Burdge y Vanclay

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Revista Internacional de Ciencias

Sociales y Humanidades, SOCIOTAM


ISSN: 1405-3543
hmcappello@yahoo.com
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México

MORALES RAMÍREZ, Dionicio; ROUX RODRÍGUEZ, Ruth


ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL: ANTECEDENTES Y LÍNEA BASE PARA SAN
FERNANDO, TAMAULIPAS
Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XXV, núm.
1, enero, 2015, pp. 111-130
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Ciudad Victoria, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65452535006

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista
Estudio Internacional
de impacto de Ciencias ySociales
social: antecedentes y para
línea base Humanidades SOCIOTAM
San Fernando, Tamaulipas
Vol. XXV, N. 1 (2015) pp. 111-130.

ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL:


ANTECEDENTES Y LÍNEA BASE
PARA SAN FERNANDO, TAMAULIPAS
Dionicio MORALES RAMÍREZ y Ruth ROUX RODRÍGUEZ
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México

RESUMEN
El objetivo de este trabajo consiste en presentar un panorama in-
troductorio de lo que es un estudio de evaluación de impacto social,
de donde se destaca la importancia de una línea base. En este sentido,
se presenta el caso de San Fernando, Tamaulipas, lugar en el que ya
se han venido realizando actividades de explotación de hidrocarburos,
pero que se espera sea impactado por las actividades de explotación de
gas shale, a raíz de la Reforma Energética.
Para ello, se aplica un cuestionario a 331 hogares que se ubican
dentro de la cabecera municipal y en el cual se recopila información
socioeconómica de éstos, así como una sección en donde se pregunta
sobre los beneficios o perjuicios que se han experimentado en la lo-
calidad, a raíz de la llegada de las empresas. Los resultados indican
que la mayor proporción de las personas cree que las actividades de
explotación de hidrocarburos que se hacen en el área han sido poco
beneficiosas para el municipio.
Palabras clave: impacto social, hidrocarburos, Reforma Ener-
gética, gas shale.

SOCIAL IMPACT ASSESSMENT:


BACKGROUND AND A BASELINE STUDY
FOR SAN FERNANDO, TAMAULIPAS

ABSTRACT
The main purpose of this paper is to present an introductory
overview of what a social impact assessment study is, and the impor-
tance of a baseline report. In this regard, we present the case of San
Fernando, Tamaulipas, place that already has been making exploita-
tion of hydrocarbons but is expected to be more impacted by extrac-
tion shale gas enterprises as a result of the energy reform.

111
MORALES R., D. y ROUX R., R.

To do this, a questionnaire to 331 households in the munici-


pal place is applicated, we include a section about benefits or losses
perceived in the area. The results indicate that the highest proportion
of people believe that the activities of exploitation of hydrocarbons
made in the area, has been little beneficial to the city.
Key words: Social impact, hydrocarbons, energetic reform,
shale gas.

INTRODUCCIÓN

L os estudios de impacto social están tomando mayor rele-


vancia como métodos de evaluación asociados al desarrollo de pro-
yectos, programas y políticas que inciden en la dinámica económica y
social de las localidades afectadas. Sin embargo, este tipo de estudios
no es nuevo, pues ya se venían desarrollando de manera superficial
como parte de los estudios de impacto ambiental en los años 70 del
siglo XX, resultado de los requerimientos impuestos por la Natio-
nal Environmental Policy Act en 1969 en Estados Unidos (Esteves,
Franks y Vanclay, 2011).

Fue en el estudio de impacto ambiental del oleoducto Trans-


Alaska, elaborado por el Departamento del Interior de Estados Uni-
dos en los años 70, donde se usó por primera vez el término Evalua-
ción de Impacto Social (EIS) (IC, 1995), aunque autores como Burdge
y Vanclay (1995) y Becker (1997) decían que este tipo de análisis ya
existían desde antes.

Los estudios de impacto social guardan una estrecha rela-


ción con los estudios de impacto ambiental (impactos biofísicos). Por
ejemplo: ambos impactos suelen clasificarse en un rango que va de lo
deseable hasta lo adverso (positivo o negativo), tener una escala, una
duración en tiempo y espacio (corto, mediano o largo plazo; puntual,
local, regional o internacional), tener una intensidad o severidad; es
decir, sus efectos no son iguales en una comunidad del norte del país
y otra del sur. En este sentido, se reconoce que la significancia del
impacto social varía de un lugar a otro, de un proyecto a otro, de una
comunidad a otra y, hasta dentro de los grupos de una misma comu-
nidad (Vanclay, 2002).

