidad tan importante en la época de la Reforma. El culto en la
iglesia es un diálogo entre Dios y su iglesia; no entre Dios y cada individuo
como se fomenta en las iglesias en la actualidad. La alabanza, adoración,
oración y cada actividad litúrgica debe reorientarse en su forma
congregacional. Jesús en su oración modelo no dijo: Padre mío, sino, Padre
Nuestro.
Conclusión
El individualismo, el narcicismo y el culto al cuerpo no son más que
otra cosa que el pecado hecho filosofía de vida. El individualismo nos
recuerda el egoísmo de este mundo, el narcisimo nos recuerda el
egocentrismo, y el culto al cuerpo nos trae a la memoria la vanidad y la
envidia. Las tres filosofías tienen en común el pensar solo en el bien propio y
olvidarnos de los demás. Por tanto, estos valores de la postmodernidad son
opuestos a los valores del Reino de Dios. Nuestras vidas y nuestras palabras
deben exhortar a los chicos en contra de este modo de pensar y actuar, y
debemos ayudarles a sensibilizarse mediante actividades de proyección social
y sobretodo con el poder transformador del Espíritu Santo que opera a través
de la Palabra de Dios.
Capítulo 5
Apología contra el Emocionalismo
“Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón,
y con toda tu alma, y con toda tu mente”
Mateo 22:37
Objetivos:
1. Entender como la postura emocionalista afecta a los jóvenes de hoy
en día.
2. Comprender en que dimensiones ha influido el auge del sentimiento,
la naturaleza de la iglesia.
3. Ofrecer una respuesta bíblica y pastoral a la filosofía emocionalista del
mundo postmoderno.
I. Postmodernidad y Emocionalismo
38
Ureña, Manuel. Cristianismo y Modernidad. http://www.mercaba.org/DOSSIERES/modernidad.htm
39
Henríquez, César. Culto, Teología y Postmodernidad.www.selah.com.ar/database/images/2393A01.DOC
40
Ortiz, Félix. Postmodernidad. http://www.paralideres.org/sections/section_139.asp
las últimas corresponden a la satisfacción inmediata de los sentidos41. El
adolescente quiere satisfacer sus deseos en forma inmediata, teniendo poca
capacidad de postergación para obtener un mejor galardón.
41
Leys, Lucas. El Legado del Vacío
.http://www.certezajoven.com.ar/materiales/material/liderazgo/legadodevacio.htm
42
McDowell, Josh. Evidencia que exige un veredicto II, p. 29.
racionalismo descarto a priori la viabilidad de fenómenos de orden espiritual
o sobrenatural dentro del orden natural. Ahora es todo lo contrario se cree en
todo lo sobrenatural a expensas de lo racional. Se cree en brujas, supuestas
manifestaciones del Espíritu Santo, fantasmas, estigmas, astrología,
extraterrestres y cuanta porquería paranormal y esotérica se nos presente.
43
In Sik Hong, Tomasini y otros. Ética y Religiosidad en tiempo, p. 9.
Debido al auge del sentimiento la fe se ha vuelto más a la búsqueda de
experiencias de éxtasis que a doctrina intelectual. El creyente actual busca
experimentar la presencia de Dios dejando de lado la racionalidad y
objetividad del cristianismo.
El hecho que sea la “era del Espíritu” como lo afirma una buena parte
de la teología neopentecostal, no implica que Dios hable a parte de su
Palabra. El afirmar que se ha tenido una u otra experiencia espiritual no debe
ser probado por el simple “yo lo viví, por eso lo creo”; sino que debe ser
demostrada por argumentos basados en la única verdadera autoridad del
creyente: La Palabra de Dios.
44
Henríquez, César. Culto, Teología y Postmodernidad.www.selah.com.ar/database/images/2393A01.DOC
III. Respuesta Pastoral y Apologética al Hedonismo
45
Rey, Victor. Biblia y Cultura Postmoderna. http://www.unapab.cl/vrey1.html
La razón no contradice la fe, no debemos caer como los teólogos
liberales en negar las cuestiones espirituales desde posturas
antisobrenaturalistas. El enfatizar la razón puede llevarnos a tener un
cristianismo farisaico o intelectual, donde no siempre el conocimiento y la
vivencia tienen verdadera consistencia y congruencia.
