Sociedad, Conflicto Y Ambiente: ISBN: en Trámite
Sociedad, Conflicto Y Ambiente: ISBN: en Trámite
Sociedad, Conflicto Y Ambiente: ISBN: en Trámite
ISBN: en trámite
© José Luis de la Cruz Rock
© Francisco José Argüello Zepeda
© Alfonso Tello Iturbe
Presentación
José Luis de la Cruz Rock, Francisco José Argüello Zepeda,
Alfonso Tello Iturbe 3
2
PRESENTACION
Para lograr un cambio radical de la actual situación se debe cambiar no sólo el modelo
económico sino también se requiere impulsar una educación ambiental para el desarrollo
sustentable. Esta propuesta representa una estrategia de desarrollo que trata de superar los
desequilibrios de los modelos desarrollistas para mejorar el bienestar y la calidad de vida de la
población y superar los estados de pobreza y pobreza extrema así como mejorar el uso de los
recursos naturales de manera más responsable y sostenida.
Desde el informe Brundtland se dio inicio a un movimiento ambiental a nivel mundial y a una
nueva concepción del desarrollo económico que debe considerar un equilibrio entre la
producción material y la conservación de los recursos naturales. Sin embargo, no ha sido
suficiente la existencia de un discurso del desarrollo sustentable, pues se ha quedado a un
nivel ideológico y político, siendo necesario aplicar un modelo económico y social que logre
una distribución equitativa del ingreso y responda a las necesidades y problemática de los
países subdesarrollados y dentro de éstos, se apoye a los sectores más desfavorecidos, que
implique la práctica de un ecologismo popular y no elitista.
3
Es sabido que la ciudad depende de condiciones y factores exógenos, para abastecerse de
alimentos y energía y presenta una situación de artificialidad y vulnerabilidad y que las
áreas rurales también dependen de los mercados urbanos y sufren los efectos destructivos
de los procesos de industrialización y de las políticas de modernización, cuestiones que se
abordan en el presente trabajo, en el que participan académicos de la Universidad
Autónoma del Estado de México, la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Universidad
Autónoma de Nuevo León, que manifiestan una preocupación por realizar estudios sobre
problemas ambientales.
En este sentido, este libro constituye un esfuerzo colectivo por retomar el debate sobre el
cambio climático, el riesgo y la vulnerabilidad, considerando a la vez las tendencias
socioambientales correctivas basadas en el paradigma de la sustentabilidad y la
responsabilidad social en el marco de experiencias locales y regionales en el que se mezcla
la dimensión social, ambiental y conflictual en diferentes regiones de México,
fundamentalmente en las conurbaciones, de la zona metropolitana de Toluca, Tampico y
Monterrey. Con ello, el trabajo aporta diferentes perspectivas teóricas y metodológicas con
base en estudios de caso, siendo un eje común el considerar los principios de la
sustentabilidad y la respuesta de los grupos sociales que entran en conflicto por defender y
preservar su territorio, con la intención de tener condiciones de vida y trabajo dignos.
El siguiente ensayo Comunicación, riesgo y vulnerabilidad, parte del problema del cambio
climático y sus efectos a nivel global, y se centra en la temática del riesgo y la vulnerabilidad y
su relación con los medios de comunicación en la sociedad contemporánea, específicamente
en el caso de los noticieros mediáticos, tratando de analizar el papel que deben jugar los
medios ante los desastres naturales en el contexto de la región del Sur de Tamaulipas.
4
área metropolitana de Monterrey. Asimismo muestra cómo la problemática social local rebasa
los enfoques parciales en torno al medio ambiente.
El siguiente trabajo Desarrollo Urbano, Recursos Naturales y Espacio Social: Laguna del
Carpintero, Tampico, Tamps., analiza la problemática social y ecológica de la Laguna del
Carpintero, ubicada en el municipio de Tampico, Tamaulipas. Con base en el paradigma del
desarrollo sustentable se reflexiona sobre la orientación de las políticas públicas y sus efectos
en las regiones y municipios, para diseñar sus propios programas que abordan cuestiones
sociales y atienden problemas ambientales locales.
En el ensayo Medio Ambiente y Política Pública en Nuevo León: Análisis Crítico del Parque
Nacional Cumbres de Monterrey se plantean las relaciones entre el medio ambiente y la
política pública en el estado de Nuevo León, de manera que este análisis permite reflexionar
en torno a la idea de sustentabilidad y el estilo de desarrollo que se sigue en una de las
entidades de mayor dinamismo económico en el país y ver cómo se refleja esto en el manejo
de una de sus tres Áreas Naturales Protegidas de jurisdicción federal: el Parque Nacional
Cumbre de Monterrey.
El siguiente capítulo Pobreza y Medio Ambiente en el Sur de Nuevo León, ¿Hacia Un Camino
Insostenible? presenta una descripción del fenómeno de la pobreza en algunos municipios del
sur de Nuevo León, mostrando las peculiaridades de la pobreza en un medio urbano, con
base en investigación documental y de campo.
5
EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALMENTE RESPONSABLES:
ALGUNAS EXPERIENCIAS SUSTENTABLES
Introducción
Después de la segunda guerra mundial se impulsó la idea de la cultura de calidad como una
estrategia empresarial para elevar la calidad de los procesos a nivel de las empresas para
asegurar la competitividad en la economía mundial, para lo cual se tomaron en cuenta
diferentes aspectos, tales como un método de control, procesos estadísticos, trabajo en
equipo y capacitación (Tomasini, 1994). En este contexto, surgen propuestas desde Japón
como son los círculos de calidad, formados por “un pequeño grupo de personas que se
reúnen voluntariamente y en forma periódica, para detectar, analizar y buscar soluciones a los
problemas que se suscitan en su área de trabajo…creando conciencia de calidad y
productividad en todos y cada uno de los elementos de la organización” (Kasuga de
Yamasaki, 1990: 25).
En las últimas décadas se ha impulsado esta tendencia hacia el control de calidad a las
organizaciones gubernamentales, de modo que ya no es esta tendencia únicamente de las
empresas. Pero actualmente el reto ya no es solamente continuar con esta visión de cultura
de calidad, sino también cumplir con los principios de responsabilidad social, lo cual tiene que
ver con una perspectiva de desarrollo humano o ética que se esta tratando de aplicarse a nivel
mundial, y si bien es cierto que llega a contraponerse con la lógica competitiva y
racionalizadora del capitalismo global, a largo plazo resulta ser “una buena inversión”.
1
Profesores-Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado
de México (UAEM). Los dos primeros profesores son miembros del Sistema Nacional de Investigadores y el
último profesor es Coordinador de la Maestría en Educación de la UAEM.
6
En este sentido, hoy en día se requiere la co-participación social que permita ser una
estrategia para erradicar los problemas sociales y ambientales, siendo fundamental la
conjunción de esfuerzos por parte de diversos actores sociales, tales como el gobierno, la
empresa, las ONG’s y la comunidad, tal como se plantea en la siguiente figura.
ONG’s
EMPRESA COMUNIDAD
GOBIERNO
___________________________________________________________________________
Fuente: Elaborado a partir de Kliksberg (1993).
Hans Küng (2003), desde el campo filosófico, habla de la necesidad de impulsar una ética
mundial, para lo cual es necesario el respeto por los valores universales en todas las
sociedades. Dalla (1999) considera que”una ética global sólo ejercerá un impacto global en la
economía si es lo suficientemente práctica para tener valor” Este último autor propone un
modelo empresarial para la orientación ética, basado en principios, reglas y aplicaciones con
el fin de propugnar por una claridad estratégica, respeto a la dignidad, juego limpio,
honestidad, lucha por la justicia y respeto al medio ambiente.
Por su parte, Carlos Llano (1994), considera que la ética de la empresa no es diferente de la
ética del hombre, no debiendo trazarse una frontera entre la moral individual y social. Por lo
que debe haber congruencia entre ambas para no caer en una doble moral. Dicho autor
considera a la empresa como un conjunto de personas, si bien no niega las metas lucrativas
de la empresa, enfatiza la necesidad de incorporar en el seno de ellas las virtudes
aristotélicas, tales como la prudencia, la justicia, la templanza y la fortaleza.
Siguiendo a estos autores, entre los factores que impulsaron la RSC, se pueden mencionar: el
cambio del estado de bienestar por el estado neoliberal, las demandas globales de
7
comunicación global, transferencia rápida de información, las nuevas expectativas de los
consumidores y accionistas, así como las experiencias fallidas de algunas empresas.
Asimismo se plantean los temas clave en materia de RSC:
En América Latina, destaca Brasil, país donde existen 500 empresas socialmente
responsables. En el caso de México, cabe mencionar que el Centro Mexicano para la
Filantropía (CEMEFI), es el organismo encargado de la certificación de las empresas
socialmente responsables. Los criterios que establece para certificar a estas organizaciones
son: Trato justo a los empleados, vínculos con la comunidad, cuidado al medio ambiente.
El estado de México es el más poblado del país, con una población de casi 14 millones de
habitantes, lo cual se debe no tanto a su crecimiento natural como a su crecimiento social. En
relación al primer aspecto, la entidad ha tenido una tendencia favorable de 1940 a 1980, ya
que los niveles de mortalidad de haber estado por debajo del promedio nacional, se
encuentran por encima del promedio nacional. En tanto que los niveles de fecundidad
manifiestan la tendencia opuesta, es decir, de estar por encima del promedio nacional, se
ubican por debajo de éste. En lo referente al crecimiento social de la población, el estado de
México presenta una fuerte atracción migratoria con tasas de crecimiento social superiores al
1 % anual (Sánchez et al., 1989).
8
Los procesos de urbanización y de industrialización así como la explotación irracional de los
recursos naturales han provocado problemas sociales y un deterioro ecológico en esta
entidad, que se puede observar en los siguientes aspectos:
La contaminación del aire se agrava con la existencia de desechos sólidos, cuyo manejo y
control representan erogaciones muy fuertes para los municipios. En este ámbito, los
programas gubernamentales no han logrado resolver esta situación, haciéndose necesario
impulsar nuevas soluciones, donde los empresarios y empresarias del Valle de México
deberían proponer medidas de solución a esta problemática.
A la vez, se observan problemas de contaminación de los ríos, debido al destino final de los
desechos industriales. Ello ha afectado al Río Lerma dentro de la zona metropolitana del Valle
de Toluca. Cabe señalar que existe una planta tratadora de agua para controlar este
problema ambiental, pero no se encuentra en condiciones óptimas.
Por otra parte, se presenta el problema de escasez de agua en varios municipios del estado,
como resultado de la desviación de este recurso al D.F. (Perló, 1990).
El caso del municipio de San Felipe del Progreso es preocupante, ya que es una zona
productora de maíz que hoy en día presenta bajos rendimientos a causa de la degradación de
los suelos y ello ha dado lugar a que sus habitantes emigren a la ciudad de México buscando
otras fuentes de ocupación.
Cabe mencionar que el estado de México se encuentra ubicado entre las 11 entidades con
mayor grado de deforestación (La Jornada, 13-02-01). Esta se llega a dar en los espacios
9
protegidos por la SEMARNAT, como es la Reserva de la Mariposa Monarca que abarca
municipios de Michoacán y el estado de México (Reforma, 25-10-00).
Las nuevas formas de política social se apoyan en la sociedad civil y los mecanismos de
autogestión, ya que el gobierno es incapaz de dar respuesta a las necesidades sociales y
ambientales de la sociedad actual. Dentro de esta lógica funcionan algunos programas
sociales a nivel nacional y estatal, como “Contigo”, el programa de empleo temporal, el
Programa Aire Limpio para el Valle de Toluca, entre otros.
Dentro de los planes y programas sociales está contemplada la participación de las mujeres,
como en el programa “Contigo”, donde una parte del subsidio se otorga directamente a las
jefas de familia en las regiones con mayor grado de marginalidad. Existen formas de
participación colectiva de las mujeres dentro de los programas de desarrollo rural y regional, lo
cual podría materializarse en talleres de artesanías, cooperativas de costura, molinos
comunitarios, lo cual ya se ha puesto en práctica en algunos estados de la república
mexicana.
Por otra parte, se dan vínculos entre el gobierno y la sociedad civil, dando lugar a convenios
como el existente entre la Secretaría de Ecología (Estado de México) y la Universidad
Autónoma del Estado de México (UAEM), así como mecanismos de coordinación entre el
gobierno y las organizaciones no gubernamentales (ONG’s), requiriéndose, sin embargo, una
mayor coordinación intersectorial entre todos los agentes que participan dentro de programas
y proyectos sustentables.
En los últimos años ha sido notoria la tendencia ascendente de las ONG’s en el ámbito social
y ambiental. Las organizaciones no gubernamentales ambientalistas (ONGA), operan en
diferentes niveles: intergubernamental, nacional y local, teniendo un papel destacado en
diferentes áreas de la educación ambiental y social, participando con una diversidad de
proyectos de difusión (IUCN, Greenpeace, CICEANA, Cultura Ecológica, A.C.), Educación
ambiental no formal (Grupo de Tecnología Alternativa, A.C., Círculo de Estudios Ecológicos),
Protección ambiental (Asociación de Colonos de Ciudad Satélite), Promoción ambiental
(Asociación de Ecologistas amigos del árbol). Ello representa una alternativa a las acciones
10
gubernamentales y es necesario analizar y evaluar la participación de este sector en la
sociedad (SEMARNAP, 1998).
Dentro del marco de las propuestas del desarrollo sustentable encontramos la necesidad de
implementar tecnologías limpias (biotecnología), la educación ambiental y con ello generar
una conciencia sobre el medio ambiente, medidas económicas y jurídicas, tales como la
creación de nuevos impuestos y normas ecológicas. Es aquí donde hay que ubicar el rol que
tienen las empresas para lograr un desarrollo sustentable. Como señala Quadri de la Torre
(2002), no sólo hay que advertir las limitaciones que tiene el sector privado para llegar a la
sustentabilidad, dada su lógica de ganancia, sino también las oportunidades que puede
11
presentar al actuar de manera sustentable. En este sentido se pueden mencionar algunos
casos de empresas que están bien posicionadas a nivel de rentabilidad y tienen también un
status como empresas socialmente responsables, tal es el caso de Bimbo, CEMEX y
TELMEX, que llevan a cabo acciones en pro del medio ambiente.
Cruz (2004: 59), menciona que “toda actividad industrial trae consigo ciertos impactos,
cambios en la composición del medio ambiente, y generación de contaminación. Tales efectos
son inminentes”, y argumenta a la vez que ello exige implementar estrategias productivas que
permitan disminuir los impactos negativos al medio ambiente así como tener presente el
ambiente externo a la empresa, el cual influye en la búsqueda de alternativas sustentables.
Dentro de las experiencias sustentables de las OSR en México, se podrían mencionar las
siguientes:
Caso FEMSA
A partir de este caso, es posible dejar en claro los elementos que definen una empresa
socialmente responsable y su papel sustentable, como se hará a continuación.
El grupo FEMSA realiza distintas acciones, entre las cuales se encuentra el cuidado del medio
ambiente, así como las diversas campañas que se lanzan como la de conductor designado
etc., así mismo el lanzamiento de nuestros productos como lo es la cerveza cero, siempre
cuidando un consumo responsable.
La percepción que tienen los gerentes de dicha empresa se puede plantear de la siguiente
manera:
“Principalmente nuestro compromiso con el medio ambiente se basa en reducir el
impacto contra éste, realizando acciones que sean sustentables, una de ellas es utilizar
tecnologías que no sean agresivas para el medio, así mismo reducir la utilización de
recursos como el agua, la energía, de la misma manera nuestros productos en su gran
12
mayoría son reciclables, FEMSA es un grupo que cuida cada uno de sus productos, así
como cada uno de los aspectos de la gente que labora en la misma” (Entrevista,
15/10/2008).
En el contexto de los años 80, surge el modelo neoliberal, donde El Estado ha disminuido su
participación en la economía, dando prioridad a sus funciones de regulación económica y
dejando en un segundo plano sus funciones de Estado empresario y de Estado social.
Paralelamente a ese proceso, aparece la participación de la sociedad civil, en la forma de
Organizaciones No Gubernamentales, que van a sustituir o complementar las actividades que
venía desempeñando el Estado, surgiendo las organizaciones no gubernamentales (ONG’s.)
con proyectos productivos, o bien en defensa de los derechos humanos o con propósitos
ambientalistas, que son las que nos interesan en esta investigación.
Desde la conferencia de Estocolmo en 1972, pasando por Río 1992 y Johannesburgo 2002,
se da una toma de conciencia a nivel mundial sobre las implicaciones del deterioro ambiental,
surgiendo la necesidad de impulsar programas de educación ambiental a nivel formal, no
formal e informal.
En este contexto surgen y crecen las ONG’s, las operan en diversos ámbitos: internacional,
nacional y local, y muchas veces existe articulación entre ellas, dando lugar a proyectos
comunitarios importantes como ocurre en el caso de Centroamérica o bien se generan
productos académicos y legislaciones como se ha dado en el caso de México, que ha incluido
además de las ONG’s, la participación de organizaciones gubernamentales (SEMARNAT) y
organizaciones intergubernamentales (PNUMA, UNESCO).
Greenpeace ha sido considerada una ONG que llama la atención de los medios de
comunicación (Castells, 2001) y actualmente se encuentra en un proceso de
institucionalización, burocratización y de centralización. Tiene diferentes actividades a nivel
mundial y es una de las ONG’s que está profesionalizada y ha logrado tener una gran
influencia por su actitud crítica hacia el modelo consumista y productivista de las sociedades
industriales avanzadas. Dentro de las campañas de concientización ambiental que realiza
Greenpeace, destaca la que concierne a la protección de recursos forestales, llevando a cabo
un trabajo importante en la región del Amazonas (Chartier, 2005).
13
◼ Nivel Nacional: FEMISCA, A.C.
Difundir entre sus socios el contenido humanista y cultural de la ingeniería sanitaria y las
ciencias ambientales, con énfasis en el cumplimiento del código de ética y del servicio
social profesional.
Realizar pronunciamientos sobre los diversos problemas ambientales que enfrenta el país.
Mantener una estrecha relación con profesionistas, instituciones y/o empresas que aporten
recursos para sostener las acciones y/o programas que implemente la Federación a nivel
nacional.