112
Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas

Aún y cuando los impactos sociales son diferentes de una


localidad a otra, en la práctica es común observar otras comunidades
en donde se hayan llevado a cabo proyectos, planes o programas si-
milares para ver los efectos probables. Aunque esto sólo debe hacer-
se a manera de comparación, y no debe tomarse como un resultado
contundente, ya que los impactos dependen en gran medida de las
características propias de cada lugar, como el nivel económico y so-
cial e ideología cultural, por mencionar algunas. De manera que los
impactos sociales observados en Vaca Muerta, Argentina o el caso de
Marcellus Shale en Estados Unidos, pueden guardar cierta similitud,
pero no son necesariamente iguales. Por ello, es importante llevar a
cabo la descripción detallada de cada lugar, una “línea base”, lo cual
permitirá contrastar en un futuro si las condiciones de infraestructu-
ra, estilos de vida y percepciones han cambiado.

El propósito de este trabajo consiste, por un lado, en presen-


tar los objetivos y el proceso de este tipo de análisis y, por otro, en
describir las características socioeconómicas que integran la línea
base del estudio de impacto social, poniendo especial atención en la
identificación de la percepción que los habitantes de San Fernando,
Tamaulipas tienen sobre las actividades de explotación de hidrocar-
buros. Éstas ya se han venido realizando por las compañías que se
sitúan en la denominada Cuenca de Burgos,1 la cual es poseedora de
enormes recursos naturales, como es el caso de las reservas de gas
natural y, en especial, las reservas de gas shale o de lutitas. Estas últi-
mas, oficialmente no han sido explotadas, pero se espera lo sean con
la reciente apertura del sector a la iniciativa privada.

Para llevar a cabo lo anterior, se eligió una muestra de 331 ho-


gares, empleando un 95% de nivel de confianza y un margen de error
del 5%, la cual fue dirigida al jefe del hogar. Es importante mencionar
que los resultados que aquí se presentan forman parte del proyecto
denominado “Diagnóstico y análisis del impacto social de la explora-
ción y explotación de gas/oil shale, relacionado con la cultura, la lega-
lidad, los servicios públicos y la participación de los actores sociales
en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas”, financiado
por el Conacyt.

113
MORALES R., D. y ROUX R., R.

EL OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN
DE IMPACTO SOCIAL
E l estudio de impacto social puede definirse como el proce-
so de evaluación de las consecuencias sociales que pueden ser deri-
vadas de acciones políticas, programas y del desarrollo de proyectos,
en un particular contexto que bien puede ser nacional, estatal o local
(Burdge y Vanclay, 1995).

El objetivo fundamental de la Evaluación de Impacto Social


consiste en establecer las acciones de prevención, mitigación y con-
trol de los impactos negativos que sobre los grupos humanos relacio-
nados, puedan ocasionar las afecciones ambientales de actividades
de desarrollo. De acuerdo con MacPherson (2004:4), los objetivos más
específicos de la EIS incluyen los siguientes:

• Prevenir que el proyecto resulte en la degradación de la


calidad de vida existente de los residentes en las áreas
donde el proyecto o acción que es objeto de evaluación
tendrá incidencia.

• Prevenir que consecuencias sociales no anticipadas cau-


sadas por las acciones de un proyecto generen impactos
negativos indirectos sobre el medio ambiental biofísico.

• Prevenir conflictos sociales entre los promotores, inte-


resados e involucrados, y el Gobierno, aumentando las
posibilidades de aceptación del proyecto entre el público
y las autoridades.

• Identificar áreas donde la gestión del proyecto puede ser


llevada a cabo de forma más eficiente y con menores cos-
tos para el promotor y para la sociedad.

• Asegurar que los beneficios totales del proyecto, de cara


a la sociedad, excedan los costos totales.

114
Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas

• Prevenir que el proyecto genere costos indirectos que


después tendrían que asumir las comunidades locales o
el Gobierno.

• Identificar y proteger poblaciones particularmente vul-


nerables a los riesgos generados por el proyecto.