Por otra parte, hay que enseñarles a los chicos y chicas a postergar
dentro de está cultura hedonista que da culto a las sensaciones, y entre
ellas, las pasiones sexuales. Es cierto que en la adolescencia las hormonas
están en plena revolución y la pulsión sexual se encuentra a plenitud, pero
hay que enseñarles a la juventud que el plan de Dios es la vivencia de la
plena sexualidad dentro de los límites del matrimonio, sólo de está manera el
goce será completo y satisfactorio. Para ello, ante la mercadotecnia que los
inunda con el consumo de placeres sexuales, debemos enfatizar una parte
esencial del fruto del Espíritu Santo: el dominio propio, llamado templanza en
muchas versiones castellanas de la Biblia (Gálatas 5:22-23). La palabra
griega para templanza es “egkrate¡a”, está viene de los vocablos ego “yo” y
kratos “gobierno”, es decir, gobierno de mí mismo, el autodominio, la
capacidad de dominar mis impulsos. Podemos enfatizarles a los chicos que
un verdadero hombre es aquel que logra dominarse a sí mismos, no aquel
que sucumbe ante los mismos. Esto es especialmente bueno con los varones
adolescentes donde uno con estos argumentos puede tocar su masculinidad,
aclarando siempre que nuestro modelo de masculinidad siempre es y será, el
Señor Jesucristo en su humanidad. ¿Qué haría Jesús en mi lugar?
Recordemos el mensaje WWJD (What would Jesus do?) tan presente en
collares y pulsares en muchos jóvenes cristianos. No usemos lenguaje
prohibitivo, diciéndoles no hacer esto u lo otro, sino, más bien, retemos.
Retemos a los muchachos y muchachos a mantenerse puros, no vírgenes – el
concepto de virginidad no es bíblico46, sino, más bien, el concepto bíblico es
la pureza sexual el cual es mucho más amplio y profundo que la simple
ruptura del himen o la penetración del miembro masculino. La pureza debe
ser el reto, el no dejarse dominarse por sus impulsos, y más bien controlarlos
con el poder del Espíritu Santo.
Por último, no hay que olvidar el componente volitivo del ser humano,
esa esfera desicional del mismo, que siempre va ligada a la acción; y que al
mismo tiempo está intrínsicamente ligado a la razón y al sentir. Este
componente activo de la Imago Dei es el que nos lleva a producir, a generar,
a crear. Por supuesto, nuevamente sin enfatizarlo para no convertirnos en
meros activistas y en la esfera de la fe en homo religius.
Conclusión
El ser humano es un ser integral, en el hay aspectos tanto volitivos,
como racionales como afectivos. El enfatizar las emociones u otro de estos
aspectos es caer en un extremo que no es fiel a nuestra
multidimensionalidad. Mantengamos siempre el sano equilibrio entre estos
tres componentes, y enseñemos a los chicos a reaccionar desde esta
perspectiva holística antropológica.
Capítulo 6
Apología contra el Relativismo
“Yo soy el camino, la Verdad y la vida”
Juan 14:6
Objetivos:
1. Comprender la multidimensionalidad de la perspectiva relativista.
2. Entender como el relativismo a afectado a la juventud cristiana.
3. Comprender como la iglesia ha caído en el extremo de absolutizar sus
vivencias y negar las cuestiones relativas.
4. Ofrecer una respuesta pastoral y apologética al relativismo.
I. Postmodernidad y Relativismo
acción”.47 Desde aquí, podemos ver dos grandes esferas del relativismo, una
en el campo de la epistemología o teoría del conocimiento; y otra en el área
de la ética o filosofía moral. Además, podemos hablar de una tercera, esfera,
esta desde el campo de la antropología, cuando hablamos de relativismo
cultural, según el cual cada cultura es un sistema cerrado sobre sí mismo,
equiparable moral y funcionalmente a cualquier otra. Aunque realmente, el
relativismo ha invadido todas las áreas del pensamiento, inclusive las
ciencias exactas como la física, la lógica y las matemáticas han sido
afectadas por esta forma de pensamiento. Los físicos nos hablan de la teoría
de la relatividad y la física cuántica; los lógicos hoy hablan de lógica difusa
(fuzzy logic), el cuál es un tipo de lógica para procesar datos inciertos; en
ella, un elemento puede tener infinitas degradaciones entre verdadero y
falso. Hubo una época donde dos más dos era evidentemente cuatro, hoy en
día la respuesta puede ser diferente, ello dependiendo de la base del sistema
numérico con el que estemos trabajando. En geometría al poner en duda el
quinto postulado del sistema euclidiano, la suma de los ángulos internos de
un triángulo ya no necesariamente suman 180°, sino, que está suma puede
ser mayor (geometría elíptica) o puede ser menor (geometría hiperbólica).