Ser el eje interlocutor con los poderes federal, estatal y municipal; contar con una amplia
membresía voluntaria y que la que la pluralidad sea pilar de su fortaleza.
14
Ser el eje interlocutor con los poderes federal, estatal y municipal; contar con una amplia
membresía voluntaria y que la que la pluralidad sea pilar de su fortaleza.
Ser una organización global, con relaciones internacionales sólidas, que apoye el quehacer
gubernamental facilitando información y capacitación, pero sobre todo, portadora de
experiencias exitosas de sus agremiados relativas a la ingeniería sanitaria y ciencias
ambientales.
Las funciones de dicha organización consisten en apoyar a las ESR y ONG’s, buscando
soluciones a problemas de preservación y recuperación, con base en una estrategia de
impulsar tecnologías ambientales viables.
Finalmente, esta ONG imparte cursos e impulsa publicaciones para cumplir sus objetivos y
tiene diversas metas ambientalistas.
◼ Nivel Local:
15
Cabe mencionar que la respuesta de las comunidades hacia los proyectos
gubernamentales de la construcción de la autopista Aeropuerto-Toluca Naucalpan y de la
otra que es Lerma, Tres Marías ha sido de inconformidad por las implicaciones de estas
obras y también por la falta de cumplimiento de parte del gobierno sobre las
indemnizaciones prometidas.
Organización civil, no lucrativa, a nivel local (San Pedro Cholula, estado de México). Se
origino en 1996 ante notario publico, el grupo estaba integrado por amigos, comenzaron 8
integrantes, actualmente son cerca de 20 personas entre ellos 15 jóvenes de 16 a 23 años.
Inicialmente organizaban eventos culturales y de salud, pero en el año de 2007 tomaron más
fuerza y ahora realizan eventos deportivos, sociales, de salud, con Doctores y Psicólogos.
Actualmente son apoyados por la Universidad Iberoamericana, la cual envía alumnos a
realizar su servicio social de áreas de ingeniería civil, ingeniería Industrial y química, entre
otros.
Las causas que los motivó a organizarse fueron problemas socioeconómicos, problemas de
jóvenes con alcoholismo, drogadicción, maltrato intrafamiliar y enfermedades como la
Diabetes entre otras. Sus objetivos consisten en dar a conocer los valores como organización,
y que se conserven, el mejoramiento del Medio Ambiente por el peligro de infecciones debido
a las inundaciones que sufre el pueblo, difundir a la gente la importancia de cuidar la salud y
educación de calidad.
La misión es llegar a que la comunidad este unificada y disfrute de los beneficios que el
comité les ofrece pero esperan pie la comunidad se comprometa con el mismo comité. No
persiguen algo muy definido, pero pretenden consolidar más obras sociales, no buscan nada
personal, pues no tienen una oficina todos los trabajos los realizan en la casa del señor
Tomas, buscan alguien quien los ayude y apoye a cubrir las necesidades del comité y de la
comunidad.
Otra de sus preocupaciones es la situación del Río Lerma, que está pasando por un problema
muy difícil por la contaminación industrial, y esto les afecta como comunidad, de hecho San
Pedro Cholula es la más afectada por la ubicación que tiene entre los ríos Chichipicas,
Ocoyoacac y Lerma, además de que el Río Lerma, en altura está más alto que la población, y
cualquier lluvia puede hacer que el río se desborde y las aguas negras afectarían
directamente a San Pedro, lo cual es un grave problema al que aun no se le encuentra
solución.
Por otro lado, se plantea la necesidad de entubar el río Lerma, pero desde la óptica oficial ello
responde no tanto a las demandas de las comunidades, sino más bien a la necesidad de
disminuir la neblina que afecta al aeropuerto de la capital del estado de México.
16
Balance
Si bien es cierto que se ha hecho logros importantes con esta tendencia de la responsabilidad
social empresarial, hay que distinguir entre estos aspectos positivos o fortalezas, de las
debilidades o retos que se presentan en las actividades de la sociedad civil, lo cual se
menciona a continuación:
Retos.- Que estos procesos no se limiten a aspectos procedimentales para conseguir las
certificaciones, o bien que sean un medio para lograr imagen a la empresa.
ONG’s:
Retos.- Que no se conviertan en un apéndice del gobierno o actúen con una lógica
empresarial.
Bibliografía:
Aranda, José Maria (2006), Construcción del movimiento ambientalista en México: 1980-2005,
Cuadernos de investigación, 42, UAEM.
Argüello, Francisco et al, Proyecto: “Medio ambiente e industria: El papel de las empresas
socialmente responsables y las organizaciones no gubernamentales en el Valle de Toluca”
(1ª. Etapa), 2007.
Correa, Maria Emilia, Sharon Flynn y Alon Amit, Responsabilidad social corporativa en
América Latina: Una visión empresarial, Santiago de Chile, CEPAL.
17
Dalla, John (1999), El imperativo ético: Por que el liderazgo moral es un buen negocio, Ed.
Paidós Empresa.
Gobierno del Estado de México / SEMARNAP (1997), Programa para el Valle de Toluca,
1997-2000.
González Lara, Mauricio (2008), Responsabilidad social empresarial, Una guía para
comprender el fenómeno que está revolucionando a las empresas de Latinoamerica y el
mundo, Grupo editorial norma.
INEGI (1999), Estadísticas del medio ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana,
1999.
Kasuga de Yamasaki, Hermelinda (1990), Círculos de calidad, Ed. Grad, S.A. de C.V.
Küng, Hans (2003), El proyecto de una ética mundial, Madrid, Ed. Trotta.
INEGI (1999), Estadísticas del medio ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana,1999.
La Jornada, 13-02-01.
Norandi, Mariana (2008), “Resulta insuficiente el fondo de adaptación para luchar contra el
cambio climático: Greenpeace”, La Jornada, p. 38, 14/12/08.
18
Perló, M., “La gestión hidráulica en el Valle de México”, Ciudades, No. 10, pp. 26-32.
Quadri de la Torre, Gabriel (2002), “El papel de la empresa en el desarrollo sustentable“, en E.
Leff, La transición hacia el desarrollo sustentable: Perspectivas de América Latina y El Caribe,
Semarnat / INE; UAM-X.
Reforma, 25-10-00.
http: www.cemefi.mx
http://www.ciceana.org.mx
http.//www.femisca.org
http://www.pnud.org
19
Comunicación, Riesgo y Vulnerabilidad
Introducción
Uno de los problemas que observamos actualmente, con el fenómeno de la globalización, es
el uso y explotación intensiva de los recursos naturales, producto de una mayor demanda por
los procesos productivos, así como por una creciente explotación de energía fósil (petróleo),
que han contribuido significativamente al cambio climático, el calentamiento global y como
consecuencia la manifestación de fenómenos naturales, cada vez más intensos, desastrosos,
violetos y recurrentes con mayor fuerza, ejemplos el tsunami de diciembre de 2007, los
huracanes Katrina, Gustav, Ike, Hilda, Wilma, Wilberto y las inundaciones de Tabasco, entre
muchos otros; en donde los efectos han sido devastadores, desde el punto de vista social,
económico, ecológico y ambiental.
La República Mexicana todos los años tiene riesgos de fenómenos naturales, y en muchas
ocasiones es flagelada por enormes inundaciones, sequías, heladas, incendios forestales,
sismos, deslaves de tierra, ciclones, huracanes, tormentas tropicales, y en algunos casos,
explosiones volcánicas que generan cuantiosas perdidas materiales y de vidas humanas.
Situación que gradualmente se ha agravado más, pues debido al proceso generalizado de
destrucción del entorno ecológico por el "Efecto Invernadero" y la pérdida de la Capa de
Ozono, hoy ya no asistimos a la presencia de simples desastres, sino que hoy vivimos una
nueva generación de problemas con la existencia de súper catástrofes naturales como son las
súper inundaciones, los súper incendios forestales, los súper terremotos, las súper heladas,
las súper sequías, los súper huracanes, etc. que afectan con mayor fuerza a nuestra
sociedad3.
Por otra parte, también, los fenómenos naturales muestran o ponen en evidencias
desigualdades sociales, económicas, regionales, toda vez que es la población más pobre, la
que principalmente desamparada está y la que construye en sitios de riesgo y que es allí
donde mayormente golpean los fenómenos naturales.
En este sentido, el objetivo del presente trabajo es analizar el papel que juega la información
confiable y oportuna, para que la población sea capaz de disminuir el riesgo y mitigar los
impactos de los fenómenos naturales, en el marco de la región del Sur de Tamaulipas. Hoy en
2
Profesores-Investigadores de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales. El primero es miembro del
Sistema Nacional de Investigadores y el segundo maestro con perfil Promep y Coordinador del Programa de
Comunicación en esta misma unidad. U.A.T.
3
Esteinou, J. (2000). “Medios de comunicación colectivos y desastres naturales”. Razón y Palabra. Núm. 16, año
4. En http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n16/jesteinu16.html. Consultado el 3 de enero de 2009.
20
día, se sabe que con la actual tecnología se puede ser capaz de predecir los rumbos y las
dimensiones de los huracanes, ciclones y tormentas tropicales a tiempo, y si esa información
se hace llegar oportunamente a la sociedad, entonces se puede aprender a vivir con el cambio
climático, el cual ya está aquí. Ahora hay que estar preparados, se debe de aprender a vivir
con ello, considerando las experiencias del lugar o incluso de otros lugares del mundo.
La globalización, genera nuevas relaciones espaciales entre las regiones, los gobiernos, las
empresa, la sociedad, y al mismo tiempo emergen nuevos conflictos entre los diferentes
4
Borja, J. & Castells, M. (2006). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. 2ª
reimpresión. México: Taurus.
21
actores, fuertemente influidos por los proceso de carácter global. Por ello, la globalización
implica efectos desiguales en la organización del territorio, y agudiza desequilibrios regionales,
por ejemplo, entre los contexto globales y rurales, entre espacios emergentes, que presenta
saldos desfavorables en la organización social, económica y ambiental para los países en vías
de desarrollo o subdesarrollados; ello sin duda, considera aspectos tecnológicos y
económicos, pero también se observan cambios en la cultura en la comunicación y en la
ciudadanía, así como entre las instituciones políticas. De tal manera, que el proceso de
globalización ha modificado profundamente la estructura espacial del planeta, ha transformado
los diferentes ecosistemas como nunca en la historia de la humanidad y ha propiciado una
explosión demográfica sin precedentes, así como ha concentrado a la población en espacios
urbanos cada vez más desorganizados, que estructuralmente se tiene que responder a esta
exigencias de la globalización, por ejemplo las ciudades globales en donde hay una
concentración impresionante de sistemas de comunicación, económicos, tecnológicos,
políticos. Una ciudad sin tecnología no se podría considerar global.
Ulrich Beck (1998) sostiene que hoy en día vivimos en una “sociedad de riesgo”, como
consecuencia tanto de nuestro modo de vida, como de las actividades económicas y de las
crisis medioambientales externas. En donde, esta crisis medioambiental es también producto
de la crisis social de nuestras instituciones y de la ignorancia de las diversas amenazas
ambientales (Beck, 1998: 225)5.
Los fenómenos naturales como ciclones, terremotos, huracanes, tsunamis, siempre han
existido, en los sitios o regiones, en la ruta, sin embargo, estos fenómenos son más
devastadores, y las explicaciones oficiales en relación a ellos hacen referencia, a lo externo, a
lo histórico, fuera de la voluntad humana, al castigo de Dios, a esos factores externos, no
controlables, ajenos a la voluntad del hombre, se les busca justificación y la sociedad lo ve
como un castigo de Dios sobre el cual no hay nada que hacer; sin embargo, por parte de la
sociedad sin criticar sus creencias ideológicas, cultura y por el lado de las instituciones, su
justificación ante la incapacidad de afrontar a estos fenómenos, pues lo único que realmente
se aprecia es que se oculta o se quiere ocultar con estas explicaciones simplistas, la
5
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
22
desigualdad social que existe en las naciones subdesarrolladas y que la población pobre es la
mayormente vulnerable ante fenómenos naturales o tecno-industriales, pues, por ejemplo, la
población pobre que tiene viviendas precarias y frágiles, que son hechas con materiales
reciclables, madera, lamina, cartón, etc. construidas en espacios de riesgo, como áreas
inundables, barrancas, laderas, basureros, zonas bajas, en las márgenes de los ríos, lagunas,
frente al mar, y que generalmente carecen de todo tipo de servicios básicos en materia de,
salud, agua potable, drenaje, electricidad, todos ellos elementos que hacen vulnerable a la
población, social e históricamente que construye en estos espacios de riesgo, además esos
sitios son construidos por la población pobre y marginada, en un sentido amplio; esto quiere
decir en términos de Sen (2000), como pobreza alimentaria, pobreza de capacidades y
pobreza patrimonial, entonces el riesgo y vulnerabilidad social esta determinado por el
conjunto de relaciones sociales de producción, que hacen que el impacto de los fenómenos
naturales sea devastador y ponga en evidencia las contradicciones de los modelos de
desarrollo insostenible en el corto y largo plazo.
Cabe mencionar que tanto el riesgo como la vulnerabilidad tienen diferentes dimensiones.
Cuando nos referimos al riesgo, producto de factores tanto objetivos como subjetivos
(Natenzon, et al, 2003), es posible identificar aspectos de tipo natural, social, tecnológico;
asimismo en el caso de la vulnerabilidad también se pueden distinguir sus dimensiones física,
climática, social, económica, política y socioambiental, como lo hace Ávila (2007:134) quien
define la vulnerabilidad como “un proceso a través del cual, la población humana y los
ecosistemas están sujetos a un riesgo por daños o amenazas ocasionados por factores
biofísicos y sociales”.
23
embargo, en los procesos culturales esta fluye a la misma velocidad que la globalización por
qué, entonces la información no lo hace de igual manera para todo el mundo, no hay equidad,
entonces como esperar que responda, que se organice si la información no llega
oportunamente en tiempo real ¿qué pasa en la globalización en materia de información?
¿qué se esta globalizando?
También, por otro lado, la información debe venir acompañada de una serie de acciones
sugeridas por parte de las instituciones, de la sociedad misma, de las ONG, del sector
empresarial o altruista, como la iglesia, religiosos que faciliten la alerta, con información, que
responda con acciones de apoyo a la sociedad, es decir, en el momento preciso que hacer,
como evaluar, cual es la decisión correcta, que hago en mi casa si me quedo, como me
protejo, que debo comprar en materia de alimentos, agua, pilas para radio portátil, y acciones
como poner cintas a la ventanas, cortar los frutos de los árboles, salir o no salir a la calle.
Existen diversas interrogantes que se deben considerar, analizar y preparar para responder en
forma inmediata en caso de ser necesario. ¿Se tiene la infraestructura para evacuar?, si con
unas simples lluvias se colapsa la ciudad, ¿a cuantos evacuar? ¿a dónde enviarlos? ¿se
cuenta con la atención medica suficiente? ¿se evacua en qué medio? ¿terrestre? ¿aéreo?
Por ejemplo ¿cuándo es el momento de evacuar?, dejamos todo y nos tenemos que salir
inmediatamente, porque la evacuación en el momento crítico es difícil. La capacidad
hospitalaria y médica ante un impacto: ¿se tiene medicinas? ¿lugares disponibles suficientes?
¿en qué hospitales? Porque hay que recordar que luego se presentan epidemias y
enfermedades como el cólera, dengue, derivadas de la putrefacción, aguas contaminadas,
etc., todo lo que está detrás de algún desastre.
Una vez que pasa el fenómeno natural, viene la reconstrucción, los programas de apoyo
social, la cultura del seguro. Ya que al destruirse la infraestructura, se contamina el agua
potable, se corta la electricidad, las comunicaciones, etc., y restablecer todo ello, tiene un alto
costo. Por otro lado reiniciar las actividades productivas, comercio, agricultura, industria, no es
inmediato, lleva su tiempo. La decisión de volver al lugar con seguridad, como allegarse de
24
fondos de apoyo para las perdidas de los bienes materiales, casa, el papel de las
aseguradoras, evitar pillaje, vandalismo, el saqueo de tiendas almacenes, la criminalidad
puede aflorar. Qué hacer frente a los damnificados, en dónde se pueden presentar casos de
conflictos sociales, como atender a los que perdieron todo. Todas estas interrogantes exigen
capacidad de respuesta, de tal manera que puedan ser incorporados a la vida cotidiana en
donde, como en todo momento, el papel de la comunicación e información es decisivo.
Considerar la resiliencia6. En fin, existen muchas interrogantes que deben ser contemplados y
solucionadas previamente.
También, se deben considerar aquellos aspectos derivados de las actividades humanas como
las productivas y las asociadas al desarrollo urbano. Como posibles situaciones de
emergencia en el Libramiento Poniente (camino construido que pasa por encima de la Laguna
del Chairel, vaso de captación y abastecimiento de agua para la cuidad de Tampico) y por
donde circulan diariamente decenas de vehículos con materiales tóxicos; y en otra escala, la
reubicación de las Compañías expendedoras de gas que ya conviven en zonas habitadas. Los
desastres en general, ponen en riesgo a las comunidades, a sus bienes, sus actividades y en
el peor de los casos producen pérdida de vidas humanas.
6
En psicología, el término resiliencia refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a tragedias o
períodos de dolor emocional. Cuando un sujeto o grupo humano es capaz de hacerlo, se dice que tiene
resiliencia adecuada, y puede sobreponer a contratiempos o, incluso, resultar fortalecido por los mismos. El
concepto de resiliencia se corresponde con el término entereza. Ante situaciones de catástrofe (natural o
provocada por el ser humano) se debe considerar la formación de las llamadas comunidades resilientes y para
éstas un tratamiento específico. Teniendo en consideración que la resiliencia psíquica es el resultado de
múltiples procesos que contrarrestan las situaciones nocivas, se trata de una dinámica en la cual se podrían
señalar las siguientes etapas: defensa y protección; el equilibrio que enfrenta a la tensión.; compromiso y
desafío; la superación. La significación y valoración; la positividad de sí mismo; la responsabilización; y la
creatividad. Puede verse en Wikipedia (2009). Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Resiliencia_(psicología) .