• Asegurar que el proyecto no altere los procesos de cohe-


sión e identidad social, incluyendo el ambiente estético y
los sistemas y recursos culturales, que son importantes
para la cohesión de una comunidad y el bienestar psico-
lógico de sus residentes.

De acuerdo con el trabajo elaborado por Esteves, Franks y


Vanclay (2011), los estudios de evaluación de impacto social buscan
crear un proceso de participación y debate, en donde se facilite la
discusión grupal en torno al futuro deseado de la comunidad. De
manera que, con la información recabada de este tipo de estudios,
se pueda hacer una negociación más justa con los desarrolladores de
los proyectos; mejorar el entendimiento de la comunidad sobre los
efectos o consecuencias que podrían experimentar de llevarse a cabo
el programa, plan o proyecto; identificar las necesidades y aspiracio-
nes de la comunidad; elaborar una línea base que permita compa-
rar futuros estudios; pronosticar los cambios sociales derivados de
la implementación de planes y programas; así como elaborar planes,
acciones y estrategias para mitigar los impactos negativos pero, sobre
todo, compensar a las comunidades afectadas.

La elaboración del estudio de impacto social no debe consi-


derarse como un análisis vacío y sin sentido, requerido únicamente
para el cumplimiento de las disposiciones legales, ya que sus resul-
tados pueden plantear verdaderos beneficios a las empresas, a las
comunidades y al Gobierno, siempre y cuando se lleven a cabo ac-
ciones específicas para el manejo de los impactos negativos encontra-
dos (mitigación). Algunos de los beneficios mencionados por Esteves,
Franks y Vanclay (2011) son:

115
MORALES R., D. y ROUX R., R.

1. Tener mayor certidumbre en los proyectos de inversión y


mayor probabilidad de éxito.

2. Evitar y reducir los riesgos sociales y ambientales, así


como los conflictos entre la industria y las comunidades;

3. Mejorar la habilidad para reconocer los problemas de


manera oportuna y, de esta manera, poder calcular de
manera adecuada los costos del proyecto.

4. Mejorar la calidad de vida de los empleados, mejorar la


atracción y retención de los trabajadores más calificados.

5. Mejorar la reputación de las empresas, al presentarlas


como corporaciones socialmente responsables.

EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN
DE IMPACTO SOCIAL
U na evaluación de impacto social es un proceso amplio y
flexible que se encuentra integrado por varios estudios, como el aná-
lisis de los interesados, la elaboración de encuestas y entrevistas y
la aplicación de metodologías como los “Criterios Relevantes Inte-
grados”, para la valoración de los impactos, por lo que no existe una
fórmula exacta para su elaboración. A pesar de ello, la Interorganiza-
tional Committe on Guidelines and Principles for Social Impact Assesment
propone los diez pasos siguientes para su realización:

1. Participación pública: Identifica a todos los grupos afec-


tados y trabaja con ellos para determinar los posibles
impactos, identificar sus preocupaciones, intereses y
conflictos existentes, así como el nivel de aceptación o
rechazo del proyecto y las alternativas que proponen. El
resultado del análisis también debe señalar cuáles gru-
pos serán beneficiados y cuáles podrían ser perjudicados
por el proyecto. En este paso, el Análisis de Interesados
(Stakeholders) es el recomendado.

116
Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas

2. Identificación de alternativas: Describe la propuesta de


acción o la política de cambio y alternativas razonables.
En esta etapa se identifican las necesidades de informa-
ción para la realización del proyecto, como las locacio-
nes, requerimientos de tierra, servicios auxiliares (agua,
luz, drenaje), cronograma de construcción, mano de obra
requerida, mano de obra disponible.

3. Línea base: Describe las condiciones actuales y pasadas


del medio ambiente humano en el lugar en donde la acti-
vidad propuesta se llevará a cabo, como son los aspectos
demográficos, económicos, factores culturales, patrimo-
nio histórico y cultural, tenencia de la tierra, salud públi-
ca y organización social local.

4. Alcance: Identifica la gama completa de probables im-


pactos sociales que se abordarán, basada en discusión o
entrevistas con todos los potencialmente afectados. No
existe una metodología única para llevar a cabo la iden-
tificación; sin embargo, la metodología de los Criterios
Relevantes Integrados basados en la matriz de Leopold
puede emplearse para valorar la significancia (bajo, me-
dio, alto, crítico) de los impactos sociales.