48
Martinez, José. La Verdad sobre la verdad. http://www.menteabierta.org/html/articulos/ar_laverdad.htm
vida alternativa. En Inglaterra una nueva ley de derechos humanos permite
las relaciones homosexuales entre estudiantes mayores de dieciséis años, así
como el trasvestismo en aquellos que lo deseen. A su vez, los profesores
podrán ser enjuiciados si tratan de impedir a sus alumnos mayores de
dieciséis años mantener relaciones homosexuales. En Estados Unidos, Bill
Clinton hizo historia el 11 de junio de 1999 al decretar que el mes de junio
sea proclamado como el mes de los homosexuales y lesbianas y animó a
todos los norteamericanos a que "observarán este mes con programas
apropiados, ceremonias, y actividades". En California se aprobó el 3 de
Octubre de 2000 una ley que castigará como "crimen de odio" a todos
aquellos que hablen, prediquen o escriban en contra de la homosexualidad.
El 25 de abril del 2000, la legislatura estatal de Vermont formulo la "unión
civil" como una clasificación legal que permite a parejas homosexuales gozar
de todos los derechos y responsabilidades de las parejas casadas. En muchos
estados norteamericanos y naciones se está incluyendo la homosexualidad
en el curriculum de educación sexual en las escuelas primarias y secundarias,
y se esta promoviendo como un estilo de vida normal y deseable. El primero
de octubre del 2004 el gobierno español aprobó una reforma al Código Civil
que permite a los homosexuales casarse y adoptar hijos lo constituyó un hito
histórico a favor de las asociaciones de gays y lesbianas.
Cada una de estás implicaciones nos ofrece grandes retos para la pastoral
juvenil evangélica. ¿Cómo hablar de la veracidad del Evangelio, cuando es
considerado una verdad parcial? Decir que tenemos la verdad es para
muchos ridículo, y se queremos difundir la Verdad que Dios nos llamado a
transmitir a toda criatura, somos seres despreciables e intolerantes.
49
Ortiz, Felix. Postmodernidad. http://www.paralideres.org/sections/section_139.asp
No hace demasiado tiempo la mayoría de las personas en los países de
cultura occidental sabían con total y meridiana claridad qué era correcto y
qué era incorrecto50. Ahora ha desaparecido el consenso cultural. El consenso
cultural occidental fundamentado sobre las bases del cristianismo se ha
derrumbado, sus pilares fueron destruidos y el edificio se vino abajo. Ya la
gente no sabe lo que es correcto, o depende de puntos de vista.
50
Idem.
51
Idem.
visto en las cruzadas y “guerras santas” entre las grandes potencias
occidentales y el mundo musulmán.
No existe una edad de oro en el pasado que podamos idealizar –Ya sea
en los años tempranos de los Estados Unidos, la Reforma o la iglesia
primitiva. Pero hasta hace muy pocas décadas existía algo que
correctamente podía ser denominado un consenso cristiano que dio de
un modo definitivo una forma distintiva a la sociedad occidental y a los
Estados Unidos. Ahora, ese consenso se fue para siempre y las
libertades que trajo se destruyen ante nuestros ojos. Estamos en un
tiempo en el que el humanismo está llegando a su conclusión natural
en moralidad, valores y legislación. Lo único que la sociedad tiene hoy
en día son valores relativos basados en resultados estadísticos, o la
decisión arbitraria de aquellos que tienen el poder político o legal52.