Consultado el 5 de enero de 2009.
7
En nuestra búsqueda sobre investigaciones o artículos científicos del tópico comunicación y cultura del riesgo,
en la revista académica que edita la Asociación Internacional de Comunicación, ICA, (por sus siglas en inglés
International Communication Association), Journal of Communication, y que se edita desde el año de 1950,
encontramos varios artículos: el primero en junio de 1969 aparece el articulo de William A. Anderson “Disaster
Warning and Communication Processes in Two Communities”. En primavera de 1986, William C. Adams, escribe
“Whose Lives Count?: TV Coverage of Natural Disasters”, y el artículo de Gary D. Gaddy & Enoh Tanjong
“Earthquake Coverage by the Western Press”. En verano de 1987, se edita el número especial denominado
25
cuestión de espacio, abordamos el que consideramos más diversificado y que tiene
conclusiones comunes de comunicación en diferentes situaciones de riesgo. Los autores son
Rahul Sood, Geoffrey Stockdale y Everett M. Rogers8, es producto de una investigación que
efectuaron entre los años de 1979 a 1984; y que les permitió obtener datos primarios,
referente a las actividades realizadas por la Prensa a partir de los acontecimientos de cinco
desastres naturales:
• Huracán David, 1979.
• Una severa tormenta de nieve en Seattle, 1980.
• Cuatro tormentas en el sur de California, 1980.
• La Unión de Centros de Información (Joint Information Center, JIC) 1982-1983, que fue
un gran proyecto como las bases para determinar como oficiales públicos, deben de
desarrollar un EPI, (por sus siglas en inglés Emergency Public Information) o
Información Publica de Emergencia usado anticipadamente en el terremoto del Sur de
California.
• Un terremoto de 6.7 grados en la escala de Richter golpeó la pequeña ciudad de
Coalinga, California, en mayo de 1983.
Para su análisis, utilizaron varias teorías sobre la construcción de noticias: Primero, las
noticias contienen un “espejo” del mundo real. Segundo, las noticias se ven obligadas por
presiones comerciales y por limitaciones tecnológicas y logísticas. Tercero, las noticias como
una construcción social por el personal de noticias y como producto de relación entre
reporteros y sus fuentes frente a las versiones diferentes de acontecimientos de noticias.
Los cinco estudios mostraron que la Prensa emplea diversas estrategias para cubrir los
desastres. Dicen que en el nivel organizacional, la prensa local tiende a sacar de sus tareas
normales a todo el personal disponible, reasignándolos para cubrir el desastre; en donde 10
de sus 12 reporteros proporcionan “cobertura general”, y además usando voluntarios.
Se notó que el personal de noticias en el lugar del desastre, asume su trabajo con
independencia y autonomía muy aparte de sus superiores jerárquicos. Asimismo observan
que el personal de los medios de comunicación a menudo se desempeña de mejor manera
durante un desastre. Y que los reporteros que han tenido más éxito en la clasificación de
nuevas historias acerca de desastres fueron aquellos que utilizaron recursos engañosos para
tener acceso y movilidad ante los problemas.
Communicating Risk: The Media and the Public, en el que se publican varios artículos: el de Lee Wilkins & Philip
Patterson “Risk Analysis and the Construction of News”, el de Peter Sandman & Neil D. Weinstein “Public
Response to the Risk from Geological Radon”, y el de David W. Rubin “How the News Media Reported on Three
Mile Island and Chernobyl”, y el de Rahul Sood, Geoffrey Stockdale & Everett M. Rogers “How the News Media
Operate in Natural Disasters”. En septiembre de 2001, en la sección Review and Criticism, Greg Leichty,
presenta un ensayo de revisión de cuatro libros: The Culture of Fear: Why Americans Are Afraid of the Wrong
Things, por Barry Glassner. New York: Basic Books, 1999. 276 pp. Decade of Disaster, por Ann Larabee.
Urbana: University of Illinois Press, 2000. 194 pp. Silencing the Opposition: Antinuclear Movements and the
Media in the Cold War, por Andrew Rojecki. Urbana: University of Illinois Press, 1999. 195 pp. Life Under a
Cloud: American Anxiety About the Atom, por Allen Winkler. Champaign: University of Illinois Press, 1999. 290 p.
8
Op. Cit. R. Sood, G. Stockdale & E. M. Rogers (1987).
26
A la vez dicen que en circunstancias de un desastre severo, las organizaciones de noticias es
cuando pueden ofrecer un servicio a las víctimas locales, y cuando la estación de radio y
televisión se esta difundiendo. El cambio en el flujo de noticias puede ser sustancial.
Lo que llega a suscitarse es una escasez inicial de la información seguida por un exceso de
noticias, con toda una información disponible que tiene un valor potencial, y en donde mucha
información es desechada por los diversos medios de comunicación. Esto da como resultado
“puertas abiertas”, donde el flujo de noticias parece un embudo invertido. Lo que también
puede resultar en severos problemas en la convergencia entre la prensa y la escena del
desastre.
También se observó que cuando la Prensa cubre un acontecimiento de desastre distante y/o
por un valor sensacional, son vistos ante la población como intrusos, como un fastidio, y que
además se llega a un dispendio de recursos y gasto de tiempo. Se observaron varios casos de
antagonismo entre miembros de las EMONs (por sus siglas en ingles: Emergent Multi-
Organizational Networks)9 y la Prensa.
Por otra parte, se observa información disponible para todo. La prensa parece juzgar la
severidad de un desastre por el número de muertes y heridos, daños a las propiedades, y el
alcance geográfico. Necesita saber el quién y el dónde está la victima del desastre.
El estudio de Sood, Stockdale & Rogers, dejó abierta la posibilidad para futuras
investigaciones en el que se podrían tratar de averiguar y responder algunas de las siguientes
preguntas: ¿Cómo estiman los reporteros la severidad de los desastres? ¿Podemos ser más
exactos en el establecimiento del cómo los medios de comunicación asignan el grado de
prioridad de noticias en los desastres? ¿Cómo se acercan las “puertas abiertas” a las
operaciones de noticias en desastres? ¿Cambia la percepción de la audiencia local con el
acontecimiento del desastre? ¿El público tiene un punto de vista diferente al de periodistas
profesionales? ¿Qué tan importante es el papel de los medios de comunicación en la
comunicación de los riesgos de un desastre?
Asimismo sugieren que las operaciones de la prensa en catástrofes tienen que ser analizadas
dentro de los contextos de la Comunicación de Riesgos, de la Agenda Setting, y de otras
9
Los EMON´s comprende a: personal y fuentes gubernamentales, como el departamento del Sheriff; casi
gubernamentales, como la Cruz Roja; y privadas, como grupos voluntarios de rescate y apoyo,
27
literaturas sobre los Efectos de los Medios, para ir más allá, “una relación causal en un sentido
de la agenda mediática en la agenda pública."10
La nueva cobertura de desastres tiene una gran variedad y magnitud de efectos sobre varios
públicos, agendas, la política, y sobre los comportamientos.
10
Op. Cit. R. Sood, G. Stockdale & E. M. Rogers (1987).
11
Nieto Malpica, J. (2008). “Comunicación y cultura del riesgo”. Ponencia presentada en el V Encuentro
Internacional de Estudios Municipales. 17-19 de enero de 2008. Heroica Puebla de Zaragoza.
12
En ese tiempo aún no se les atribuían nombres a los huracanes. En el área del Caribe sí, ya que durante
cientos de años recibieron el nombre del santo del día en que azotaba. Sin embargo, a partir de 1953, se dispuso
que se utilizaran nombres femeninos. Tras las protestas de algunas Organizaciones, en 1979 se confeccionaron
listas de nombres que se utilizan cada año de forma rotativa. Cada lista contiene un nombre por cada letra del
alfabeto, tanto masculinos como femeninos. De estas listas se eliminan los nombres de los huracanes que han
causado mucha devastación y pérdida de vidas. Disponible en
http://www.canariasinnova.es/oficial/ficha_seccion.php?Sp_id=84. Consultado el 4 de enero de 2009.
28
Observamos que, históricamente, se registra el primer Atlas de Riesgo de la Zona en abril de
1994 por iniciativa de la Unidad Municipal de Protección Civil de Tampico, sin embargo, son
escasas las autoridades que saben de su existencia. Hay informes sobre una actualización
que se está llevando a cabo con la intervención de diversos actores: autoridades militares y
navales, dependencias de gobierno como CFE, SCT, COMAPA, etc.; la Universidad
Autónoma de Tamaulipas a través de un grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería;
empresas de la iniciativa privada como AISTAC y PEMEX y grupos sociales que reportan la
realización de un plano geo-referenciado de la zona. También participa, a través del área de
capacitación e investigación, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).
La participación de los diversos sectores sociales ante las adversas consecuencias del ciclón
“Hilda” en esta zona; la explosión de San Juan de Ixhuatepec en 1984 y los sismos de 1985
en el Distrito Federal; los huracanes “Gilberto” en Monterrey; “Stan” y “Wilma” en el sureste del
país; “Paulina” en Acapulco; entre otros, son una clara muestra de que los desastres rebasan
29
la capacidad de reacción por parte de las diferentes autoridades, así como de las instituciones
públicas y privadas. Ante este panorama, es la ciudadanía quien se encarga de abatir el
problema eficazmente, ya sea en forma directa y física o a larga distancia.
De igual forma, y en contraste con la agresiva política de mercado en el que también están
inmersos los medios de comunicación, se debe procurar que en la televisión local se destine
tiempo y producción para la realización de Programas Inteligentes. Programas en los que se
transmitan información importante y relevante para la comunidad y sus ciudadanos. No es
posible concebir en la era de la información, globalización, supercultura y demás
pensamientos contemporáneos se permita. Es explicable bajo el proyecto neoliberal que ha
adoptado México, que se produzcan cada vez más programas estúpidos en la televisión
principalmente, y se siga fomentando lo que Esteinou (1997, 2000) denomina “cultura
chatarra” 13 . Es palpable la proliferación de programas de televisión que están al aire de
13
Hace más de diez años Javier Esteinou escribió: “podemos decir que al acercarse el final del siglo XX, el
proyecto neoliberal introducido al país formará intensivamente una nueva "Cultura Chatarra" de la expansión del
capital y una reducción de la "Cultura de la Vida y de la Humanización" que tanto requiere nuestra sobrevivencia
nacional. Esto debido, a que no es una actividad lucrativa que valga la pena fomentarla, a menos que llegue a
fases críticas en las que el deterioro humano y social avance tanto que entre en contradicción con la tasa de
producción y concentración de la riqueza.” Disponible en Esteinou Madrid, Javier (1997): Políticas de
comunicación, estrategias del mercado y regionalización cultural. Razón y Palabra, 8. Recuperado el 5 de enero
de 2009 de: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n8/javier3.htm
30
manera gratuita, y que es para la mayoría de la población que no puede pagar sistemas de
pago como el Sky o diversos sistemas de cable que se ofrece en las principales comunidades.
Por lo que ahora se producen y difunden programas de televisión de muy bajo contenido
cultural. Es necesario que se produzcan y difundan programas inteligentes, de análisis, de
opinión, que eduquen, que formen a la ciudadanía y sobretodo que ayuden al desarrollo
humano, al desarrollo municipal y al desarrollo regional de manera sustentable.
Hay mucho que hacer en la zona metropolitana de Tampico, Ciudad Madero y Altamira, en
diferentes vertientes. Es necesario que, en el caso de nuestro tema de discusión
comunicación, riesgo y vulnerabilidad, no sólo los medios de comunicación produzcan
programas inteligentes, sino también que los municipios apoyen la realización de estudios
municipales en materia de Comunicación y Cultura del Riesgo y así como sugerir la puesta en
marcha de un modelo de desarrollo comunitario comunicativo para casos de emergencia, en
donde sin duda alguna se debe invitar a los Universitarios.
Bibliografía
Beck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Borja, J. & Castells, M. (2006). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la
información. 2ª reimpresión. México: Taurus.
También comenta el término en: Esteinou Madrid, Javier (2001): Globalización, medios de comunicación y cultura
en México a principios de siglo XXI. Revista Latina de Comunicación Social, 42. Recuperado el 5 de enero de
2009 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina42junio/44esteinou.htm
31
Castells, M. (2001). La Era de la Información. Vol. I: La sociedad red. México: Siglo XXI
Editores.
_______ (2001). La Era de la Información. Vol. II: El poder de la identidad. México: Siglo XXI
Editores.
________ (2001). La Era de la Información. Vol. III: Fin de Milenio. México: Siglo XXI Editores.
Gaddy, G. D. & Tanjong E. (1986). “Earthquake coverage by the western press. Journal of
Communication. Vol. 36 (2).
Nieto Malpica, J. & Rosas, R. M.E. (2007). “La cultura del riesgo en el desarrollo regional”. En
(De la Cruz Rock, J. L. & Tello Iturbe, A. Coordinadores). Desarrollo urbano, planeación y
vulnerabilidad. Retos de la sustentabilidad. U.A.T. Cuidad Victoria: Taller de impresos sociales
y comerciales.
Rubin, D. W. (1987). “How the news media operate in natural disasters”. Journal of
Communication. Vol. 37(03).
Sandman P. & Weinstein N. D. (1987). “Public response to the risk from geological radon”.
Journal of Communication. Vol. 37(03).
32
Sen, Amartya (2000), Desarrollo y Libertad. México: Planeta.
Sood, R. Stockdale, G. & Rogers, E. M. (1987). “How the news media operate in natural
disasters”. Journal of Communication. Vol. 37(03).
Wilkins, L. & Patterson P. (1987). “Risk analysis and the construction of news”. Journal of
Communication. Vol. 37(03).
33
Jaime Rodolfo Gutiérrez Becerril14
Daniel Alberto Fabila Reyes15
Introducción
Contexto regional
Para la década de los noventa el municipio de Lerma presentaba los siguientes datos
poblacionales: Población total, 81,186; población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir
16,607; población de 15 años y que no sabe leer y escribir 827; población de 15 años y más
alfabeta, 47 329; población de 15 años y más analfabeta 4,867, (INEGI, Censo General de
Población y Vivienda, 1990).
Algunos antecedentes histórico culturales relacionados con el lugar indican que al tiempo de la
llegada de los españoles, los habitantes en el valle de México estaban distribuidos “por orden
de importancia, de la siguiente manera; mexica, acolhuaque, tepaneca, chalca, xochimilca,
cuitlahuaca, mixquica, culhuaque y otomíes” (Gibson, 1996:9). Entre los valles de México y
Toluca, se encuentran las cadenas montañosas se asentaban fundamentalmente grupos que
hablaban las lenguas de otomí, y mexicana, sobre todo en las cercanías de Xalatlaco y
Huixquilucan (Harvey, 1993).
En el municipio de Lerma se ubican 170 industrias de las 13,750 que se localizan en el Estado
de México (GEM, 2005;251)
14
Doctor en Ciencias Sociales. Es Profesor-Investigador de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
15
Estudiante de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de
México (UAEM).
34
La cabecera municipal se comunica con la carretera número 15 que une a Toluca con México
D.F. y cuenta con caminos vecinales a San Pedro Tultepec, Xonacatlán y Ocoyoacac. Cruza
el ferrocarril que une al Distrito Federal con Uruapan, Michoacán, contando con tres
estaciones: Lerma, Salazar y Doña Rosa. El municipio de Lerma dispone de servicio de
transporte de microbuses y autobuses de Lerma a Toluca; hay servicio de taxis de Tultepec a
Lerma, de Amomolulco a San María Atarasquillo. La línea de autobuses de Tenango del Valle
sigue la ruta de Tenango-San Miguel Almaya-San Mateo Atarasquillo-Santiago Analco-
Xochicuautla y entronca en la carretera México Naucalpan. Hay servicio de transporte urbano
de Tultepec a Almoloya de Juárez, paSando por Toluca y Amomolulco a Almoloya de Juárez.
La cabecera municipal no cuenta con una central camionera.
En lo que concierne a los trabajos que modifican el hábitat de la región realizados dentro de
esta zona, se encuentra el que se ejecutó en la ex laguna de Tultepec, Lerma; sobre el que se
comenta que las inundaciones se consideran como un tipo de riesgo total, mencionando que
el riesgo está caracterizado como una forma de vincular el medio natural con el social,
(Alvarado, 1996).
Otro caso sucedió en 2005 ante el proyecto de construcción de la Terminal Norte de Toluca,
cuando la movilización ciudadana triunfó al no permitir que se construyera tal obra en zona
habitacional. En octubre de 2006, con el cierre de la explanada del Mercado Juárez-Terminal
Toluca, se desalojan vendedores en vía pública, y se impuso el desplazamiento del mercado
tradicional de los viernes hacia colonia Aviación Autopan, donde los habitantes se
manifestaron contra la reubicación de los comerciantes en esa zona del territorio municipal, y
éstos denuncian que no se cumplieron con las promesas para crear la infraestructura
respectiva.
35
Fueron más de nueve mil firmas de quienes en 2008 se opusieron al proyecto del ejecutivo
estatal de construir la Ciudad Administrativa en terrenos de la Comisión Coordinadora para el
Desarrollo Agrícola y Ganadero del Estado de México (Codagem), creada el 14 de octubre de
1976, logrando modificar esa intención al aprobarse la construcción del Conjunto Ambiental
Bicentenario, mediante ajustar el proyecto gubernamental. Respecto al proyecto de Autopista
Lerma-Tres Marías, se organiza una fuerte oposición de colectivos ecologistas de México o
que tienen secciones aquí, como Greenpeace, entre otros, por lo que a inicios del mes de abril
del mismo año, el gobierno del Estado de México se dio a la tarea de recabar mil firmas de
apoyo a su proyecto.
En ese contexto se encuentra la proyección del gobierno estatal de construir una autopista de
Toluca a Naucalpan, la cual cruzaría por la zona montañosa del municipio de Lerma, abriendo
de esa manera, un vía Toluca (Aeropuerto)-Naucalpan, a cargo del Sistema se Autopistas,
Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares del Estado de México, que se encuentra en
proceso de liberación del derecho de vía y proyecto ejecutivo, con un costo calculado en el
orden de dos mil 200 millones de pesos.