5. Proyección de los efectos estimados: Los impactos socia-


les probables se formularán en términos de las condicio-
nes pronosticadas sin proyecto (proyección línea base) y
las condiciones pronosticadas con proyecto. Los impac-
tos predichos vendrán dados por las diferencias entre el
futuro predicho con y sin proyecto. En esta sección se re-
comienda llevar a cabo el método de comparación, análi-
sis de tendencia, métodos de multiplicación de la pobla-
ción, construcción de escenarios, testimonio de expertos
y modelos de simulación computacional, entre otros.

6. Respuestas a la predicción de impactos: Después de es-


timar los impactos directos se debe determinar cómo
podrían responder las personas o grupos afectados en
términos de sus actitudes y acciones. Para ello, se pue-

117
MORALES R., D. y ROUX R., R.

den llevar a cabo estudios de casos similares, entrevistas


y cuestionarios para determinar actitudes y expectativas
respecto al tema.

7. Impactos indirectos y acumulativos: Los impactos indi-


rectos son causados por los impactos directos que a me-
nudo se producen después del impacto directo. Un im-
pacto es acumulativo cuando se suman varios impactos
procedentes de actuaciones diferentes. En esta sección se
debe identificar las variables sociales que puede tener es-
tos efectos, por ejemplo el crecimiento de las viviendas y
los servicios públicos prestados por el Gobierno en luga-
res en donde se establezca un proyecto.

8. Cambios en alternativas: Recomendar nuevas o cambiar


alternativas, y estimar sus consecuencias. Elaborar análi-
sis del paso cinco a menor escala.

9. Mitigación: Para cada uno de los impactos sociales se


deben definir las actividades de prevención, mitigación,
control o compensación de los impactos sociales nega-
tivos que serán generados durante cada etapa del pro-
yecto. Pasos secuenciales para elaborar el plan de miti-
gación: 1) Modificar el proyecto para ver si se evita o se
minimiza el impacto; 2) Identificar formas de minimizar
los impactos y 3) Compensar, en caso de no poder evitar
el impacto.

10. Monitorear: Elaborar un plan de monitoreo para hacer un


seguimiento de los proyectos en desarrollo y comparar
los impactos reales con los proyectados. Dar seguimiento
a las variables establecidas en la matriz de impacto social.

EL CASO DE SAN FERNANDO


Y LA EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS
E l municipio de San Fernando se ubica en el centro-norte
del estado de Tamaulipas, en las llanuras del Golfo de México y el

118
Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas

litoral, donde tiene la extraordinaria antesala de la Laguna Madre, el


espejo lacustre costero más grande del país y el lago hiper salino más
extenso del mundo. Además, se encuentra localizado dentro de la de-
nominada Cuenca de Burgos y, según un reporte de la Energy Inter-
national Administration (2013:6), dicha cuenca aporta aproximada-
mente el 72% de los recursos técnicamente recuperables de gas shale
de México. Ello coloca al país y al estado de Tamaulipas como uno
de los destinos con mayor atractivo para las inversiones en el ramo.

El municipio comprende una superficie de 6096.38 km², sien-


do el mayor en cuanto a extensión en Tamaulipas (R. Ayuntamiento
de San Fernando, Tam., 2013). Según el Censo de Población y Vivien-
da de 2010, el municipio cuenta con 57 220 habitantes y 15 334 vivien-
das habitadas, y se encuentra integrado por 931 localidades, desta-
cando la cabecera municipal con 29 665 habitantes y 8001 viviendas
habitadas, de las cuales el 10% no dispone de agua entubada dentro
de la vivienda, el 36% no dispone de drenaje, el 1.6% no dispone de
electricidad, el 3.5% tiene piso de tierra y el 1.9% no cuenta con un
sanitario y cuenta con grado de marginación baja.2

METODOLOGÍA
La muestra y el tipo de muestreo
P ara la aplicación del cuestionario de línea base se eligió
trabajar con la cabecera municipal San Fernando, debido a que en
esta área se encuentra concentrada la mayor cantidad de personas e
infraestructura urbana. De manera que, de ocurrir cambios sociales y
económicos, aquí es donde se esperan los mayores efectos. Es impor-
tante mencionar que, aún y cuando existen otras localidades más cer-
canas a los yacimientos de gas, de acuerdo con los datos del INEGI,
éstos no reportan habitantes o cuentan con muy pocas viviendas, las
cuales no son empleadas comúnmente para vivir la mayoría del año.

