Burdge y Vanclay
Burdge y Vanclay
Burdge y Vanclay
RESUMEN
El objetivo de este trabajo consiste en presentar un panorama in-
troductorio de lo que es un estudio de evaluación de impacto social,
de donde se destaca la importancia de una línea base. En este sentido,
se presenta el caso de San Fernando, Tamaulipas, lugar en el que ya
se han venido realizando actividades de explotación de hidrocarburos,
pero que se espera sea impactado por las actividades de explotación de
gas shale, a raíz de la Reforma Energética.
Para ello, se aplica un cuestionario a 331 hogares que se ubican
dentro de la cabecera municipal y en el cual se recopila información
socioeconómica de éstos, así como una sección en donde se pregunta
sobre los beneficios o perjuicios que se han experimentado en la lo-
calidad, a raíz de la llegada de las empresas. Los resultados indican
que la mayor proporción de las personas cree que las actividades de
explotación de hidrocarburos que se hacen en el área han sido poco
beneficiosas para el municipio.
Palabras clave: impacto social, hidrocarburos, Reforma Ener-
gética, gas shale.
ABSTRACT
The main purpose of this paper is to present an introductory
overview of what a social impact assessment study is, and the impor-
tance of a baseline report. In this regard, we present the case of San
Fernando, Tamaulipas, place that already has been making exploita-
tion of hydrocarbons but is expected to be more impacted by extrac-
tion shale gas enterprises as a result of the energy reform.
111
MORALES R., D. y ROUX R., R.
INTRODUCCIÓN
112
Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas
113
MORALES R., D. y ROUX R., R.
EL OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN
DE IMPACTO SOCIAL
E l estudio de impacto social puede definirse como el proce-
so de evaluación de las consecuencias sociales que pueden ser deri-
vadas de acciones políticas, programas y del desarrollo de proyectos,
en un particular contexto que bien puede ser nacional, estatal o local
(Burdge y Vanclay, 1995).
114
Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas
115
MORALES R., D. y ROUX R., R.
EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN
DE IMPACTO SOCIAL
U na evaluación de impacto social es un proceso amplio y
flexible que se encuentra integrado por varios estudios, como el aná-
lisis de los interesados, la elaboración de encuestas y entrevistas y
la aplicación de metodologías como los “Criterios Relevantes Inte-
grados”, para la valoración de los impactos, por lo que no existe una
fórmula exacta para su elaboración. A pesar de ello, la Interorganiza-
tional Committe on Guidelines and Principles for Social Impact Assesment
propone los diez pasos siguientes para su realización:
116
Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas
117
MORALES R., D. y ROUX R., R.
118
Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas
METODOLOGÍA
La muestra y el tipo de muestreo
P ara la aplicación del cuestionario de línea base se eligió
trabajar con la cabecera municipal San Fernando, debido a que en
esta área se encuentra concentrada la mayor cantidad de personas e
infraestructura urbana. De manera que, de ocurrir cambios sociales y
económicos, aquí es donde se esperan los mayores efectos. Es impor-
tante mencionar que, aún y cuando existen otras localidades más cer-
canas a los yacimientos de gas, de acuerdo con los datos del INEGI,
éstos no reportan habitantes o cuentan con muy pocas viviendas, las
cuales no son empleadas comúnmente para vivir la mayoría del año.
119
MORALES R., D. y ROUX R., R.
RESULTADOS
L as estadísticas encontradas indican que del total de los
hogares entrevistados, el 50.3% son del sexo masculino y 49.7% del
género masculino. Este porcentaje es muy similar al obtenido por el
Censo Población y Vivienda 2010. De la misma forma, se encontró
que el 26.6% de los hogares está integrado por dos personas; el 19.6%
por tres personas; el 19% se integra por cuatro y solo un .3% tiene
nueve o más habitantes. En lo referente a la escolaridad, el 30.6% dijo
tener estudios de primaria cursados; el 20.8% de secundaria; el 19.8%
de preparatoria; el 12.7% de licenciatura y el 8.2% ningún tipo de es-
tudios, como se aprecia en la gráfica 1.