El vocero explicó que esa reunión tuvo el objetivo de recabar información entre los
representantes comunitarios respecto a la pretensión de construir una autopista de Toluca a
Naucalpan; lo que sucede, dijo,
es que se han estado realizando ya algunos trabajos de topografía, de mecánica de
suelos, inclusive en algunas partes se han derribado algunos árboles, pero sin tomar
en cuenta a los pueblos, sin pedir permiso; nosotros hemos buscado enterarnos por
otros medios, al mismo gobierno ya le solicitamos información que
desafortunadamente ha sido muy escasa, casi nada, sin embargo, ellos están ya
realizando algunos trabajos, algunos medios de comunicación han informado de esta
obra, entonces a nosotros no nos han tomado en cuenta y ese fue el objetivo de esta
reunión, ver qué medidas podemos tomar, qué podemos hacer (Gutiérrez y Fabila,
2008).
En esta noche asistieron delegados y autoridades comunales, de Santa Cruz Ayotuxco, San
Francisco Xochicuautla, la Concepción Xochicuautla, las comunidades de Santa María
Tlalmimilolpan que son varias, delegaciones y vecinos de la población de San Lorenzo
Huitzizilapan, entre otras.
36
que tenemos que tomar algunas acciones para parar definitivamente los trabajos que
se están realizando por parte de la compañía constructora, otro, es que tenemos que
asesorarnos bien en el aspecto legal, para no cometer errores y para ver cómo
podemos defender nuestras tierras, así como integrar las comisiones necesarias
Tenemos que entrar en contacto con instancias de la sociedad civil, por ejemplo las
organizaciones ecologistas, asesorarnos por el impacto ecológico del proyecto, el
impacto negativo que seguramente tendrá sobre esta región y también asesorarnos
con organizaciones que trabajan los derechos humanos, las que trabajan el derecho y
cultura indígena, por ejemplo. Por supuesto es muy importante contar con el apoyo
de las diferentes organizaciones independientes a los partidos políticos, al gobierno y
a las empresas privadas (Gutiérrez y Fabila, 2008).
El intercambio de impresiones y argumentaciones continúa siendo base de las decisiones que
atañen a la comunidad:
Estamos programando otras reuniones en comunidades y delegaciones, esta noche
hemos comprobado que no siempre las obras, las grandes construcciones son
progreso, muchas veces también son un retraso porque, sobre todo a las
comunidades indígenas, nos han orillado a la pobreza, por ejemplo en este caso
sentimos que vamos a ser despojados de nuestra tierra y pues pedimos que
hagamos conciencia todos, que tomemos en cuenta que estamos en medio de dos
grandes ciudades, sobre todo las más contaminadas y se va a afectar una parte de
nuestro pulmón natural que es invaluable (Gutiérrez y Fabila, 2008).
La Fundación de Comunidades del Alto Lerma, estuvo presente en la mencionada Asamblea,
en opinión de su directora se expresó:
Lo que nosotros consideramos es que nuevamente la voz de las comunidades se
deja al último, por eso es que la protesta tiene que ser muy puntual, además,
creemos que las comunidades deben ser tomadas en cuenta y como decíamos, no
solamente la opinión de la comunidad en cuanto al daño o afectación de sus tierras,
sino a la sabiduría que tienen las culturas de aquí, que aquí viven esos pueblos de
Xochicuautla, por cierto, del municipio de Lerma, son de los pueblos que han
conservado más su cultura otomí y ocurre que hay sabiduría, ellos sí saben como
podría abrirse o no abrirse un camino y eso no lo escuchan efectivamente.
Tenemos derecho, hay derecho de los indígenas ya reconocidos desde Naciones
Unidas y estos deben ser respetados, hoy a mí me parece muy adecuado, muy
sorprendente por cierto, el que las comunidades se reúnan y decidan hacer un frente
para atender esa situación (Gutiérrez y Fabila, 2008).
Aparentemente no tenemos la información, no la manejaron ellos aquí, sobre cómo va el
proceso de construcción de la carretera, porque por un lado hay cosas que parecen hacer ver
que ya hay compromisos y avances, y otras que pudiera tratarse sólo de un estudio de
impacto ambiental que alguien esté realizando, cualquier empresa como una oferta hacia el
gobierno o para alguna compañía constructora.
37
Pero la verdad es que sí es sorprendente que ellos inicien desde ahora la defensa de
lo que es esta parte de territorio, de una zona protegida. Además, quién sabe en qué
consista el proyecto, lo que parece evidente es que sería una autopista del
Aeropuerto Toluca a Naucalpan, aparentemente se trata de desfogar el tránsito y
sobre todo que el aeropuerto lo estén haciendo superlativo, no sabemos realmente si
eso vaya a ser, se habla de esas inversiones, pero ni siquiera de si tiene las
posibilidades atmosféricas ese aeropuerto, en cambio, ya se está afectando las
comunidades. Realmente es muy alentador ver que las comunidades estén
presentes, que hablen y que decidan unirse para atender sus cosas. Nosotros, como
Fundación, estaremos con ellos, pertenecemos a una red con otras asociaciones,
desde luego en el momento que decidan estaremos aquí con ellos y como nosotros
somos de Lerma, bueno algunos de nosotros somos de Lerma y todos somos del Alto
Lerma, estaremos aquí porque también somos parte (Gutiérrez y Fabila, 2008).
El proyecto de autopista constituye una oportunidad para la unificación de los pueblos:
Ciertamente, sin duda esta es una oportunidad para la unificación, para unir a los
pueblos en cuanto a la información y a sus intereses propios, creo que es una gran
oportunidad. Claro, es una oportunidad que también aprovecha la contraparte para
desunir y fracturar a estos pueblos, pero lo que ha ocurrido hoy realmente es
alentador, creo que podrá ser de unificación (Gutiérrez y Fabila, 2008).
En tanto, una manta que contiene la expresión: “Los niños de la montaña no queremos
autopista”, pende de postes ubicados en la avenida Miguel Hidalgo de San Francisco
Xochicuautla; entre sus alrededores de tres mil habitantes existe una tensa calma desde el
conocimiento acerca del proyecto del gobierno de Peña Nieto para construir la mencionada
autopista Toluca (Aeropuerto)-Naucalpan.
38
pase la autopista y bueno pues únicamente es lo que les puedo comentar. Esperar el
resultado o la respuesta de nuestro gobernador del Estado de México, y ya de ahí
posteriormente, decirle a la comunidad qué es lo que está en contestación de su
gobernador (Gutiérrez y Fabila, 2008a).
Ocho días antes de la entrevista, también por esa fecha se le giró una invitación formal al
presidente municipal Agustín González Cabrera, para también tener un dialogo con él y que
les informara acerca de esto, si es que tenía algo que informar a la comunidad.
39
Las tareas organizativas recaen en los delegados:
prácticamente de encabezados, están los representantes, de los bienes comunales,
consejos de vigilancia, así como los delegados, jefes de manzana, que son los que
están llevando la responsabilidad directa sobre de este proyecto (Gutiérrez y Fabila,
2008).
No existe certidumbre acerca del desenlace:
Lo único que queremos ahorita es únicamente la respuesta de nuestro gobernador y
de ahí bueno, pues estaremos nuevamente como le acabo de comentar, dialogando
con nuestra gente nuevamente y bueno pues posiblemente, o una de dos, se suman
más personas a la resistencia, o decaemos y definitivamente decir si a la autopista
(Gutiérrez y Fabila, 2008).
Respecto a operar los acuerdos de asamblea en cuanto a integrar comisiones coordinadas
por autoridades comunales, y a entra en contacto con organizaciones independientes, de la
sociedad civil, o con otras comunidades potencialmente afectadas, dijo: “No, lo hemos estado
postergando, ahorita estamos esperando la respuesta de nuestro gobernador” (Gutiérrez y
Fabila, 2008),
No, ahorita últimamente no hemos tenido ni reuniones con ellos en contacto directo,
porque bueno ahorita por ahí, se venían haciendo algunas asambleas anteriormente.
Lo cual esta comunidad que es la zona más afectada, se le había solicitado por ahí
que trajera su acta de asamblea para ver en que posiciones estaban y finalmente
bueno pues los representantes tanto de los bienes comunales como ejidales, así
como delegados, no presentaron esa acta entonces, por tal motivo bueno pues se dio
la decisión aquí en la comunidad, de que hay que seguir trabajando solos (Gutiérrez y
Fabila, 2008).
La percepción del riesgo
Los sociólogos Dunlap y Van Liere publicaron en 1978 un artículo donde daban cuenta del
cambio de paradigma prevaleciente en la opinión pública respecto a la ciencia. El cambio
consistiría en que el “paradigma social dominante” (caracterizado por la creencia en el
progreso y el desarrollo que traerían la ciencia y la tecnología) habría sido desplazado por el
“nuevo paradigma ambiental” (que hace énfasis en la protección ambiental y en la
conservación de los recursos naturales), al parecer en el caso de los pueblos cercanos a San
Francisco Xochicuautla, la amenaza que perciben que sobre de ellos se cierne, vía impactos
negativos probables generados por la autopista, es sobre su entorno natural, construido,
cultural e histórico.
Pablo A. Pellegrini, explica en su artículo “Riesgo y contexto. Un análisis sobre el discurso del
riesgo tecnológico en los movimientos sociales” (Pellegrini, 2007:51-88), que la preocupación
de los movimientos sociales contemporáneos frente a la ciencia y la tecnología se encuentra
hegemonizada por el carácter de riesgo que tiene asociado tanto para la salud del hombre
40
como para el medio ambiente. Si bien el artículo de Pellegrini se orienta primordialmente a los
movimientos sociales que arrostran los impactos que las nuevas tecnologías, de manera
particular la biotecnología moderna, tendrían sobre el medio ambiente, la salud y la dinámica
socio-económica, en el caso que nos ocupa, la construcción de la autopista, en tanto su
factibilidad, debido al desarrollo tecnológico, preocupa a la población de la región de San
Francisco Xochicuautla, por su impacto en su hábitat urbano y natural, la salud de sus
pobladores, y por la poca claridad sobre los supuestos beneficios comunitarios en los órdenes
económico, cultural y social que les dicen, les traería la mencionada obra.
En este caso, los argumentos que fortalecen la percepción de riesgo giran en torno al posible
impacto negativo sobre lo ecológico, social y cultural de la comunidad, y a identificar en el
proyecto carretero una motivación puramente capitalista. A favor de la construcción, se apela
desde la importancia de la comunicación, pasando porque Xochicuautla “tendría su salida a la
autopista”, hasta por el ceder a cambio de obra pública, como si esto no fuese ya una
obligación del Estado.
41
porque como lo he dicho, toda la comunicación es buena siempre porque eso es lo
que trae desarrollo a las comunidades y a las ciudades también (…) Definitivamente,
pues si se tiene que sacrificar ciertos aspectos ambientales, pero también tenemos
que ver el desarrollo, o sea, esto se tiene que ver a futuro estamos en un lugar en
donde ya estamos prácticamente en el valle de Toluca que tiene que comunicarse
con la ciudad de México y una de las maneras rápidas pues es la autopista, esto
obviamente genera empleo, genera riqueza, genera muchas cosas, no habiendo
comunicación estamos estancados (Anexo 5. Entrevista de campo C, 01/05/2008).
La diferencia que adoptan las comunidades para resistir, con respecto a otras regiones,
obedece a la vocación y transformación territorial y al aprendizaje de formas efectivas de
organización y movilización, así se tiene por ejemplo, la oposición al pago de siete pesos por
metro cuadrado en San Salvador Atenco, y la lucha organizada por el Frente de Pueblos por
la Defensa de la Tierra en el marco de la Otra, hasta la violenta toma de esa comunidad por
las policías del Estado de México y de la Federal Preventiva; la aceptación de los afectados
por la ampliación del Aeropuerto de Toluca, reduciendo sus demandas a un acuerdo sobre la
indemnización respectiva, por su transición de espacio rural a espacio urbano.
Cuando se le cuestiona que otro poblador argumenta, que si el gobierno diera una
preparatoria, diera un hospital, pues que si estaría de acuerdo con la autopista, a lo que
manifestó:
Son falsos, engaños, porque una escuela cuánto te puede valer, cuánto puedes
invertir, o sea, que ponen la escuela, pero no las atienden tal cual debe de ser, ahí
está el resultado, digamos con la Universidad que está aquí abajo, o sea qué
beneficios han sacado de ahí, los chavos los preparan, pero de ahí ya no tienen nada
que hacer; no encuentran fuentes de trabajo, si los quieren, los quieren con
experiencia, dónde está la experiencia, entonces dónde está el trabajo, donde está la
preparación, todo se va a la basura, ahora si que todo lo que han invertido en ese
esfuerzo no se ve recompensado. Te pongo un ejemplo, una escuela cuánto puede
invertir 500 mil pesos a ojo de buen cubero, con todos los aparatos, que sea la
máxima escuela a nivel nacional, un millón, dos millones, cuánto crees que ellos
saquen en la autopista, hablando eternamente.
Se le comentó que la inversión calculada por el gobierno estatal es de dos mil 200 millones de
pesos aproximadamente, expresó:
Desgraciadamente, ahora si que como fuente de trabajo, la inversión nunca dejará de
ser, o sea, si a nosotros nos dieran trabajo, nunca dejará de ser el sueldo mínimo,
entonces qué comparas una inversión, digamos de un sueldo, digamos de cinco mil
pesos semanales a un sueldo de 600 pesos, es una grosería nada más, si, por eso te
digo, no le veo ningún beneficio, ellos si, ¿por qué? porque comienzan a comprar los
terrenos y todo eso, pero nosotros no dejaremos de ser ahora si que simples peones,
42
nada mas, 600 pesos para qué te alcanzan, una camioneta de ocho cilindros la tienes
que llenar a veces hasta con 500 pesos tanque lleno, cuánto te queda, te quedan 100
pesos para qué, una sopa Maruchan y nada más, un refresco, no tiene ningún caso.
La apreciación que tiene sobre el futuro para su comunidad con relación a la construcción de
la autopista, dijo:
Te lo vuelvo a repetir un futuro incierto, en primera, porque aquí estamos cuidando
los mantos acuíferos, si llegaran a hacer esa carretera y a nosotros nos llegaran a
perjudicar tan sólo porque nosotros dependemos ahora si que del agua de esta zona
que viene de allá arriba, no creo que el gobierno vaya y diga sabes que a
Xochicuautla ya se le fue el agua y corriendo van a llegar a solucionar el problema,
simplemente nada más te van a dar, ahora si, que evasivas, respuestas a un año y
dos años, si, pero mientras el problema ya estaría aquí y a partir de eso, pues ahora
si que cuál es la ganancia, si en primera, ahora si que, ¿no estás viendo ya como
está el planeta y ahora todavía le estás rompiendo más la torre?, pues no se vale
tampoco.
Al preguntarle acerca de si considera que la comunidad tenga la capacidad suficiente, de
organización, de respuesta de resistir ante los sobornos, las presiones, las amenazas, incluso
lo hemos visto, por ejemplo en San Salvador Atenco, la represión, expuso:
Si todo eso va a nivel ahora si que cumpliendo las leyes, sí estamos capacitados, en
esta zona también ya no somos tan ignorantes, ahora si que la gente también entra
en una conciencia, pero desgraciadamente, siempre el gobierno trata de dar a
entender que la gente que va a ser perjudicada, es una gente no preparada, que no
entiende, no comprende, desgraciadamente siempre ha estado en un error. Sobre los
sobornos, siempre los ha exhibido pero siempre viene de la parte del capital fuerte,
no del que no tiene, eso es nada más lo que te digo.
Finalmente añadió:
La verdad entiendo que las cosas deben de progresar pero siempre a un costo. Si tu
entras, diciendo mentiras, ignorando o dando a entender que la gente no entiende,
entonces ahora si que no tienes ningún argumento válido para entrar con algo
respetuoso, siempre vas a estar ahora si que desde la entrada estás manifestando
que siempre quieres comerte a la gente, comerte a sus comunidades, comerte a sus
riquezas y siempre perjudicarlos nada mas, cuando tu obtengas lo que tu estás
peleando por el lado capitalista, nunca vas a ver ahora si que ver siempre hacia atrás
y dejarás con los problemas que por consiguiente tiene la comunidad y tu siempre los
vas a ignorar. Desgraciadamente nosotros siempre somos el lado afectado, porque
ellos piensan que no tenemos la preparación, pero lo que ellos ignoran es que pues la
preparación viene desde atrás, desde los hijos, padres y hermanos, por eso prefiero
tener mi cultura, que siempre ha sido manifestada por el respeto hacia las cosas, a
una cultura capitalista, que es abarcar, avasallar para poder lograr sus proyectos, por
eso, no me interesa la carretera.
43
Conclusiones
La percepción de riesgo se asocia con la falta información de la delimitación del territorio que
va a ser afectado con este proyecto, se tiene la idea de que no va a beneficiar a la comunidad
por su carácter de autopista (donde se privilegia la entrada y la salida de ella), con lo que sólo
se beneficiará a los asentamientos próximos a de cada extremo de la misma, usuarios del
aeropuerto y para el traslado de mercancías.
44
Anexo 1
Ubicación de San Francisco Xochicuautla, Municipio de Lerma, Estado de México
45
Bibliografía
GEM (2005). Gobierno del Estado de México. Atlas ecológico de la cuenca hidrográfica del río
Lerma.
Gibson, Ch. (1996). Los aztecas bajo el dominio español.1519-1810. México: Siglo XXI
Editores.
Pellegrini, A. (2007). “Riesgo y contexto. Un análisis del riesgo tecnológico en los movimientos
sociales”, en: Ciencia, Docencia y Tecnología, No. 35, Año XVIII, 2007, noviembre.
Universidad Nacional de Entre Ríos-República Argentina.
46
Crecimiento Económico, Incremento Demográfico, Pobreza y
Medio ambiente: Las tensiones de la Sustentabilidad del Medio
Ambiente en el Área Metropolitana de Monterrey, N.L.