Se aplicaron 331 encuestas semi-estructuradas mediante la


técnica de entrevista directa al jefe del hogar de los municipios que
conforman la región de estudio durante el mes de junio de 2015. El
número de encuestas se obtuvo al aplicar la fórmula del tamaño de
muestra, contemplando el total de viviendas de la cabecera munici-

119
MORALES R., D. y ROUX R., R.

pal de San Fernando (8001), con un 95% del nivel de confianza y un


error del 5%. La aplicación del instrumento se hizo en la zona centro,
norte, sur, este y oeste de la cabecera municipal; sin embargo, debido
a la inseguridad, no fue posible sistematizar todas las viviendas en
las colonias para que todas tuvieran la misma probabilidad de ser
seleccionadas, por lo que se empleó el muestreo casual o incidental
y por cuotas.3

RESULTADOS
L as estadísticas encontradas indican que del total de los
hogares entrevistados, el 50.3% son del sexo masculino y 49.7% del
género masculino. Este porcentaje es muy similar al obtenido por el
Censo Población y Vivienda 2010. De la misma forma, se encontró
que el 26.6% de los hogares está integrado por dos personas; el 19.6%
por tres personas; el 19% se integra por cuatro y solo un .3% tiene
nueve o más habitantes. En lo referente a la escolaridad, el 30.6% dijo
tener estudios de primaria cursados; el 20.8% de secundaria; el 19.8%
de preparatoria; el 12.7% de licenciatura y el 8.2% ningún tipo de es-
tudios, como se aprecia en la gráfica 1.

Gráfica 1. Escolaridad
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta

120
Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas

En lo referente al empleo y las condiciones laborales, sólo el


30.2% dijo tener un empleo remunerado y, de los que trabajan, sólo el
19% tiene un contrato por escrito. De los que cuentan con un contrato
por escrito, el 57.1% dice contar con la prestación de aguinaldo y el
46.9% con seguro social (cuadro 1).

Cuadro 1. Prestaciones con las que cuentan los trabajadores


Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta

Entre los trabajos o actividades que se desempeñan común-


mente en la cabecera municipal, destacan las actividades del comer-
cio y las ventas con 14.4%, las actividades elementales de apoyo con
10.7%, y el 10.3% dijo ser profesionista, técnico, funcionario, director
o jefe (gráfica 2).

Gráfica 2. Trabajo o actividades que se desempeñan en el municipio


Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta

121
MORALES R., D. y ROUX R., R.

Vale la pena comentar que el mayor porcentaje lo obtuvieron


las actividades del hogar y la opción no aplica, dentro de la cual se
engloba a los estudiantes. En términos de los ingresos de los habi-
tantes por hogar el 19.1% dijo ganar entre 2000 y 4000 pesos; el 5.5%
recibe más de 8000 pesos; debe destacarse que el 30.8% dijo no recibir
ingreso alguno. Para tratar de corregir esta respuesta por el exceso de
reserva que mostró la gente, se preguntó por el nivel de gasto en que
incurren en el hogar para solventar los pagos por diversos servicios
como agua potable, luz, gas, transporte y comida al mes. En el cua-
dro 2 se observan los niveles de gasto que los hogares dijeron tener
al mes.

Cuadro 2. Niveles de gastos al mes


Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta

Otro punto importante en la línea base es la descripción de


la infraestructura de la vivienda y los servicios públicos con los que
cuenta y que se presentan en los cuadros siguientes.

122
Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas

Cuadro 3. Características de la vivienda


Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta

Cuadro 4. Hogares sin servicios públicos en el hogar


Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta

También se integró una sección sobre la percepción que tie-


nen en el hogar sobre los principales problemas de la localidad, en
donde se detectó que el desempleo, la pobreza y la inseguridad son
las principales preocupaciones de los habitantes de la cabecera muni-
cipal de San Fernando.