52
Ortiz, Félix. Postmodernidad. http://www.paralideres.org/sections/section_139.asp
Uno de los aspectos donde vemos fácilmente la influencia del
relativismo es en el concepto de familia. La cultura postmoderna ha
derribado los esquemas de pensamiento predominantes, ha derrumbado las
grandes estructuras tradicionales. Así podemos hablar de familias
alternativas. Ya no es raro considerar una familia a tres hombres
homosexuales viviendo juntos. Josh McDowell en su libro “Es bueno, es
malo” nos sorprende con la definición de familia que dan los jóvenes
cristianos norteamericanos en una investigación, estos en su mayoría (60%)
definen una familia como “los que lo aman profundamente a uno o a quienes
uno ama” con este nuevo concepto de familia se pueden englobar las parejas
que viven en unión libre y las uniones homosexuales como familias
legítimas53. Se han resquebrajado los mismos cimientos de la sociedad,
incluso relativizando la estructura social primaria, la misma familia.
53
McDowell, Josh. Es bueno, es malo, pp. 313-314.
es posible que pastores de la grey preparándose para la obra del Señor en
una institución teológica no caigan en cuenta de lo pecaminoso de este acto
y sean tan inconsistentes con los requisitos que demandan su llamado?
54
Ibíd. p. 289.
bíblicos. No estoy hablando de cuestiones donde la Biblia afirma un absoluto,
sino en aquellas donde he hecho mi propia vivencia como pastor o líder un
absoluto. Un pastor predicaba que “si se tiene una novia es para casarse” y
lo afirmaba categóricamente como una verdad a ser cumplida, cuando el
noviazgo no es un fenómeno bíblico, sino un invento del siglo XX. Otro pastor
me decía con respecto al baile que eso era malo, su argumento era “yo
recuerdo que cuando yo iba a bailes en la adolescencia, lo que buscaba era
ver que le podía tocar a la muchacha”, haciendo de su vivencia un absoluta.
Otro pastor predicaba “Usted, joven hermano. No sabe lo que siente un
hombre cuando una mujer lo abraza, y siente los senos de la joven en su
pecho”, exhortando a las adolescentes de la iglesia ha no abrazar a los
adolescentes. Es cierto que el hombre es más sensible, la relación de
testosterona es 1 a 20, pero, nuevamente muchas veces desde el púlpito
absolutizamos nuestra vivencia como si fueran argumentos de peso bíblico.
55
Geisler, Norman y Brooks, Ron. Apologética, p. 332.
es una práctica cruel? No podríamos afirmar nada porque todo dependería
del cristal con se mirará. Cuando los postmodernos pluralistas defienden su
“tolerancia” lo están haciendo un valor absoluto, pero ¿como la tolerancia es
un valor absoluto, si todo es relativo?. Todos estos son argumentos que
demuestran que el relativismo como posición filosófica no puede ser
sustentado.
Conclusión
No todo es negro o blanco, existen los grises; pero aún así sigue
existiendo el negro y el blanco. Existen los absolutos pero también existen
los relativos. Los absolutos los define Dios, los relativos el ser humano
dependiendo de su propio contexto y cultura. No debemos caer en el
extremo de absolutizar todo pero también no debemos caer en el extremo de
relativisar todo. Tengamos esto muy claro como lìderes de jóvenes que
muchas veces queremos absolutizar lo que creemos casi elevandolo a la
revelatio dei, sin reconocer que hay cuestiones relativas. Por otro lado,
enseñemos a los chicos a reconocer en su vida al Absoluto, el Gran Alfa y
Omega, y principio de todas las cosas.
Capítulo 7
Apología contra el Pluralismo
“Hay camino que al hombre le parece derecho;
pero su fin es caminos de muerte”
Proverbios 14:12
Objetivos:
1. Comprender en que consiste el pluralismo religioso y que
implicaciones tiene en la pastoral juvenil.
2. Comprender los retos que ofrece al cristianismo las ideas pluralistas.
3. Ofrecer una respuesta pastoral y apologética al pluralismo
postmoderno.
I. Postmodernidad y Pluralismo
56
Leys, Lucas. El Legado del Vacío.
http://www.certezajoven.com.ar/materiales/material/liderazgo/legadodevacio.htm
57
Cruz, Antonio. Postmodernidad, p. 114.