Gráfica 1. Escolaridad
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta
120
Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas
121
MORALES R., D. y ROUX R., R.
122
Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas
123
MORALES R., D. y ROUX R., R.
124
Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas
CONCLUSIONES
L os recientes cambios aprobados e implementados por la
Reforma Energética en México incentivan la explotación de los re-
cursos naturales por medio de la iniciativa privada. Ello, ante la apa-
rente incapacidad del Gobierno para administrar de manera eficiente
el sector y, sobre todo, para estimular su crecimiento. Los cambios
planteados en la reforma, por un lado permitirían al Gobierno federal
liberar recursos y destinarlos a otro tipo de actividades –ya sean eco-
nómicas o sociales– y, por otro lado, al obtener recursos económicos
por la venta de los hidrocarburos y, en este caso, de gas natural, Méxi-
125
MORALES R., D. y ROUX R., R.
NOTAS
1 La Cuenca de Burgos se sitúa en la región norte del país, integrada por
los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
2 Véase el reporte de microrregiones de Sedesol recuperado de internet:
126
Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas
http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=cla
ve&campo=loc&ent=28&mun=035
3 En el muestreo casual o incidental se selecciona directa e intencional-
mente a los individuos de la población que van a ser entrevistados,
y en el muestreo por cuotas se le facilita al entrevistador el perfil de
las personas que se tienen que entrevistar, dejando a su criterio la
elección de las mismas, siempre y cuando cubran el perfil deseado.
En nuestro caso, el objetivo son las viviendas que se encuentran en
la cabecera municipal y que tuvieran una persona mayor de edad al
momento de visitarlas.
BIBLIOGRAFÍA
ASAMBLEA CONTRA LA FRACTURA HIDRÁULICA (2011).
La extracción de gas no convencional y la fractura hidráuli-
ca. Permisos en Burgos [en línea], Burgos, disponible en:
http://www.comimsa.com.mx/ [Accesado el 5 de junio
de 2015].
BARBOSA, F. (2014) “¿Podemos obtener lecciones de la cuen-
ca Marcellus?”, Contralinea.info. [en línea]. México,
disponible en: http://contralinea.info/archivo-revista/
index.php/2014/02/16/podemos-obtener-lecciones-de-
la-cuenca-marcellus/ [Accesado el 7 de junio de 2015].
BARRUETA, E. (2015). “Gas de lutitas en la Cuenca de Bur-
gos”, Energía y Debate [en línea], México, disponible en:
http://energiaadebate.com/gas-de-lutitas-en-la-cuenca-
de-burgos/ [Accesado el 7 de junio de 2015].
BECKER, H. (1997). Social Impact Assessment: Method and Expe-
rience in Europe, North America, and the Developing World,
London, UCL Press.
BURDGE, R. y VANCLAY, F. (1995). “Social Impact Assessment”,
Vanclay F, Bronstein DA, editors. Environmental and So-
cial Impact Assessment, Chichester, Wiley.
BURDGE, R.J. y VANCLAY, F. (1996). “Social Impact As-
sessment: A Contribution to the State of the Art Series”,
Social Impact Assessment, 14, pp. 59-86.
BUROZ, E. (1994). Métodos de evaluación de impactos, II Curso de
Postgrado sobre Evaluación de Impactos Ambientales, FLA-
CAM, La Plata, 63 p.
BROWN, R.; DORIUS, S. y KRANNICH, R. (2005). “The Boom-
Bust-Recovery Cycle: Dynamics of Change in Commu
127
MORALES R., D. y ROUX R., R.
128
Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas
129
MORALES R., D. y ROUX R., R.
Ruth ROUX
Doctora en Educación por la Universidad del Sur de Florida,
EUA. Investigadora del Centro de Investigaciones Sociales y
profesora de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Cien-
cias, Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma
de Tamaulipas, México. Líneas de investigación: impacto so-
cial de la exploración y explotación de hidrocarburos; percep-
ción social de riesgos. Correo E.: rrouxr@uat.edu.mx
130