Respecto al tema de la inseguridad, este municipio ha vivido


el incremento de la delincuencia en gran manera. Ello ha influido en
las costumbres de la localidad, puesto se reconoce que aún y cuando
se organicen fiestas religiosas como el Santo Patrono de la ciudad, o
las fiestas cívicas como el Grito de Independencia, festivales y ferias,

123
MORALES R., D. y ROUX R., R.

la mayoría de las personas prefieren quedarse en casa y no asistir.


Además, la inseguridad ha provocado que muchas familias hayan
abandonado sus viviendas y negocios. Y de acuerdo con los datos
encontrados, solo el 34.1% tiene expectativas de que las cosas mejora-
rán; el 42.9% piensa que las cosas seguirán igual; el 8.8% señala que
las cosas empeorarán el resto del año y el 14.2% prefirió abstenerse de
responder a esta pregunta.

Gráfica 3. Problemas en la comunidad


Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta

La llegada de la industria a un lugar por lo general viene


acompañada de expectativas positivas (más empleo, por ejemplo)
sobre el desarrollo de las actividades económicas en la región, y el
sector energético no es la excepción. Sin embargo, dichas expectativas
no suelen ser percibidas como beneficiosas en todos los casos.

Ello, debido posiblemente a que cada individuo y la sociedad


en general valoran de diferente manera cada situación. Por ejemplo,
lo que para una persona de escasos recursos económicos representa
la llegada de empleo no calificado, puede ser percibido de manera
diferente por otra persona de recursos económicos abundantes. Por
esta razón se preguntó sobre la percepción que tienen en los hogares
del área de estudio sobre las actividades de explotación de hidrocar-
buros, como la extracción de gas, que se han venido desarrollando

124
Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas

desde 2011, por las compañías que se ubican en la Cuenca de Burgos


dentro del municipio de San Fernando, Tamaulipas. Los resultados
encontrados se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 5. Percepción de las actividades de las compañías


Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta

En este cuadro se aprecia que el 53.4% de los hogares encues-


tados consideran que las actividades desarrolladas por las compañías
afectan a la comunidad. Lo interesante es que de ese porcentaje, sólo
el 14% percibe de manera positiva las actividades. En otras palabras,
la percepción que tiene la gente sobre el desarrollo de las activida-
des que a la fecha han llevado a cabo las empresas que se sitúan en
el municipio de San Fernando, en la llamada Cuenca de Burgos, es
negativa. De hecho, la gente comentó que a raíz de la llegada de las
compañías, han sentido temblores, han tenido fugas de gas y explo-
siones, y que las propiedades o sus características se están deterioran-
do por los pozos.

CONCLUSIONES
L os recientes cambios aprobados e implementados por la
Reforma Energética en México incentivan la explotación de los re-
cursos naturales por medio de la iniciativa privada. Ello, ante la apa-
rente incapacidad del Gobierno para administrar de manera eficiente
el sector y, sobre todo, para estimular su crecimiento. Los cambios
planteados en la reforma, por un lado permitirían al Gobierno federal
liberar recursos y destinarlos a otro tipo de actividades –ya sean eco-
nómicas o sociales– y, por otro lado, al obtener recursos económicos
por la venta de los hidrocarburos y, en este caso, de gas natural, Méxi-

125
MORALES R., D. y ROUX R., R.

co dejaría de ser un país importador. Además, la llegada de las com-


pañías extractivistas traería consigo el incremento de oportunidades
laborales para los residentes de la región, así como un incremento en
el desarrollo de las actividades económicas directas e indirectas al
sector.

Para evitar o mitigar los posibles efectos del desarrollo de


esta industria, el Gobierno federal ha establecido que antes de cual-
quier licitación, se deben realizar estudios de impacto social, en los
cuales la descripción de las características de la comunidad, localidad
o región en donde se espera que impacten las actividades de las em-
presas (línea base), es crucial. En este sentido, en este trabajo hemos
presentado una parte de la línea base de un municipio de Tamauli-
pas, en donde ya se están realizando actividades de explotación de
recursos, pero que, de acuerdo con las expectativas creadas por la Re-
forma Energética, se espera que lleguen más compañías a instalarse.

Lo interesante de este primer reporte de línea base es que


en los hogares del municipio no han permeado aún las expectativas
positivas que se esperarían. Por el contrario, los habitantes tiene una
percepción negativa de las actividades que han venido realizando las
compañías, lo cual puede ser debido a la falta de información por
parte de la industria y de las autoridades hacia la comunidad, y a que
muchos de los lugareños no han podido contratarse en tales empre-
sas.