58
Ortiz, Felix. Postmodernidad. http://www.paralideres.org/sections/section_139.asp
Iglesia Maradoniana, como los raelianos quieren hacer una máquina para
clonar seres humanos, como incluso existen seguidores de la religión “jedi”
de la historia de la Guerra de las Galaxias, pueden ver como en los medios se
promueve el Islam y las religiones orientales y como estás empiezan a crecer
en muchos países de Latinoamérica. Por otro lado, las sectas van en
aumento, cada vez surgen más falsos mesías y movimientos religiosos, los
cuáles buscan hacer constantemente proselitismo de diversas maneras para
engrosar sus filas.
59
Idem.
60
Autor desconocido. Vida Religiosa y Postmodernidad.
http://www.oarecoletos.org/archivo/texto/download/Formacion_Continua/Vidareligi_Postmodernidad.doc
Jehová; ya que este en el fondo es el mismo. Puedo rezarle a Cristo, a Buda
y a la Virgen al mismo tiempo, y no hay ningún tipo de problema.
Las soluciones no están fuera sino dentro de cada quien, sólo hay que
sumergirse dentro de nuestro mundo interior y extraer la paz y felicidad que
allí se encuentran. Como ya no hay futuro ni utopías, no hay que ir hacia
delante, sino hacia dentro, hacia lo privado y lo íntimo. El mundo no puede
ser transformado, sólo puedes cambiarte a ti mismo61.
61
Henríquez, César. Culto, Teología y Postmodernidad.www.selah.com.ar/database/images/2393A01.DOC
pero ella está definida desde una postura más bien semejante a la de la
Nueva Era que a cuestiones cristianas.
62
Ortiz, Felix. Postmodernidad. http://www.paralideres.org/sections/section_139.asp
cuál es Dios. Puedes encontrar la unión con ese todo, y el camino a tal unión
es la experiencia. ¡Sólo come el pastel!”63.
El historiador cristiano Dr. Justo González nos habla que “el interés de
los protestantes de Europa y los Estados Unidos hacia América Latina fue
menor que el que manifestaron en otras áreas (Asia o Africa), y en muchos
casos posterior a él. Para muchos protestantes europeos y nortemericanos,
los nuevos horizontes geográficos que se abrían a las misiones no incluían la
América ibérica, descubierta y colonizada por los cristianos siglos antes”64.
Las misiones protestantes en América Latina se pospusieron y mermaron
debido a que ellos no querían ofender a los católicos iniciando misiones en
América Latina dando a entender que los católicos no eran cristianos.
63
Jones, Peter. Mentiras paganas, verdad bíblica; p. 40.
64
Gonzalez, Justo. Historia del Cristianismo, Tomo 2, p. 477.
¿En un eclecticismo cristiano donde caben otras cosas más contradictorias,
hay algún problemas con María, los Santos, etc.?. ¿De que depende la
salvación, de la gracia o de la doctrina? Todas ellas interrogantes muy
importantes en nuestro contexto latinoamericano. Muchas de las preguntas
que nos harán nuestros jóvenes tendrán que ver con está situación. Ellos
querrán saber si salir con un católico es salir en yugo desigual (2 Co. 6:14).
65
Tertuliano, Apologeticum 10-15.
66
Utilizo el nombre árabe de Mahoma, ya que el termino “Mahoma” resulta ofensivo para los musulmanes.
Se nos acusa de intolerantes, fanáticos, extremistas y
fundamentalistas. Para responder a tales acusaciones creo que primero
deberíamos definir lo que son cada una de las mismas.
1.- Intolerantes
El postmodernismo interpreta la tolerancia de una manera distinta.
La tolerancia que propugna la postmodernidad, no equivale a libertad
religiosa, sino a una actitud de indiferencia frente a las distintas
religiones. Hoy en día para ser auténticamente tolerante –siempre de
acuerdo con la nueva tolerancia- uno debe aprobar, apoyar y
sinceramente refrendar las creencias, valores y estilos de vida de los
demás. Este es el más paso más allá al que nos ha llevado la nueva
tolerancia.67
67
Ortiz, Felix. Postmodernidad. http://www.paralideres.org/sections/section_139.asp
2.- Fanáticos
Es aquel quien defiende con apasionamiento, una creencia una
causa o un partido. Si nos acusan de fanáticos por nuestro
apasionamiento y fe en la palabra de Dios, tienen razón, por que es lo
que Dios demanda de nosotros amarle con todas nuestras fuerzas y
nuestro corazón. (Marcos 12:30). Pero, no estamos de acuerdo que se
nos llame fanáticos en el termino que defendemos creencias
irracionales por que la fe bíblica es racional y lógica. Y no tiene
contradicciones, por tanto defendemos la palabra de Dios como la
verdad.