Introducción
Este ensayo parte de una preocupación que tiene implicaciones importantes para
la calidad de vida del Área Metropolitana de Monterrey, N. L. (AMM)17. Situación
que también es similar a la que prevalece en otras áreas urbanas de México. En el
caso que nos ocupa algunas noticias periodísticas han destacado las condiciones
actuales de la calidad del medio ambiente. En ellas se menciona que las
autoridades han abandonado el monitoreo de la calidad del aire y que se ha
incrementado la incidencia de cáncer entre menores de 14 años. Esta situación ha
estado acompañada por el hecho de que el presupuesto estatal para medio
ambiente ha disminuido de 760 a 50 millones de pesos; situación grave
considerando que el AMM emite cada año a la atmósfera más de 960 mil
toneladas de metales pesados y otras sustancias tóxicas, lo cual la convierte en la
ciudad más contaminada del país (Valadéz, 2006).
16
Profesor-Investigador-Exclusivo de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma
de Nuevo León (UANL), Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
17
En lo sucesivo se utilizarán estas siglas.
47
destacan el problema del desarrollo sustentable 18 en las sociedades actuales.
Desde la mitad del siglo pasado se produjeron análisis e informes que han movido
a la reflexión y la acción de gobiernos e instituciones preocupadas por la
continuidad de los sistemas sociales. Desde este periodo también hemos visto
como estas preocupaciones dieron lugar a reuniones internacionales en donde se
examinaron los impactos de sistemas productivos en el medio ambiente.
En este trabajo se tocarán tres puntos que ilustran el problema del deterioro del
medio ambiente en el AMM. En el primero, se describen el crecimiento económico
y la industrialización en el AMM. En el segundo, se abordan los efectos del
crecimiento económico, destacando la problemática del incremento demográfico,
la pobreza y el deterioro del medio ambiente. En el último, se reflexiona acerca de
la sustentabilidad cuando se pretende realizarla en el sistema capitalista. En este
último punto se incide en un debate no acabado y que se bifurca en posiciones
contradictorias. En una de ellas se asegura la imposibilidad de la sustentabilidad
en el sistema de mercado; en tanto que en la otra, se aboga por vías alternativas
sin negar la naturaleza intrínseca del capitalismo.
18
El desarrollo sustentable es entendido como aquel que permite satisfacer las necesidades del
presente sin comprometer las capacidades que tendrán las futuras generaciones de satisfacer sus
propias necesidades (UN/(WCED, 1987).
19
La información incluida en este apartado procede principalmente de INEGI (2002).
48
este crecimiento, se debió a la expansión de la industria pesada que procesaba
hierro y carbón en el sector metalúrgico orientado a la exportación hacia los
Estados Unidos y posteriormente hacia el mercado nacional (Cerutti, 1983 y
1985). Un apoyo enorme a este proceso fue el desarrollo de la infraestructura
ferroviaria, que además complementó el progreso de la industria manufacturera
impulsada por el intercambio comercial articulando al mercado nacional y la
economía de los Estados Unidos. Poco después aparecieron empresas ligadas al
consumo liviano interno y más tarde, la industrialización por sustitución de
importaciones desde 1940 (Balan y otros, 1977).
Monterrey, como ciudad fabril con un peso notable en la economía nacional, tuvo
un importante papel en este crecimiento. La industrialización manifestó una rápida
expansión hasta principios de los ochentas y el proceso fue dominado por la
instalación de grandes plantas particularmente desde los años sesentas. En este
contexto, durante la década de los ochentas según el Plan Subregional de
Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey, el AMM ya concentraba
más del 95% de la producción global de la industria, del empleo, del capital, de los
servicios asistenciales, del transporte, educación y recreación de la entidad. De
esta manera, en esta entidad la urbanización fue rápida a tal grado que alrededor
del 90% de la población ya era urbana desde 1990. En el AMM se concentraba
poco más del 87% del total de habitantes del estado (García, 1988). Es importante
mencionar que en esta metrópoli la ocupación y el empleo han tenido un
incremento sostenido y con tasas de crecimiento muy altas. Su caso es ejemplar
en la industrialización de México; pero también el crecimiento de su sector terciario
ha sido impresionante, sobre todo después de que se establecieron los vínculos
con el TLC (Villarreal, 2003).
Nuevo León ocupa, después del Distrito Federal y el Estado de México, el tercer
lugar en cuanto a la contribución en el Producto Interno Bruto total. En conjunto,
las tres entidades aportaron el 40.4% del producto nacional en el año 2000.
Durante el periodo 1995-2000, destacaron por su contribución al PIB del AMM la
industria manufacturera, comercio, restaurantes y hoteles, servicios financieros,
seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler y servicios comunales, sociales y
personales.
En Nuevo León laboran 872,629 personas, equivalentes al 6.3% del total del país.
Las actividades con el mayor número de empleos son la construcción (6.8%),
manufactura (7.7%) y financiera (7.1%). La contribución por sector económico del
estado es similar a la nacional: el comercio, los servicios y las manufacturas, en
ese orden de importancia. Estas tres actividades en conjunto agrupan a 97% de
las unidades económicas. Sin embargo, por el número de personas ocupadas,
cambia la distribución: en primer lugar la manufactura, le siguen los servicios y
finalmente el comercio; en total reúnen 87% del personal ocupado.
Una de las industrias más importantes en el AMM son los complejos maquiladores
de exportación. En el 2001, el número de establecimientos registrados fue de 137
unidades que generaron 51 mil empleos, ellos representaron 83.0% y 86.6%,
respectivamente del total estatal.
49
El crecimiento económico del AMM puede explicarse por el tamaño de su planta
industrial que en 1998 agrupó a poco más de 10 mil establecimientos y por el
aumento del sector comercial y de servicios. Esto último muestra una tendencia a
la “terciarización” de su economía. Esta es evidente, en el año 2000 el 40.8% de
los ocupados laboraban en el transporte y servicios personales, financieros y
gobierno. El segundo porcentaje más alto corresponde a la industria de
transformación (29.3%); en tercer lugar se encuentra el comercio con 17.0%; en
cuarto lugar, la construcción con 8.3%.
Según el censo del 2000, en el AMM la PEA, conformada por la población
ocupada y desocupada, representó el 53.2% de la población metropolitana en
edad de trabajar, mientras que la población económicamente inactiva (PEI)
ascendió a 46.4 por ciento. En relación a la situación en el empleo, que es un
indicador de la estructura económica de la ciudad y de la relación de los
trabajadores con los medios de producción, en el año 2000, 78.0% de los
ocupados en el AMM fueron empleados y obreros; 14.9% trabajadores por su
cuenta; 2.7% patrones o empleadores y menos del 1% jornaleros (0.8%) o
trabajadores familiares sin pago (0.7%).
Los datos sobre ingresos indican que poco más de la mitad de los ocupados
(52.7%) percibe entre uno y menos de tres salarios mínimos, 30.3% gana de 3 a
10 salarios mínimos, y solamente 7.4% recibe más de 10 salarios mínimos; en
tanto que 4.3% de la población empleada no recibe ingresos o gana menos de la
mitad de un salario mínimo.
20
La información incluida en este apartado procede principalmente de INEGI (2002).
50
Por lo que respecta a la primera dimensión, se puede afirmar que toda ciudad no
es autárquica y está inserta en un sistema más amplio (Murguía, 2005). Así, en la
problemática urbana se deben tomar en cuenta los factores externos que
influencian su desarrollo. Este es el caso de la migración de zonas más pobres a
las áreas metropolitanas, donde se presiona al territorio, la producción de energía
y de bienes y servicios. El ejemplo del AMM es ilustrativo de un crecimiento
económico desigual en el país que motivo el desplazamiento de población pobre
hacia este centro urbano.
El proceso económico seguido por México a partir de los años 40s produjo una
gran estabilidad política que no se reflejó en una distribución equitativa de los
beneficios (Ward, 1989). Los cambios ocurridos en el proceso de crecimiento de la
economía tuvieron un impacto significativo que se reflejó en el aumento de la
pobreza. Ya desde 1984 había aproximadamente 15 millones de individuos en
condiciones de pobreza extrema. A finales de la década, en 1989, las personas
cuyo nivel de gastos se encontraba por debajo de la línea de pobreza extrema
aumentó a 18 millones, de los cuales el 70% se ubicaron en el medio rural, y para
1998 se estimó que esta cifra aumentó a 26 millones de personas, según
declaraciones del Secretario de Hacienda (Acosta y Pérez, 1998:6). Durante el
año 2000, se consideró una cifra aproximada de 40 millones de pobres en el país
y recientemente en el 2002 se afirmó que la mitad de la población vivía en pobreza
y un quinto en pobreza extrema (Banco Mundial, 2003).
Así, desde la década de los años cuarenta hubo altas tasas de crecimiento
económico que no necesariamente se reflejaron en el abatimiento de la pobreza.
Por el contrario, se ha observado en el país un crecimiento sustancial en el
número de pobres y en la desigualdad. En esta situación el AMM, además de
generar sus propios pobres, ha recibido el impacto del crecimiento económico
desigual de México a través de la migración, caracterizada por el desplazamiento
de poblaciones con muchas necesidades del campo a la ciudad. Este
desplazamiento de población ha contribuido a una mayor presión sobre los
recursos del área urbana y se ha traducido en una mayor demanda de servicios,
de energía y de nuevos espacios en detrimento del medio ambiente. Se puede
destacar en este sentido la contradicción existente entre sustentabilidad y la
pobreza (De la Cruz, Cogco y Morales, 1998:22).
51
abarca una superficie territorial de 3,248.8 km2, de la cual 572.8 km2 (57,282 has)
representan el área conurbada, con una población de 3,236,604 habitantes
(Flores, 2005). La expansión de la ciudad de Monterrey hacia municipios
adyacentes ha conformado una amplia área con diferentes centros urbanos
interconectados a través de flujos y actividades.
El AMM en el contexto urbano nacional es el tercer núcleo demográfico, precedida
por las zonas metropolitanas de la Ciudad de México y Guadalajara. Es la
segunda por su economía en el país y ella desempeña un importante papel en la
articulación regional de ciudades en el noreste. Su población en el año 2000 fue
de 3,243,466 habitantes. Durante los años noventa el AMM tuvo un crecimiento
demográfico anual de 2.2% en promedio.
52
los años 60s. “La rápida acumulación de pocas familias, además de la migración
masiva a la ciudad, se reflejaron en una distribución altamente sesgada del
ingreso y de la riqueza” (Vellinga, 1988:31). Tijerina Garza (1965:74), señaló que
en 1960, el 68% de la población pertenecía a familias que recibían un ingreso
menor al nivel mínimo de bienestar; por su parte, Puente Leyva (1969) mostró
que, en 1965, el 5% más alto de la población de Monterrey contaba con el 32.33%
del total del ingreso familiar y el 5% más bajo con 0.80%21.
Estos datos indican que la distribución del ingreso familiar durante esta época
mostró una fuerte tendencia a la expansión de los estratos de bajos ingresos,
debido a la inmigración y al empobrecimiento de segmentos de la clase media
(Vellinga, 1988:31). "En términos de un indicador general (coeficiente de Gini),
Monterrey figuraba entre las ciudades de más desigual distribución del ingreso en
América Latina” (Weiskoff y Figueroa, 1976)22.
Otro análisis interesante es el de García (1988), quien a fines de los años ochenta
argumentaba “que el Área Metropolitana de Monterrey, a pesar de sus enormes
avances urbanísticos en los últimos cincuenta años, presenta claros signos de
retrazo urbano-social que hacen suponer un desarrollismo más que un verdadero
desarrollo urbano justo y equilibrado" (García, 1988:97). Otros datos de aquella
época: “un 38.4% de las viviendas carecían de un techo adecuado, de concreto o
similar, un 32% eran rentadas, un 36% contaban con un solo dormitorio y un 28%
carecían de agua potable y drenaje en el interior" (García, 1988:110).
Diez años después (Martínez, 1998), reportó que 56.4% de los hogares en el AMM
tiene una forma de pobreza. En tanto que para el 2000 (Rodríguez, 2002), aunque
con un cálculo diferente, mencionó al 43.2% de los hogares23 (hogares en pobreza
alimentaria: 12.2%; hogares en pobreza de capacidades: 12.8%; hogares en
pobreza de patrimonio: 18.2%). Un dato importante en relación a la pobreza en el
AMM es el “aumento en el índice de concentración de Gini entre 1976 y el 2000 de
.4244 a .5294, respectivamente. Esto indicó un incremento del ingreso del 10% de
los hogares más ricos mayor que el registrado por los ingresos del 40% más
pobre, lo que acrecentó las distancias entre ambos grupos” (Consejo de Desarrollo
Social, 2004). Estos datos sobre la evolución de la pobreza y de la desigualdad,
muestran al AMM como receptora de población que ha sido desplazada por un
crecimiento económico desigual en el país “….gran parte de las colonias
21
Citados por Vellinga (1988:31).
22
Citados por Vellinga (1988:34).
23
“A. Hogares en Pobreza Alimentaria: hogares cuyo ingreso total es menor al que se consideró
como necesario para cubrir las necesidades de alimentación.
B. Hogares en Pobreza de Capacidades: hogares cuyo ingreso total es menor al necesario para
cubrir las necesidades de alimentación (definidas de igual forma que en el grupo anterior), además
del ingreso requerido para asumir los gastos en educación y salud.
C. Hogares en Pobreza de Patrimonio: hogares cuyo ingreso total es menor al necesario para
cubrir las necesidades de alimentación y el consumo básico en salud, educación, vestido, calzado,
vivienda y transporte público” (Rodríguez, 2002).
53
irregulares ubicadas en las periferias del el área metropolitana están conformadas
por personas pobres originarias de otras entidades (90 por ciento). Mientras que la
pobreza se redujo a nivel nacional, en Nuevo León el número de pobres se
incrementó en un 44 por ciento en los últimos cuatro años, al grado de que una
cuarta parte de la población -1 millón 83 mil 36 habitantes- padece algún tipo de
marginación” (Villasáez, 2005).
• El impacto ambiental
El crecimiento demográfico producto de la migración y el crecimiento natural de la
población han producido una gran presión sobre el territorio. Por una parte la
población que ha emigrado a Monterrey –generalmente de origen rural y de
escasos recursos, producto de un crecimiento económico desigual en el país- se
instaló en los suburbios, formando un cinturón de asentamientos urbanos con
carencias de servicios urbanos. Aquí sin duda, se confirma que en el proceso de
urbanización hubo ocupación de espacios en forma irregular y otros desarrollos
urbanos no se planificaron en forma adecuada, esto corrobora la tesis de Murguía
(2005), quien señala esta situación como una característica del desarrollo urbano.
Por otra parte, el centro de la ciudad ha disminuido su ritmo de crecimiento
demográfico, expulsando población hacia los municipios que se han agregado a la
conurbación.
• La contaminación atmosférica
El nivel de ocupación laboral y la magnitud de establecimientos en el AMM han
tenido implicaciones ambientales negativas. La dinámica económica caracterizada
por el consumo de energéticos no renovables utilizados en el transporte, los
grandes volúmenes de desechos y la demanda creciente de servicios ha afectado
la calidad del medio ambiente, sobre todo la calidad atmosférica (INEGI, 2002).
54
Algunas noticias periodísticas recientes (Valadéz, 2006), han señalado al AMM
como la región industrial más contaminada del país; y que pese a ello, las
autoridades han dejado de monitorear el índice de partículas suspendidas en el
aire, tanto de emisiones tóxicas como de metales pesados generados por
empresas. A esta situación se debe agregar que en los últimos años el
presupuesto para la Agencia Estatal del Medio Ambiente (AEMA) se redujo de 760
millones de pesos a sólo 50 millones. Esta reducción ha afectado negativamente
al Sistema de Monitoreo Ambiental (SIMA) que depende de la AEMA, puesto que
ya no se dispone de datos confiables sobre las partículas suspendidas en el aire y
su composición en el AMM. Lo único que se está haciendo es emitir
irregularmente informes de monitoreo ambiental con base en las cifras de una sola
estación. Los estudios más confiables fueron realizados en 1995 y en ellos se
destacó, que se emitían anualmente a la atmósfera 960 mil toneladas de
partículas menores a diez micras. “A esta cifra habría que sumarle la acumulación,
en los últimos diez años, del número de vehículos y, por supuesto, el crecimiento
de la industria'' (Valadéz, 2006).
55
El abordaje de los efectos de la calidad del medio ambiente en los seres humanos
es complejo. Actualmente no hay un protocolo médico que certifique la causa de
muerte ocasionada por factores ambientales. Existe la dificultad de atribuirlas a
una sola causa, ya que los efectos nocivos de la contaminación del aire, agua,
suelo o de residuos y sustancias peligrosas y radioactivas están asociados al
periodo de exposición, intensidad, magnitud y peligrosidad del elemento dañino.
Así también influyen condiciones socioeconómicas como: edad, nivel de ingresos,
educación, tradición cultural y lugar donde se produce el deterioro de la salud
humana, entre otros (INEGI, 2002). Ante esta dificultad, sólo es posible mencionar
de acuerdo a la información del INEGI (2002), algunos datos relativos a
fallecimientos posiblemente asociados al deterioro ambiental, el cual es más grave
en zonas urbanas con fuerte dinámica industrial, como es el caso del AMM.
Por lo que respecta a los fallecimientos de personas de todas las edades, durante
1998 al 2000 en el AMM se produjeron 9,880 muertes atribuibles a enfermedades
provocadas por la contaminación y a padecimientos crónico degenerativos
característicos de la población que habita en grandes ciudades.
56
No obstante la situación descrita es importante mencionar que hay acciones en el
AMM para disminuir los impactos en el medio ambiente24. Asimismo, un hecho
importante fue la cancelación en febrero 2007 de la resolución del cabildo del
municipio de Santa Catarina sobre el plan de desarrollo sustentable de la
Huasteca, donde se incluía el fraccionamiento Valle de Reyes, dentro del Parque
Nacional y Reserva de la Biosfera Internacional "Cumbres de Monterrey". Dicha
revocación se basó en el incumplimiento de las formalidades y preceptos legales
del ayuntamiento para tomar dicho acuerdo, la contravención de las leyes y
normas ambientales, de asentamientos humanos y territorial, de vialidad, de
tratados internacionales de conservación de la biodiversidad, y un sinnúmero de
violaciones a otras instancias legales. Lo más importante de este hecho fue el
precedente que se estableció.