Ello es un primer aviso para comenzar el acercamiento entre


las autoridades correspondientes, la sociedad y las empresas, para
que se fomente un ambiente propicio para el flujo de información y
se reduzca la falta de conocimiento de los beneficios y perjuicios de la
industria entre los habitantes de la región.

NOTAS
1 La Cuenca de Burgos se sitúa en la región norte del país, integrada por
los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
2 Véase el reporte de microrregiones de Sedesol recuperado de internet:

126
Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas

http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=cla
ve&campo=loc&ent=28&mun=035
3 En el muestreo casual o incidental se selecciona directa e intencional-
mente a los individuos de la población que van a ser entrevistados,
y en el muestreo por cuotas se le facilita al entrevistador el perfil de
las personas que se tienen que entrevistar, dejando a su criterio la
elección de las mismas, siempre y cuando cubran el perfil deseado.
En nuestro caso, el objetivo son las viviendas que se encuentran en
la cabecera municipal y que tuvieran una persona mayor de edad al
momento de visitarlas.

BIBLIOGRAFÍA
ASAMBLEA CONTRA LA FRACTURA HIDRÁULICA (2011).
La extracción de gas no convencional y la fractura hidráuli-
ca. Permisos en Burgos [en línea], Burgos, disponible en:
http://www.comimsa.com.mx/ [Accesado el 5 de junio
de 2015].
BARBOSA, F. (2014) “¿Podemos obtener lecciones de la cuen-
ca Marcellus?”, Contralinea.info. [en línea]. México,
disponible en: http://contralinea.info/archivo-revista/
index.php/2014/02/16/podemos-obtener-lecciones-de-
la-cuenca-marcellus/ [Accesado el 7 de junio de 2015].
BARRUETA, E. (2015). “Gas de lutitas en la Cuenca de Bur-
gos”, Energía y Debate [en línea], México, disponible en:
http://energiaadebate.com/gas-de-lutitas-en-la-cuenca-
de-burgos/ [Accesado el 7 de junio de 2015].
BECKER, H. (1997). Social Impact Assessment: Method and Expe-
rience in Europe, North America, and the Developing World,
London, UCL Press.
BURDGE, R. y VANCLAY, F. (1995). “Social Impact Assessment”,
Vanclay F, Bronstein DA, editors. Environmental and So-
cial Impact Assessment, Chichester, Wiley.
BURDGE, R.J. y VANCLAY, F. (1996). “Social Impact As-
sessment: A Contribution to the State of the Art Series”,
Social Impact Assessment, 14, pp. 59-86.
BUROZ, E. (1994). Métodos de evaluación de impactos, II Curso de
Postgrado sobre Evaluación de Impactos Ambientales, FLA-
CAM, La Plata, 63 p.
BROWN, R.; DORIUS, S. y KRANNICH, R. (2005). “The Boom-
Bust-Recovery Cycle: Dynamics of Change in Commu­