3.-Fundamentalistas
Son personas que defienden los fundamentos de una doctrina.
Identificado muchos con un movimiento protestante conservador en
los Estados Unidos que rechazan la critica bíblica moderna en beneficio
de la infalibilidad literal o verbal de la Biblia.
4.- Extremistas
Para estos damos dos definiciones:
4.1.-Tendencia a adoptar políticas de ideas extremas
4.2.- Manifestación exagerada y vehemente.
El Islam
• Jesús nos ofrece un mejor camino para la salvación. Dios envío a su
hijo a morir por nosotros y esto nos da todo lo necesario para ser
salvos (1 P 3:18). Mohammed sólo nos da instrucciones para lograr el
favor de Alá.
• Mahoma fue un guerrero, Jesús fue un hombre que predicaba con
palabras y hechos la paz interna.
• Las victorias militas de Mohammed no se comparan con los milagros
de Jesús. El Corán no relata que Mohammed hiciera milagros. Aunque
cuenta la tradición que movió montañas, su propósito no es la bondad
ni la compasión como en el mensaje de Jesús. Ninguno de sus
milagros se comparará a la encarnación y resurrección de Jesucristo.
• Jesús vivía lo que predicaba. Mahoma se excedió en el número de
mujeres que prescribió para su religión.
• Jesús dijo ser Dios y lo comprobó con sus acciones. Mahoma sólo dijo
ser profeta, un mensajero mortal.
El Hinduismo
• El hinduismo debe permitir que la gente sufra debido a su deuda
karmica. El cristianismo nos llama a amar al prójimo y hacer
misericordia.
• Para entender los libros sagrados hindues son necesarios los gurúes, la
Biblia es lámpara a los pies y lumbrera al camino de cualquier persona,
sin necesidad de un maestro.
• Las sanidades, milagros y profecías de Jesús son superiores a las de
los gurúes.
• Jesús proclama ser Dios, Gautama nunca lo hizo. Buda fue deidificado
con el paso del tiempo por las tradiciones, especialmente por el
budismo mahayama, Jesucristo siempre proclamó con sus palabras y
vida que Él era Dios.
• Los milagros de Cristo los hizo porque Él era Dios, según el relato
Jataka, Buda realizo milagros para convencer a los dioses sobre su
misión.
• Buda murió a la edad de 80 años mientras que viajaba cerca de
Benares, se enfermó mortalmente después de una cena de puerco,
quizá por disentería. Jesús murió por los pecados de la humanidad a la
edad de 33 años, y luego de ello resucitó para estar a la diestra del
Padre.
Conclusión
Son muchos los retos que nos presenta la religiosidad postmoderna. El
pluralismo, el agnosticismo, el nihilismo y el ecumenismo son cuestiones que
nos demandan una respuesta. Los chicos tienen muchas dudas e inquietudes
en esas áreas por ello debemos tener una posición clara al respecto.
Demostremos la veracidad y superioridaddel único camino que tenemos al
Padre, Jesucristo; el es el camino, la verdad y la vida (Juan 14:6).
Conclusión
Dellutri, Salvador. Guía Pastoral: “El Tiempo Libre”, vol 3-3, Logoi: Miami,
1998.
Jones, Peter. Mentiras paganas, verdad bíblica, CLIR: San José, 2002.
McDowell, Josh. Evidencia que exige un veredicto II, CLIE: Barcelona, 1988.
Papalia y otros. Psicología del Desarrollo, 8va edición, McGraw Hill: México,
2001.
Stam, Juan. Llamados a discernir las señales del tiempo, Taller de Ciencias
de la Biblia, Sociedad Bíblica de Costa Rica, 1999.
Terranova, Juan. Apuntes Pastorales: La iglesia frente a la cultura
postmoderna. Vol 17-2, DCI: San José, 1999.
WEBGRAFÍA
Ortiz, Felix. ¿Por qué abandonan la iglesia los hijos de los creyentes?.
http://www.paralideres.org/sections/section_38.asp