Así también en México hay esfuerzos, a nivel nacional existe una política
institucional para el “Desarrollo sostenible”, una estructura, para la toma de
decisiones basada en la política nacional para el desarrollo sustentable y la
legislación sobre evaluación del impacto ambiental. Esta estructura incluye un
organismo de coordinación nacional para el desarrollo sustentable y las
estrategias para la aplicación de la agenda 21, tanto a nivel país como en su
dimensión local/regional. Además de la adopción de las decisiones en relación a la
agenda 21 se han elaborado mecanismo(s) de Coordinación institucional25. Por
otra parte, también hay acciones en relación al desarrollo urbano, recientemente la
24
Véase la página de La Subsecretaría de Ecología (SSE) del estado de Nuevo León
(http://www.nl.gob.mx)
25
Los mecanismos clave de coordinación para el desarrollo sustentable nacional son el Consejo
Consultivo Nacional y cuatro Consejos Consultivos Regionales para el Desarrollo Sustentable,
creados mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de abril de 1995.
Dicho Consejo Consultivo está presidido por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales
y Pesca (SEMARNAP). El Secretario Técnico es el Presidente del Instituto Nacional de Ecología,
órgano descentralizado de la misma dependencia, y los miembros consejeros son representantes
de los sectores gubernamental, social, privado, académico y no gubernamental, organizados en
cuatro consejos regionales (que atienden todo el país) y el consejo nacional. Además de la
SEMARNAP, los ministerios y agencias involucrados son: la Secretaría de Desarrollo Social
(SEDESOL), la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR), y las Cámaras
de Diputados y de Senadores. Las obligaciones del Consejo Consultivo Nacional son asesorar a la
SEMARNAP en la formulación, aplicación y vigilancia de las estrategias nacionales en materia de
protección ambiental y de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, de acuerdo con
la situación y necesidades regionales y nacionales, y de conformidad con los compromisos
internacionales asumidos; recomendar a la SEMARNAP las políticas, programas, estudios y
acciones específicas en materia de protección al medio ambiente y aprovechamiento de los
recursos naturales, procurando que dichas recomendaciones sean presentadas en forma de
proyectos programático-presupuestales; evaluar periódicamente los resultados a partir de los
informes que proporcione la Secretaría, o con base en los estudios que lleven a cabo o promuevan
los propios consejos; analizar y emitir recomendaciones en los asuntos y casos específicos que
someta a su consideración la Secretaría; elaborar recomendaciones para mejorar las leyes,
reglamentos y procedimientos relativos a la protección del medio ambiente y el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales; opinar sobre los lineamientos que deba seguir la
participación de la Secretaría en las representaciones y delegaciones mexicanas en los foros
internacionales en la materia. ONU (s/d).
57
Cámara de Diputados a nivel federal, autorizó un presupuesto para el Fondo
Metropolitano de tres mil millones de pesos que supera en 200% el asignado
durante 2006. Este presupuesto permitirá a la Ciudad de México (dos mil
millones), Monterrey y Guadalajara (500 millones cada una) afrontar problemas de
transporte, agua y saneamiento, contaminación, desarrollo urbano y protección
civil (Frontenet Juaréz, 2007).
La problemática de la sustentabilidad
Las páginas anteriores han mostrado los efectos del crecimiento económico en
tres ámbitos vinculados con la sustentabilidad. Esta problemática no es nueva y
las preocupaciones cada vez han tomado mayor fuerza, exigiendo soluciones que
permitan la continuidad de los sistemas naturales y al mismo tiempo la
reproducción social con mejores niveles de vida. Esta problemática de la
sustentabilidad tiene mucho que ver con la manera en como se ha
conceptualizado este término.
26
Citado por (Foladori, 2002).
58
Hasta los años noventa las discusiones se centraron en dos temáticas acerca de
la sustentabilidad social: la pobreza y el incremento poblacional. En este contexto,
no fue fácil distinguir lo social de lo ecológico. Foladori y Tomasino (2000) 27 ,
argumentaron que hasta ese periodo el concepto de sustentabilidad social era
utilizado con la finalidad espuria de encubrir el interés por la sustentabilidad
ecológica. Para instituciones como la ONU o el Banco Mundial, la pobreza y/o el
incremento poblacional no eran considerados como un problema de
insustentabilidad en sí mismos, sino en la medida en que causaran
insustentabilidad ecológica.
27
Citados por (Foladori, 2002).
28
Citados por (Foladori, 2002).
29
Citado por Murguía (2005).
59
es lo mismo, el imperativo de erradicar la pobreza estructural (Herranz, 2004). Se
ha demostrado en trabajos rigurosos la fuerte correlación entre progreso
económico y calidad del medio ambiente30.
Esta definición rebasa enormemente a aquellas centradas únicamente en el
problema de la no reproducción de sistemas naturales. El núcleo central de la
sustentabilidad está inscrito en la manera en como se plantea el desarrollo y el
crecimiento económico. Muchos discursos actuales centran su atención en la
importancia del crecimiento económico, asumiendo sus bondades para producir el
bienestar social. Así, se continúa insistiendo en un crecimiento económico
depredador en el que el poder económico ha rebasado al poder político.
30
“El estudio sobre el proceso de desarrollo de E. U., Japón y Europa indica que en las primeras
etapas de crecimiento existe una relación directa entre crecimiento y contaminación, la que a partir
de un cierto nivel de ingreso se revierte. Se representa entonces la relación entre progreso
económico y deterioro ambiental, por una curva con forma de una U invertida. Este punto ha
quedado demostrado en los diversos estudios empíricos realizados, los cuales se ilustran en forma
muy destacada en el World Development Report preparado por el Banco Mundial en 1992, y que
fueran presentados por Dennis Mahar. Los estudios realizados en base a la experiencia de los
países desarrollados señalan que el punto de máximo deterioro ambiental se produce para un
ingreso per-cápita cercano a los US$ 5,000 anuales. Países como Japón, E.U. y otros del
continente europeo cuyos ingresos ya son superiores a esta cifra se encuentran en una situación
tal que las condiciones ambientales mejoran a la par que su crecimiento económico” (Varas,
1999:20).
31
En términos generales el crecimiento económico se refiere al incremento de indicadores, como la
producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión y una
Balanza comercial favorable (Zamora, 1966).
32
El Producto Interno Bruto (PIB), es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios
finales dentro del territorio nacional durante un período de tiempo determinado, que generalmente
es un trimestre o un año. En su cálculo se toma en cuenta el precio de los factores según los
precios de mercado. Así, el PIB es la macromagnitud económica más importante para la
estimación de la capacidad productiva de una economía (Zamora, 1966).
60
amplio de la literatura en economía que distingue entre crecimiento económico y
desarrollo33.
Celso Furtado (2002: 31) al evaluar en uno de sus últimos trabajos la experiencia
brasileña en la segunda mitad del siglo XX, cuando se lograron altas tasas de
crecimiento económico, señalaba: “Hoy en día Brasil tiene una renta diez veces
mayor que la que tenía cuando comencé a estudiar esos problemas, pero también
tiene mayores desigualdades y los pobres continúan siendo igual de pobres. Cabe
33
El desarrollo es un concepto integral, cualitativo, complejo, multidimensional e intangible. Él
vincula aspectos económicos con sociales y refiere a las condiciones necesarias que garanticen la
realización del potencial humano (Becerra y Pino, 2005). “El desarrollo es un proceso de cambio
estructural global (económico, político, social, cultural y del medio ambiente), tendiente a aumentar
la calidad de vida de todos los miembros integrantes de la sociedad, de forma de alcanzar una más
completa satisfacción de las necesidades colectivas básicas” (Gago, 1993, citado por Casanova F.,
2004).
61
entonces la pregunta: ¿hubo desarrollo? No: Brasil no se desarrolló, sino que se
modernizó. El desarrollo verdadero sólo se da cuando se ve beneficiada la
población en su conjunto” (Furtado, 2002: 31)34.
34
Citado por Gillén (2006).
35
Las conferencias mundiales sobre temas ambientales han reunido a los gobiernos y a sus
representantes en busca de acuerdos en relación al desarrollo sustentable. Éste fue el propósito de
la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, realizada en Estocolmo en
1972. Como consecuencia de esta conferencia fue creado el Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente; después, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo,
conocida también como Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro en 1992. Se firmaron
compromisos, el más importante de ellos fue la Agenda 21, que propuso un plan de acción para
lograr un desarrollo compatible con la conservación del ambiente. Una década después se realizó
la Cumbre Río+10, entre sus objetivos estuvo evaluar el cumplimiento de los compromisos
adquiridos. Pero también existió el desafío de lanzar una nueva estrategia que permitiera avanzar
realmente hacia un desarrollo sustentable.
62
relaciones de mercado, se puede explicar porque los acuerdos emanados de las
reuniones internacionales no han tenido el éxito esperado con la adopción de la
agenda 21.
El fracaso de Johannesburgo se debió a muchas razones, pero sin duda existe
una causa fundamental que no se dice o no se quiere reconocer y es la primacía
de los beneficios privados, especialmente los de grandes monopolios
transnacionales, que están por encima de las necesidades sociales de la
población mundial presente y futura. El motor del capital es la obtención de la
ganancia máxima en todo momento y en todo lugar, no importa el costo social y
ambiental presente y futuro36. También debe considerarse que el fracaso político
puede atribuirse a la “falta de consenso de los principales gobiernos
representativos de las potencias mundiales y de los intereses de las grandes
corporaciones multinacionales. Eso explica porqué el gobierno de los EU, hasta el
momento, no firmó el Tratado de Kyoto” (Murguía, 2005).
Así, la constatación del fracaso de políticas ambientalista debido a la primacía del
capital en los sistemas económicos ha llevado al cuestionamiento de si es posible
la sustentabilidad en las sociedades actuales. En este sentido, cuando se piensa
en este problema, dos vertientes han sido abordadas por la literatura.
36
"The basic cause of the second contradiction is capitalism's economically self-destructive
appropriation and use of labor power, urban infrastructure and space, and external nature or
environment - 'self-destructive' because the costs of health and education, urban transport, and
home and commercial rents, as well as the costs of extracting the elements of capital from nature,
will rise when private costs are turned into 'social costs.” (O'Connor, 1988: 177, citado por
Wallerstein 2003).
37
Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible en Johannesburgo en septiembre de 2002, en donde
se constató el fracaso de la lista de principios que los gobiernos debían poner en marcha con la
adopción de la Agenda 21.
63
reconocer que los beneficios de las empresas y sobre todo los de grandes
monopolios se anteponen al beneficio colectivo y a las necesidades sociales de la
población. La máxima ganancia es lo que importa, sin considerar el costo social y
ambiental presente y futuro.
Según Burguess (2003)38, los analistas que sostienen esta posición argumentan
que para el pensamiento neoliberal es difícil aceptar las tesis que vinculan la
sustentabilidad con la reducción de los desequilibrios sociales, debido a que esto
pondría un freno al crecimiento económico y como consecuencia una degradación
de condiciones ambientales a causa de la pobreza. Así, en muchas políticas
públicas se argumenta la necesidad ineludible de luchar contra el desempleo y la
pobreza vía el crecimiento económico. Pero también en esas políticas hay la
dificultad para aceptar formas de regulación del mercado, la planificación integrada
y el acceso a los bienes y servicios como un derecho por parte de la población.
En este marco, Burguess (2003) sostiene que los objetivos de la sustentabilidad
están en contradicción con las formas de producción capitalista: liberalización del
mercado, la búsqueda de ganancias, la competencia extrema, la mercantilización
de los factores de la producción, un consumismo cada vez más difundido; en fin,
con el hecho de que este tipo de economía siempre estará generando nuevos
desequilibrios sociales. Consecuentemente, el rápido aumento demográfico y de la
urbanización, aunados a la globalización de la producción y del consumo con una
elevada explotación de los recursos naturales en general, no podrá lograr el
objetivo de la sustentabilidad. Esta posición no hace concesiones y es firme en el
argumento de que las políticas de sustentabilidad no funcionarán si no se
introducen sistemas de redistribución de los recursos.
Estos argumentos también son compartidos por O’Connor (2001)39 quien sostiene
una tesis similar. Ante la pregunta ¿Es posible el capitalismo sustentable? La
respuesta es no, y una respuesta más amplia sería probablemente no. Para este
autor, el capital percibe únicamente el mundo en términos de mercado y
ganancias; todo lo demás es prescindible. Indudablemente que en esta situación
se encuentra una contradicción fundamental entre la racionalidad económica
parcial y la irracionalidad socioeconómica global incrustada en la economía de
mercado (Murguía, 2005; Gadotti, s/d; Toledo, s/d). Esta tesis, aunque con un
tratamiento diferente es compartida por Wallerstein (2003)40.
Así, esta vertiente de análisis mantiene la posición de que es casi imposible la
sustentabilidad en el capitalismo, éste “es inherentemente insustentable porque
promueve la concentración de la riqueza, promueve la extracción y la explotación
de los bienes naturales como si no tuvieran valor intrínseco sino solamente el valor
que le da la transformación y por lo tanto crea pobreza y crea degradación
ambiental” (Gutiérrez, 2006). Asimismo hay economistas que afirman que el
crecimiento no puede ser ilimitado; entonces, para ser viable el capitalismo debe
38
Citado por Murguía (2005).
39
Citado por: Murguía (2005).
40
Ya desde los años setenta, Ernest Mandel en una entrevista sostenía la tesis de un modo de
producción capitalista depredador (Murguía, 2005).
64
convertirse en un proyecto de crecimiento cero (Daly, 1989)41, situación que se
aparta de la lógica de este sistema.
“There is in the first place the question of whether this is still ecologically possible. I
suppose it probably is, although J. R. McNeill does throw some doubt on this when
he cites Machiavelli, to open his chapter entitled <<Epilogue: So What?>> (2000,
ch. 12, 357), in which Machiavelli talks about ailments that in the beginning are
"easy to cure and difficult to understand" and which later are "easy to understand
and difficult to cure."
A pesar de la coherencia de estos análisis en donde se reconoce una dinámica
capitalista centrada en la rentabilidad y su contradicción con la sustentabilidad, no
hay propuestas concretas en relación a como solucionar el problema, salvo la
afirmación de que se deben cambiar las relaciones de producción, o bien que el
futuro es incierto y que estamos en un momento de transición (Wallerstein, 2003).
Veamos ahora otras posiciones teóricas.
41
Citado por (Foladori, 2002)
42
Citados por (Foladori, 2002).
65
que sea el mercado el que determina el proceso de desarrollo urbano, derivando
en dificultades para la planeación territorial de los usos del suelo urbano, del
manejo de los desechos líquidos, gaseosos y materiales y de la vigilancia y control
de los recursos energéticos. Aunque no se menciona directamente el
reconocimiento del Estado como actor importante, se asume es él quién debe
redireccionar al capital. “El verdadero sujeto social de la planificación urbana es el
propio capital y no el Estado ni la sociedad: el capital en general -y sus diversas
formas autónomas (industrial, comercial, bancario-financiero, inmobiliario)- quien
diseña y configura los espacios urbano-metropolitanos y su entorno regional”
(Murguía, 2005).
Una corriente con muchos adeptos es la que busca a través del cambio
tecnológico modificar el impacto a los sistemas ambientales. En esta corriente
también el Estado juega un papel importante para favorecer el desarrollo de la
investigación y su aplicación en la empresa privada. De esta manera, se asegura
que la estrategia básica para el logro de la sustentabilidad, consiste en: el
desarrollo tecnológico, el fortalecimiento de una organización social responsable,
democrática, con una sociedad civil activa y comprometida, y el impulso de una
cultura de la gestión ambiental. Para estos autores, la opción que parece más
inmediata es la del desarrollo tecnológico, aunque deberá eliminarse la idea de la
linealidad del desarrollo en la cual el progreso científico se traduce en progreso
tecnológico y éste a su vez se reflejará en un progreso económico que llevará al
progreso social. Otra idea implícita en esta argumentación, es que “el sistema
científico-tecnológico forma parte de una red problemática en donde lo económico
y lo social no son resultados, sino nodos de un mismo problema, que ha de
entenderse como una red en la que todos los factores son igualmente relevantes e
interactivos” (Herranz, 2004). Otra posición en boga, es la que busca otorgar
precio a los elementos de la naturaleza que no son mercancía; a este respecto
Middleton y O’Keefe (2001) “explican que esto no es posible”.
66
No obstante la fácil identificación de este elemento común, su puesta en marcha
es muy compleja y además tendría que traducirse en la participación social que
solo puede proporcionar una democracia real.
La participación social ha sido un tema interesante en los abordajes sobre la
sustentabilidad social. Desde los años ochenta del pasado siglo, este concepto fue
planteado como un ingrediente necesario de los programas de desarrollo y de
sustentabilidad. Así el concepto evolucionó desde una participación simplemente
informativa hasta lo que hoy en día se conoce como empoderamiento, sin duda
esto fue un avance significativo. No obstante la capacidad de esta forma de
organización y participación de la gente y de que el empoderamiento implica una
alteración de las relaciones de propiedad y apropiación, no conduce directa, ni
necesariamente a cambios radicales. En las palabras de Middleton y O’Keefe
(2001) “Los derechos democráticos no conducen a la justicia social, mientras no
sea alteradas las relaciones de propiedad”. Tampoco el empoderamiento significa
participar en las decisiones de las empresas capitalistas que son el centro del
sistema, sin cuestionar las relaciones de propiedad y apropiación capitalista que
generan pobreza, diferenciación social e injusticia (Foladori, 2002).
43
Citado por Murguía (2005).
67
ambiente tiene que ver con numerosas variables que están entrelazadas de una
manera compleja y es preciso en este punto, en la manera en como están
organizadas las sociedades y de su especificidad que tiene que abordarse el
problema del desarrollo. Así, es a partir de la multidimensionalidad y especificidad
de las sociedades, que deben buscarse las condiciones necesarias para
garantizar la realización del potencial humano.