127
MORALES R., D. y ROUX R., R.

nity Satisfaction and Social Integration in Delta, Utah”,


Rural Sociology, 70, pp. 28-49.
CHIRISTOPHERSON, S. y RIGHTOR, N. (2011). “How Shale
Gas Extraction Affects Drilling Localities: Lessons for
Regional and City Policy Makers”, Journal of Town &
City Management, Vol. 2, 4, 000-000.
DAVIDSON, D. (1979). Overview of the Boomtown Phenomenon and
its Effect on Women and Minorities, U.S. Commission on
Civil Rights Energy Resource Development Washing-
ton, D.C., U.S. Government Printing Office.
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (2012). 21 de febrero.
Acuerdo por el que se da a conocer el programa de ordena-
miento ecológico de la región Cuenca de Burgos.
ENERGY INTERNATIONAL ADMINISTRATION (2013). EIA/
ARI World Shale Gas and Shale Oil Resource Assessment
[en línea], USA, disponible en: http://www. advres.
com/pdf/A_EIA_ARI_2013%20World%20Shale%20
Gas%20and%20Shale%20Oil%20Resource%20As-
sessment.pdf [Accesado el 1 de junio de 2015].
ESTEVES, A.; FRANKS, D. y VANCLAY, F. (2011). “Social Im-
pact Assessment: The State of the Art”, Impact As-
sessment and Project Appraisal, 30:1, pp. 34-42.
ESTRADA, J. (2013). Desarrollo del gas lutita (shale gas) y su impac-
to en el mercado energético de México: reflexiones para Cen-
troamérica, Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), México.
FOOD AND WATER WATCH (2013). The Social Cost of Fracking:
A Pennsyilvania Case Study [en línea], Washington, D.C.,
disponible en: https://www.foodandwaterwatch.org/
reports/the-social-costs-of-fracking/ [Accesado el 5 de
junio de 2015].
GOLD, R. (2008). “Gas Producers Rush to Pennsylvania: Pro-
mising Results there Spur Investment”, The Wall Street
Journal.
INTER-ORGANIZATIONAL COMMITTEE ON GUIDELI-
NES AND PRINCIPLES FOR SOCIAL IMPACT AS-
SESSMENT (1995). “Guidelines and Principles for So-
cial Impact Assessment”, Environ Impact Assess Review,
15: 1 I-43.
JACQUET, J. (2009). Energy Boomtowns and Natural Gas: Impli-
cations for Marcellus Shale Local Governments and Rural
Communities, Paper 43, Northeast Regional Center for

128
Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas

Rural Development [en línea], Pennstate, disponible


en: http://nercrd.psu.edu/Publications/rdppapers/
rdp43.pdf. [Accesado el 1 de mayo de 2015].
JARAMILLO, J. (2014). “Qué es el fracking”, CIENCIA UANL [en
línea], México, disponible en: http://cienciauanl.uanl.
mx/?p=1649/ [Accesado el 3 de junio de 2015].
KOHRS, E.V. (1974). Social Consequences of Boom Growth in Wyo-
ming, paper presented at the Rocky Mountain American
Association of the Advancement of Science Meeting, Lara-
mie, Wyoming [en línea], disponible en: http://www.
sublette-se.org/files/Social_Consequences_of_Boom_
Growth_In_Wyoming_-_Kohrs.pdf
MACPHERSON, M. (2004). Guía para la realización de las evalua-
ciones de impacto social dentro del proceso de evaluación de
impacto ambiental, Secretaría de Estado de Medio Ambiente
y Recursos Naturales [en línea], Santo Domingo, Repú-
blica Dominicana, disponible en http://www.ambiente.
gob.do/Transparencia/Legal/Guia/Guia-para-realiza-
cion-Evaluaciones-Impacto-Social.pdf [Accesado el 3
de mayo de 2015].
SADLER, B. y FULLER, K. (2002). Environmental Impact As-
sessment Training Resource Manual. Social Impact As-
sessment tools and methods, United Nations Environment
Programme, 2a ed., Geneva.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATU-
RALES (2008). Ordenamiento ecológico: Región Cuenca de
Burgos [en línea], México, disponible en: http://www.
semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/ordena-
mientoecologico/Documents/documentos_burgos/zip/
resumen_ejecutivo_mar_08_2.pdf [Accesado el 20 de
julio de 2015].
VANCLAY, F. (2002). “Conceptualizing Social Impacts”, Envi-
ronmental Impact Assessment Review, 22(3), pp. 183-211.

129
MORALES R., D. y ROUX R., R.

Dionicio MORALES RAMÍREZ


Doctor en Ciencias Sociales con énfasis en Desarrollo Susten-
table por la Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Investigador asociado del Centro de Investigaciones Sociales
de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. Miem-
bro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidato.
Profesor de Asignatura en la Universidad Autónoma de Ta-
maulipas, Universidad Autónoma de Nuevo León y Universi-
dad Autónoma de San Luis Potosí, México. Líneas de investi-
gación: organización industrial, estudios sobre desarrollo eco-
nómico y sustentable. Correo E.: dionicio.morales@gmail.com

Ruth ROUX
Doctora en Educación por la Universidad del Sur de Florida,
EUA. Investigadora del Centro de Investigaciones Sociales y
profesora de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Cien-
cias, Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma
de Tamaulipas, México. Líneas de investigación: impacto so-
cial de la exploración y explotación de hidrocarburos; percep-
ción social de riesgos. Correo E.: rrouxr@uat.edu.mx

130

También podría gustarte