Conclusiones
En este sentido una gran parte del análisis académico se ha concentrado en dos
vertientes principales: por una parte, aquellos que consideran que la solución al
problema de la sustentabilidad radica en el cambio de las relaciones de
producción, sin especificar claramente que se entiende por esto; y por otra parte,
los análisis que estiman la pertinencia de realizar cambios al interior del sistema
capitalista en donde el Estado jugaría un papel importante. En los dos casos se
requiere un cambio de mentalidad para abordar el problema de la sustentabilidad y
nuevas formas de participación de la población para realizarla. En este trabajo no
se aboga por una u otra de las soluciones, la intención ha sido presentar el estado
del debate, dejando la puerta abierta a discusiones que permitan elaborar una
orientación precisa que rebasaría indudablemente el análisis de un caso aislado
como el AMM. Probablemente lo que ha faltado es un abordaje integral del
problema que nos regrese al viejo concepto de desarrollo que hoy ha sido
relegado o asumido únicamente en su acepción económica.
Bibliografía
68
Alanís Flores Glafiro J. (2005). El arbolado urbano en la Zona Metropolitana de
Monterrey. Ciencia UANL. Vol. VIII, No. 1, enero-marzo 2005.
http://www.isahispana.com/pubs/monterrey.pdf
Página consultada el 18 enero 2007.
Banco Mundial (2003), The World Bank Annual Report, Washington D.C.: Banco
Mundial.
Becerra Fco. Ángel; Pino Alonso, Jesus René (2005). “Evolución del concepto de
desarrollo e implicaciones en el ámbito territorial: experiencia desde Cuba”.
Economía, sociedad y territorio. Enero-abril año/volumen V Num.017. El Colegio
Mexiquense, A. C. Toluca México. Pp. 85-119.
Daly, Herman (1989), Economía, ecología y ética. Ensayos hacia una economía
en estado estacionario, México, FCE.
69
García Ortega, Roberto (1988). El área metropolitana de Monterrey (1930-1984):
antecedentes y análisis de su problemática urbana. En: Cerutti, M. (ed.),
Monterrey: siete estudios contemporáneos, Monterrey, Facultad de Filosofía y
Letras, UANL.
Gino Segrado M. Romano (s/d). La sustentabilidad como alternativa social.
http://www.uaemex.mx/plin/psus/rev6/e04.html
Página consultada 18 enero 2007.
70
ONU (s/d). Sustainable development. Aspectos institucionales del desarrollo
sostenible en México. Organización de naciones Unidas.
http://www.un.org/esa/agenda21/natlinfo/countr/mexico/inst.htm
UN/(WCED (1987). Nuestro Futuro Común: Informe de la Comisión Mundial sobre
Medio Ambiente y Desarrollo. Oxford. Oxford University Press.
Puente Leyva, Jesús (1969), Distribución del ingreso en un área urbana: El caso
de Monterrey, México. Siglo veintiuno editores.
Villasáez, José (2005). “Sube pobreza por migración”. El Norte. (29 Agosto 2005).
Wallerstein, Immanuel (2003). The Ecology and the Economy: What is Rational?
Paper delivered at Keynote Session of Conference, "World System History and
Global Environmental change," Lund, Sweden, 19-22 September 2003.
http://www.binghamton.edu/fbc/iwecoratl.htm Página consultada 1 marzo 2007.
71
Desarrollo Urbano, Recursos Naturales y Espacio Social: Laguna
del Carpintero, Tampico, Tamaulipas
Introducción
44
Profesores de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas. Miembros del cuerpo Académico “Desarrollo Regional y
Sustentabilidad”. El primero de los profesores pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.
72
ciudad de inundaciones, con la construcción de canales y diques, quedando
dentro del tejido urbana la denominada Laguna del carpintero con una extensión
superior a las 120 hectáreas. A esta laguna se le construyó un canal artificial, para
comunicarla con el río Pánuco y permitir el flujo y reflujo del agua. Con el paso de
los años y la expansión de la Ciudad se fue poco a poco convirtiendo en la cloaca
de la ciudad, pues el drenaje de todo el centro de la ciudad y de las colonias
aledañas dirigieron sus descargas domiciliarias y urbanas a este cuerpo de agua,
crearon un severo foco de infección que duró más de 6 décadas y en temporadas
de ciclones y huracanes, se desbordaba afectando con basura, grasas producto
de actividades realizadas en talleres y malos olores a las colonias populares
localizadas en áreas bajas de la ciudad, generando un problema de salud pública.
Ante este problema la primera solución, que se presentó fue el relleno de áreas,
que permitieron la construcción de una unidad deportiva, la Escuela Náutica de
Tampico, así como también el Ayuntamiento permitió el rellenó de áreas
importantes del espacio acuático, para construir calles y avenidas, la Unidad
Deportiva, la Escuela Náutica, las instalaciones de la Feria, el Teatro
Metropolitano, área de estacionamiento, entre otros. Sin duda, históricamente todo
este proceso de urbanización generó un impacto ecológico sobre el espacio
urbano. Ahora se trata de no alterar más la situación que prevalece en este
momento.
◼ Localización geográfica
El interés principal de este ensayo es analizar el desarrollo del Proyecto de la
Laguna del Carpintero en el municipio de Tampico con base en los conceptos de
sustentabilidad urbana, ciudad costera, y planeación estratégica. Se trata de
esbozar el proceso seguido del crecimiento urbano, pues se establecieron
condiciones específicas de expansión y consolidación como uno de los polos de
desarrollo más importantes del Golfo de México. De igual manera, y como se
observa a nivel nacional, se dio un acelerado y desordenado proceso de
urbanización que ha generado importantes desequilibrios en los ámbitos social,
ambiental y socioeconómico: desigualdades sociales, un manejo irresponsable de
recursos naturales, y una creciente contaminación.
73
De esta manera, la conurbación a la que aquí se refiere se entiende como un
proceso de integración territorial, aunque jurídicamente no lo sea. Esta concepción
está basada en una compleja dinámica que vincula al conjunto de la población
residente en la zona, ya que existen redes familiares y sociales identificadas en
ella; también, en la conurbación, se comparten actividades económicas
integradas, así como el mismo clima, la misma orografía y, ambientalmente, un
ecosistema costero en el que se desarrolla una diversidad de actividades
económicas como la agricultura, la ganadería y la pesca. Las actividades
comerciales, portuarias y los procesos industriales que actualmente se consolidan
son también aspectos comunes a la conurbación.
Fundamentación teórica
74
en Acción, y Amigos de la Tierra, hay una preocupación común preservar la vida
de los ecosistemas, donde se localicen (zonas rurales, desérticas, montañosas o
en zonas urbanas) y mantenerlos protegidos de los efectos negativos que se
generan por un crecimiento desordenado y la inadecuada aplicación de un
crecimiento sustentable.
• Tipos de sostenibilidad:
En otras palabras que sea socialmente justo; exige que el desarrollo económico no
genere catástrofes humanitarias producto de la marginalidad y la exclusión. No
puede calificarse como desarrollo socialmente sostenible lo que destruye por
ausencia de mecanismos de distribución equitativa de la renta.
http://susdevelop.socioeco.org/documents/2rtf_docprob_es.rtf.
75
Pero si los ciudadanos y autoridades, no tienen conciencia de que una ciudad es
un ecosistema y que existe una biodiversidad urbana que se regula como
mecanismo similar al de otros ecosistemas, resulta necesario generar este
conocimiento y son precisamente las autoridades las directamente responsables
de la aplicación de la normatividad, sin distingo entre ciudadanos, inmobiliarias o
empresas.
76
Megaproyecto en la zona de la laguna del Carpintero que contempla un Parque
Ecológico, un Centro de Convenciones, un Acuario y además establece un área
para construcción de un Centro Comercial, que sin duda no responde a un
proyecto sustentable y disminuye al mínimo las áreas verdes y a través del
discurso lo han vendido como un proyecto ecológico, al que grupos ambientalistas
se oponen a su realización por considerarlo insostenible.
En estos terrenos también Pemex, contó con una importante área que fue
rellenada para utilizarse como depósito de tuberías, maquinaria, estructuras, etc.,
que gradualmente contribuyeron a la reducción de la superficie de este importante
cuerpo de agua a menos de la mitad. Actualmente se dispone de 80 hectáreas
entre cuerpo de agua y terrenos ganados a la laguna, donde se encuentra
actualmente ubicado el “Parque metropolitano”. A pesar de haber sido degradado
de manera severa es un microsistema urbano que reporta importantes beneficios
a la ciudad. Desde el punto de vista ambiental la Laguna posee (a pesar de las
descargas que aún sufre y mantiene un fondo con mucha materia fecal), una
población aproximadamente de 80 lagartos, que de conformidad con la Norma
Mexicana, es una especie en peligro de extinción. Por otro lado se localiza una
diversidad importante de peces como sábalos, róbalos, tilapias, pez aguja, negrillo,
y reptiles como tortugas (también protegidas), lagartos, iguanas y diversos tipos de
serpientes, además de una importante diversidad de crustáceos como jaibas y
diferentes tipos de cangrejos, que en conjunto representan un enorme valor
ecológico para un municipio que carece en lo absoluta de reserva territorial.
77
(que ha venido siendo destruida gradualmente), palmeras cocoteros, almendros,
casuarinas, pinos, y muchas especies endémicas de la región que deben ser
protegidas entre otros.
Siendo una zona de reserva urbana que debe ser un área protegida por los
beneficios que reporta al medio ambiente y a la sociedad, no se dispone de un
proyecto ecológico y alto impacto social que contribuya al fortalecimiento de la
cultura y conocimiento ambiental. Tampico que es un Municipio de 68 kilómetros
cuadrados aproximadamente, ya agotó su reserva territorial, no dispone de
importantes áreas de esparcimiento, más que pequeñas partes localizadas en las
colonias, por lo que el único espacio verde de importancia es el Parque
metropolitano y Laguna del carpintero, que se convierte en alternativa de
esparcimiento de la población en general, que no dispone de clubes sociales como
otros. Y que reciben una fuerte afluencia de deportista por las mañanas y por las
tardes de todas las colonias aledañas, que durante muchos años padecieron las
efectos de la contaminación y que representa para ellos un lugar de encuentro, de
intercambio, para actividades lúdicas y altamente visitada los fines de semana por
familias completas, que hoy en día están amenazadas de ser despojados de este
territorio, para transformarlo en un centro comercial y turístico, con infraestructura,
que desde ahora ha contribuido con la destrucción de 22 hectárea de mangle, que
en la zona esta constituido por tres tipos (rojo, negro y blanco, siendo este último
el más perjudicado), quedando solamente una cinturón de éste, con lo cual se
atenta en contra de las especies protegidas mencionadas, por su parte los hoteles,
centros comerciales y acuario proyectados, terminará con esta importante reserva
territorial con que cuenta el municipio y a los cuales difícilmente tendrán acceso
las clases sociales marginadas que hoy día disfrutan de estos espacios.
78
del hábitat a las que se ha hecho referencia han determinado una perdida de
especies difícil de cuantificar. Esta riqueza biótica que ni siquiera se ha
cuantificado con certeza, hace más preocupante su exterminio, para dar paso a
proyectos de desarrollo económico.
No obstante que los municipios son la célula del federalismo mexicano, no hay
suficientes estudios que aborden el papel que desempeñan en la conservación del
medio ambiente. Son espacios de gobierno de las diversas comunidades que
componen la geografía política y administrativa del país; instancias de autoridad
responsables de atender las demandas que corresponden a su ámbito territorial y
gobiernos actuantes que requieren de los medios legales, materiales y humanos
en ejercicio de la autoridad para la que fueron electos. (Merino, 1996)
79
ESTRATEGIAS:
Líneas de acción:
80
beneficien no solamente a un sector de la población sino que sea
más equitativo y más respetuoso del entorno ambiental.
Conclusiones
45
Según Martínez y Soriano (2003) la planeación estratégica se debe entender como un proceso
de reflexión y debate ciudadano sobre su situación actual y sobre sus posibilidades a mediano y
largo plazo. Dicha situación considera la participación ciudadana tanto en la calificación de sus
avances como en la propuesta de nuevas estrategias para alcanzar los objetivos planeados. Es un
proceso continuo de reflexión sobre la ciudad, sobre cómo es y cómo desean sus ciudadanos que
sea en el futuro. Identifica y valora tendencias y cambios en el entorno de las ciudades en diversos
ámbitos como economía, sociedad, tecnología, demografía, territorio, medio ambiente, cultura,
política, educación, sanidad, entre otros.
81
planificación estratégica se subordina a intereses particulares o de grupo que
deteriora la convivencia colectiva y el bienestar de la comunidad y del medio
ambiente.
Bibliografía
82
_____________ y B. Servín H. (2001). “Terciarización de la economía”. En: Marco
A. Navarro y José L. Pariente (Coord.), Tamaulipas los retos del desarrollo.
Tamaulipas, México: Cactus / UAT.
Galindo, L. (2000). “La evolución de la agenda ambiental. Una visión global”. En:
Gaceta Ecológica, México. Número 55. Editorial: INE- SEMARNAP. Pp. 55 – 60.
Leff, E. et al. (2002). “Más allá del desarrollo sostenible, La construcción de una
racionalidad ambiental para la sustentabilidad: Una visión desde América Latina”.
En: Enrique Leff et al. (Coord.), La transición hacia el desarrollo sustentable,
Perspectivas de América Latina y el Caribe. México: INE; PNUMA; UAM. Pp. 479-
578.
83
Quadri de la Torre, G. (1996). “Legislación ambiental: alcances y significados”. En:
Gaceta Ecológica, México. Número 40. Editorial: INE- SEMARNAP. Pp. 7 – 15.
http://www.congresotamaulipas.gob.mx/transp/iniciativas/2006N/septiembre/0.13.p
df
http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia31/HTML/articulo05.htm
http://www.susdevelop.socioeco.org/documents/2rtf_docprob_es.rtf
http://www.unep.org/urban_environment/
http://www.alimochefuerteventura.com/aves-canarias_natura-2000.php
http://www.wwf.es/wwf_adena/index.cfm
http://www.seo.org/home_articulo.cfm?id=2225
http://www.greenpeace.org/mexico/
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?auteur1
http://www.tierra.org/spip/
http://www.cucsur.udg.mx/manantlan/Archivos/Historia%20DERN.pdf
84
Medio ambiente y política pública en Nuevo León:
Análisis crítico del Parque Nacional Cumbres de Monterrey
Introducción
Este trabajo tiene como propósito principal, analizar las posibles relaciones entre
el medio ambiente y la política pública en el estado de Nuevo León, de manera
que este análisis permita reflexionar en torno a la idea de sustentabilidad y el estilo
de desarrollo que se sigue en una de las entidades de mayor dinamismo
económico en el país y ver cómo se refleja esto en el manejo de una de sus tres
Áreas Naturales Protegidas de jurisdicción federal: el Parque Nacional Cumbre de
Monterrey.
*
Estudiantes del Doctorado en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social.
Facultad de Trabajo Social. Universidad Autónoma de Nuevo León.
85
sociedad o la economía (Titmuss, 1981). Se analizaron los decretos del PNCM, y
programas y agencias federales y estatales, involucradas en las políticas del
PNCM. Para el análisis se aplicó una estructura teórica (Servín y Cano, 2006)
elaborada con base a diversos autores (Titmuss; Martínez; Nirenberg, Brawerman
y Ortiz; Cohen y Franco), y en la cual se consideran los elementos del modelo
clásico (objetivos, beneficiarios, acciones o programas, resultados), como el
‘nuevo paradigma’ (evaluación, participación, descentralización, focalización).
Para comenzar es necesario decir que la idea del desarrollo se ha visto inmersa
en una aguda polémica entre diversas corrientes del pensamiento. Algunos
autores (Sunkel, 2006; González, 2006) coinciden en que la teoría del desarrollo
se ha modificado de manera continua, a la par de los grandes acontecimientos
económicos y sociales a nivel mundial, que la han llevado a un estado de
permanente evolución histórica, lo que ha ido abriendo paso a una nueva forma de
entender el desarrollo en la actualidad.
86
comercio exterior como un motor de crecimiento automático; c) la perspectiva
keynesiana que toma auge tras la época de la crisis económica mundial de 1929 y
con la cual se regresa a otorgar la preeminencia que antes tenían los problemas a
nivel macro de la economía (González, 2006).
Ya en la década de los años 50 del siglo pasado, las condiciones desiguales del
desarrollo eran el centro de las discusiones de quienes empezaron a formular una
crítica de los términos de intercambio de los países latinoamericanos: los
subdesarrollados, con otros países.
87
Algunos autores (Sunkel, 2006) afirman que en el ámbito internacional, la
concepción mercadocéntrica de la política económica (y social), instaurada en
Latinoamérica desde mediados de los años 70 del siglo pasado, y en México poco
tiempo después a partir de los años 80, ha promovido una 'nueva' forma de
entender el desarrollo y desde luego, son otras las prioridades de las políticas
públicas: apertura económica, adelgazamiento del Estado, privatización,
liberalización y desregulación comercial, entre otras. La gran incógnita es: el
medio ambiente, los servicios ambientales y los bienes naturales gratuitos como el
agua, ¿se ven involucrados en esta lógica?, ¿cómo se han ido adentrando en
esto?
Las líneas arriba citadas dan cuenta de que el pensamiento sobre el desarrollo ha
pasado por múltiples consideraciones que incluyen aspectos económicos
principalmente, además de asuntos demográficos, comerciales, etc. La noción de
desarrollo tradicionalmente entendida había dejado de lado cuestiones fuera de su
ámbito económico primario. Enkerlin y otros, (2002) argumentan que con el
concepto de desarrollo sustentable se busca reconciliar a las actividades, “durante
años” incompatibles, de ‘desarrollo’ y ‘conservación o protección ambiental’.
“…en 1983 (la ONU) estableció la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo”, (a cargo de Gro Harlem Brundtland) ‘la Comisión Brundtland, inició
diversos estudios, debates y audiencias públicas en los cinco continentes durante
casi tres años, los cuales culminaron en abril de 1987, con la publicación del
documento llamado Nuestro Futuro Común’ (Reporte Brundtland)” (Enkerlin et al,
2002: 506).
88
cepalina de la dependencia, sin embargo, como señalan los autores, una de las
vetas de dicha crítica y que nutrió al enfoque de desarrollo sustentable fue lo
limitado de los efectos del desarrollo para superar la pobreza y lograr sociedades
más equitativas.
Para el caso que nos ocupa, la revisión de la noción del desarrollo será útil para
enmarcar el conjunto de disposiciones de la política pública que se han destinado
para el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. En aras de abogar por una
reflexión profunda al respecto de la cuestión, es imprescindible colocarla en un
contexto estructural, histórico e internacional que ofrezca una visión no unívoca
del modelo de desarrollo seguido hasta el momento.
89
El Parque Nacional Cumbres de Monterrey (de aquí en adelante PNCM) es una de
las tres Áreas Naturales Protegidas de jurisdicción federal con las que cuenta
actualmente el estado de Nuevo León. Comprendida dentro de la región noreste
de dicha entidad se encuentra sólo la región prioritaria llamada Parque Cumbres,
la cual está conformada por los municipios del corredor que se forma en la
carretera nacional (Ciudad Victoria - Monterrey), Montemorelos, Allende, Rayones,
y Santiago; y los del surponiente de la ZMM (hacia la carretera de Monterrey –
Saltillo), Monterrey, San Pedro, Santa Catarina y García (Semarnat, 2005).
DECRETOS.
En el decreto de 1939, en donde se le declara Parque Nacional, se consideran al
parque como parte del sistema de “montañas culminantes del territorio nacional”, y
se considera su importancia como preservador del “equilibrio climático de las
poblaciones que como la Ciudad de Monterrey, cuenta con un clima riguroso”. Se
considera en este decreto la importancia hidrológica, forestal, “para evitar la
erosión”, y para la “buena salud” de sus pobladores, del parque Cumbres.
Entre las consideraciones para emitir este decreto, el gobierno federal tomó en
cuenta también la importancia del Río Santa Catarina, el cual proviene de la región
del parque La Huasteca (dentro de los límites del parque Cumbres). También se
valoró el potencial de “la misma belleza natural de estas montañas y la de su flora
y fauna”, para el desarrollo del sector turismo en la entidad. El último considerando
de este decreto enfatiza la importancia del río Santa Catarina en toda la región:
90
Presa "El Azúcar", Tamps., que actualmente se viene construyendo… (Decreto de
1939).
En el artículo primero del decreto, se marcan los límites del parque Cumbres de
Monterrey, “destinado a la conservación de la flora y fauna comarcanas”, partiendo
de la carretera México – Laredo (ahora carretera nacional, Monterrey – Ciudad
Victoria), del paraje Lazarillo; se delimita el área siguiendo al río San Juan
(Guadalupe, al este), luego el Pesquería (norte a oeste), luego el cerro del Fraile,
siguiendo por García (el Jonuco), subiendo por la sierra de Laguna de Sánchez,
baja por las Adjuntas, culminando en el punto de partida.
En este segundo decreto, cambia la visión del parque como ‘equilibrador’ del clima
de la ciudad, y se amplía la visión de explotación económica en el parque,
justificando la acción por la obligación estatal de repartición de tierras ejidales. En
91
este decreto de 1942 se considera que no se autoriza en el primero el cultivo de
los terrenos agrícolas “enmontados” dentro del parque, y “por tanto se ha
estabilizado una situación de deficiente aprovechamiento que es nociva para la
economía de la región”. en el sexto considerando, se señala la nueva orientación
del PNCM: “que interesa a la Nación aprovechar todos los terrenos susceptibles
de cultivo, para incrementar la producción agrícola, encontrándose en este caso
los terrenos forestales con pendiente de menos de 10%, que puedan ser
desmontados y cultivados”.
Llama la atención de que no fue en este período sexenal (de Ávila Camacho), sino
en el anterior (de Cárdenas del Río), en el que se realizó la mayor repartición de
ejidos con superficie cultivable (Warman, 2004); y sin embargo, la reforma al
92
acuerdo de 1937 abre el paso a la explotación de los terrenos planos de los
parques nacionales, figura jurídica que buscaba preservar ciertas áreas por
motivos de equilibrio ambiental (aún a costa de pérdidas de oportunidad en cuanto
a explotación agrícola se refería).
En el decreto del 2000, casi 6 décadas del emitido para abrir la explotación de
terrenos planos sin cultivar en el PNCM, se definen minuciosamente los límites del
mismo. Se mencionan a los municipios de Allende, García, Montemorelos,
Monterrey, Rayones, Santa Catarina, Santiago y San Pedro Garza García, en los
cuales se encuentra ubicado el parque. En este decreto se anulan los decretos
anteriores, y se hace en su artículo primero una nueva demarcación de las
dimensiones del parque, bajo la justificación, ambigua, de la preservación y el
desarrollo sustentable. De esta manera, de las más de 250, 000 hectáreas con las
que contaba el parque originalmente, se reducen a “ciento setenta y siete mil
trescientas noventa y cinco hectáreas, noventa y cinco áreas, cuarenta y cinco
punto noventa y ocho centiáreas”.
Que por ser de interés del Gobierno del Estado de Nuevo León lograr la
conservación de los recursos naturales ha solicitado a la Secretaría de Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca la redelimitación del Parque Nacional
Cumbres de Monterrey, a efecto de hacer compatible el desarrollo sustentable de
la región con la política ecológica en materia de áreas naturales protegidas,
restableciendo con ello el objeto de la primera declaratoria;
93
Que la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, en
coordinación con el Gobierno del Estado de Nuevo León, la Universidad Autónoma
de Nuevo León, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, y
con la participación de instituciones conservacionistas y científicas, realizaron
estudios e investigaciones, de los que se desprende la necesidad de modificar los
límites del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, para permitir planificar y
administrar integralmente el cuidado y uso adecuado de los recursos naturales de
la región y proteger las condiciones ambientales para armonizar y dinamizar su
desarrollo… (Decreto del 2000).
En el artículo cuarto del decreto se establece que debe haber coordinación entre
los municipios colindantes con el PNCM, el gobierno del estado, la SEMARNAP, y
“los sectores social y privado”, a fin de establecer la forma de administración del
parque; la coordinación de las políticas públicas respectivas, de los tres niveles de
gobierno; “el ordenamiento ecológico territorial”; la elaboración de su programa de
manejo; las tareas de monitoreo, investigación, vigilancia, en el parque; las
actividades del cuidado de los recursos hídricos; la capacitación de los habitantes
en actividades turísticas, recreativas y de educación ambiental pertinentes; la
participación de ‘comunidad, grupos sociales, científicos y académicos’; y la
determinación de los recursos financieros para la administración.
94
“contexto nacional, regional y local”; 3) la situación de la tenencia de la tierra; 4)
inventario y lineamientos de conservación de flora, fauna, y de cuidado de los
recursos hídricos; 5) las acciones a realizar dentro del parque (investigación,
turismo, recreación, educación ambiental, difusión, operación, coordinación,
“extensionalismo”, seguimiento y control); 6) los mecanismos de congruencia entre
los objetivos y programas de los tres niveles de gobierno involucrados; 7) los
lineamientos para las acciones consideradas en el inciso 5) y el establecimiento de
“épocas y zonas de veda”; 8) las fuentes de financiamiento del parque; y 9) los
planes y mecanismos de “regularización de la tenencia de la tierra”.
Cualquier proyecto de obra pública o privada que se pretenda realizar dentro del
Parque Nacional Cumbres de Monterrey, deberá sujetarse a los lineamientos
establecidos en la presente declaratoria, el programa de manejo del área y a las
disposiciones legales aplicables. Asimismo, quienes pretendan realizar dichas
obras o actividades deberán contar, en su caso, con la autorización de impacto
95
ambiental correspondiente, previamente a su ejecución, en los términos de la Ley
General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y del Reglamento de
Impacto Ambiental.
SEMARNAT.
A partir del 2001, desaparece la SEMARNAP, y el parque Cumbres (como el
parque nacional Cerro de la Silla, y el parque El Sabinal), queda bajo la creada
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Se revisaron
los informes anuales de labores emitidos por esta dependencia, del 2001 al 2006.
Sólo se mencionan en los informes de los años 2004 y 2006, acciones destinadas
al PNCM. En el informe de 2004 se hacen dos menciones al parque, en el capítulo
18, “Comisión Nacional Forestal”, bajo el tópico 18.2.13, “Temas de atención
especial”, en un documento en el cual el desarrollo sustentable aparece
plenamente como idea rectora, y en el apartado titulado “Montañas”:
96
Como una de las estrategias de cooperación transversal, la CONAFOR instaló el
Comité Nacional de Montañas el 9 de abril de 2003 (que actualmente preside)
para promover la integración de impactos de los programas federales que inciden
en las 60 montañas prioritarias de México (…) Entre los avances realizados
podemos mencionar:
(…) Con la estrategia de cooperación transversal con la CONANP, se espera
rebasar la meta programada en 2004 (parques nacionales Cumbres de Monterrey,
El Chico, Izta-Popo,…) y continuar la elaboración de los programas de gestión y
complementarlos para su funcionamiento (…)
Se logró un donativo de 5 mil dólares de la FAO para la instalación de 13 foros
locales de gestión, previstos para las montañas: Sierra de Juárez (B.C.), La
Calera-La Mariquita (Sonora), Cumbres de Monterrey (Nuevo León), Volcán
Nevado de Colima (Jalisco y Colima), (…). Estos comités quedarán debidamente
instalados en diciembre de 2004 (SEMARNAT, 2004: 167).
97
Dentro de los Programas prioritarios, se le ha dado especial impulso al Desarrollo
Regional Sustentable (PRODERS), cuya misión es la de contribuir a la
transformación de las regiones pobres marginadas, mejorando las condiciones de
vida de sus habitantes a través del incremento de la productividad e ingreso, al
mismo tiempo que se detiene el deterioro ambiental y se mejoran las técnicas de
aprovechamiento y conservación de los recursos naturales (SEMARNAT, 2001:
129).
En este párrafo se destaca que la relación entre los componentes del desarrollo
sustentable, introducida en el decreto de 2000, ya analizado, se ve complicada por
la introducción de las problemáticas de la pobreza, el deterioro ambiental, y el
incremento de la productividad. En el último informe de labores de la SEMARNAT,
correspondiente al año 2006, se informó que:
En el reporte financiero de las cuenta pública del PRODERS, del año 2005, se
informó que el total de la inversión autorizada para los PRODERS fue de alrededor
de 88 millones de pesos; de esta cantidad fueron asignados al PNCM (y por lo
tanto al estado de Nuevo León) fueron asignados 700, 000.00, de cuya aplicación
resultaron 100 beneficiarios directos; y 500 beneficiarios indirectos.
98
Tabla 1. Descripción del presupuesto ejercido por el PRODERS en Nuevo León:
2005
99
el rubro los estados de Yucatán y Baja California Sur) que más invirtieron en
promedio (más de $ 115, 000.00).
Poco antes de ser emitido el decreto del 2000, en su décimo octava gira de trabajo
por el estado de Nuevo León, el entonces presidente Zedillo asistió a la
presentación del programa estatal de reservas naturales, celebrada en el parque
La Huasteca, en Santa Catarina. El entonces gobernador del estado presentó este
programa mediante el cual se delimitarían 23 áreas naturales protegidas, las
100
cuales estarían bajo la jurisdicción del gobierno estatal. En este evento se
adelanta información sobre los términos del decreto del 2000, en ese entonces “en
proceso” (el decreto fue finalmente signado por el ejecutivo federal uno par de
semanas después, el 9 de noviembre).
Actualmente está en proceso un proyecto de decreto del Gobierno del estado para
actualizar su estatus jurídico, mediante una nueva delimitación y el
establecimiento de un programa de manejo racional y sostenible que permitan su
preservación y el desarrollo urbano de la capital.
El proyecto de modificación del parque pretende equilibrar y regular los usos del
suelo en las áreas aledañas, delimitando los núcleos urbanos vecinos y las zonas
que, por su ubicación y características representan riesgos potenciales de
urbanización.
Se revisaron las colindancias del parque (…) determinándose una zonificación
interna de acuerdo a la situación que guardan algunos predios y asentamientos
existentes; así, la superficie disminuiría de 246,500 has a 177,466 has.
1. Determinar un nuevo límite del Parque Nacional que tome en cuenta los
factores físicos y biológicos de la zona, así como las características
socioeconómicas de la región.
2. Confirmar la categoría de Parque Nacional como la más idónea para conjugar la
necesidad de preservación ecológica con la del aprovechamiento racional de los
recursos naturales.
3. Formular un programa de manejo del área natural protegida, con base en la
zonificación de la misma, y definir los sitios más apropiados para el desarrollo de
actividades económicas sustentables, además de protección y restauración
ecológica.
4. Diversificar las formas de uso y aprovechamiento de los recursos dentro del
área, para lograr un desarrollo racional acorde con los elementos naturales.
5. Identificar la potencialidad natural de las diferentes zonas que integran el
sistema ecológico para diversas actividades, incluyendo un manejo integral de la
vida silvestre.
6. Incorporar el crecimiento urbano planeado como factor de delimitación del
Parque Nacional "Las Cumbres" de Monterrey, a través de los planes de
desarrollo de los municipios colindantes.
En las distintas actividades contempladas dentro del parque, se deja ver esta
dimensión del desarrollo sustentable: en investigación y educación (“Centros de
investigación de recursos naturales”, “Campos de experimentación agrícola,
ganadera y forestal”); aprovechamiento (“de recursos naturales”, “Acuacultura”,
“Actividades e instalaciones para ecoturismo y turismo de aventura: hoteles,
albergues, campamentos, excursionismo, restaurantes, etc.”, “Recursos mineros”);
101
e infraestructura de caminos y helipuertos (“Tratamiento y disposición de residuos
líquidos y sólidos”, “Pistas para avionetas y helicópteros”).
De acuerdo con este documento, los primeros intentos para establecer áreas
naturales protegidas datan de 1992 (listado de los Comités Forestales
Municipales, y estudios técnicos estatales en Linares y Galeana). Se menciona
que desde 1995 se han realizado estudios sistemáticos dirigidos a la identificación
sustentada de dichas áreas susceptibles de protección, a través de la Secretaría
de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del gobierno estatal, con ayuda de la
Facultad de Ciencias Forestales de la UANL y bajo la dirección del Consejo
102
Consultivo Estatal para el Fomento y Preservación de la Flora y Fauna Silvestre
de Nuevo León. Los criterios empleados para la selección fueron:
• Representatividad biogeográfica.
• Representatividad de sistemas ecológicos mayores.
• Representatividad de tipos de vegetación.
• Representatividad de asociaciones vegetales.
• Objetos (ecosistemas) naturales únicos.
• Ecosistemas o especies relictuales.
• Resguardar especies amenazadas, endémicas o raras.
• Resguardar zonas forestales protectoras de acuíferos (36).
103
contar “de forma definitiva” con el programa de manejo. Como estrategia para la
conservación ecológica (incluyendo las áreas del PNC, como los terrenos en la
Estanzuela o en La Huasteca) se pretende una reforma de la normatividad jurídica
vigente, tomando como referencia el esquema de la legislación federal. a partir del
planteamiento de esta estrategia específica, se considera la participación del
sector privado en el sector.
104
En 2000 se tuvo un estudio de ordenamiento ecológico del territorio estatal, sobre
el cual se basó el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT). el
diagnóstico obtenido en estos estudios, permitió identificar las siguientes
problemáticas propias del sector, en el estado:
En el caso del PNC, éste se ve amenazado, según este diagnóstico, por “el
crecimiento urbano, industrial y agrícola” en la zona del Huajuco; por el deterioro
de sus servicios ambientales (particularmente en los recursos hídricos y en evitar
la erosión); y la situación de peligro de las “condiciones de vida de la flora y fauna
natural”.
105
Agencia de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno del
Estado de Nuevo León (APMARN)
ANTECEDENTES.
Gobierno federal:
• Secretaría de Salubridad y Asistencia, delegación federal de la
subsecretaría de Mejoramiento Ambiental.
• → Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) federal, delegación
en la entidad.
MISIÓN Y VISIÓN
La creación del organismo surge de una “autentica preocupación” del gobierno
estatal “por garantizar un desarrollo sustentable a las familias nuevoleonesas”. La
agencia coordina acciones de diversas entidades públicas estatales, “en materia
de preservación del equilibrio ecológico; protección y mejoramiento del ambiente,
y conservación y aprovechamiento sustentable de la flora y la fauna silvestre,
suelo, agua y otros recursos naturales, a través de la vinculación con todos los
niveles de gobierno y con los diversos sectores de la sociedad”.
SERVICIOS.
Debido a sus diversas atribuciones, la agencia proporciona una variedad de
servicios, que atañen a problemáticas de contaminación del aire, el manejo de los
residuos, la conservación de áreas naturales, asesorías y capacitación en diversos
rubros del sector, etc. se destacan estos tres servicios:
106
• Administración del sistema estatal de áreas naturales protegidas (26 áreas)
• Coadyuvancia en áreas naturales protegidas de competencia federal
(Parque Nacional Cumbres de Monterrey y El Sabinal)” pág. 10
INFORMES DE LA APMARN.
PRIMER INFORME DE LABORES. PERÍODO OCTUBRE DE 2003-SEPTIEMBRE
DE 2004.
“Parques Estatales y Áreas Naturales Protegidas: …Los parques de La Pastora, la
Estanzuela, Niños Héroes y La Huasteca y la Gran Plaza de Monterrey, fueron
sujetos a diversas evaluaciones y diagnósticos desde el principio de la actual
Administración, lo que ha permitido desarrollar esquemas que permitan ofrecer,
para los próximos años, mejoras sustanciales en sus instalaciones, a fin de llevar
esparcimiento, diversión y espacios de convivencia social a la comunidad
nuevoleonesa. En especial, destacan las tareas de rehabilitación de la Plataforma
Milenio de La Huasteca, y el incremento en las acciones de verificación y
mejoramiento de la operación del Zoológico La Pastora.
En cuanto al Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas, se han iniciado los
trabajos que permitan contar con un… programa de catastro que permita
identificar de manera precisa a los poseedores y propietarios de los terrenos que
integran la zona decretada como protegida.”
“Coordinación interinstitucional: El13 de mayo… se firmó un Convenio General de
Coordinación entre el Gobierno del Estado, representado por la Agencia de
Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Corporación para el
Desarrollo Agropecuario de Nuevo León y la empresa Servicios de Agua y Drenaje
de Monterrey; y el Gobierno de la República a través de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y sus organismos sectorizados
(PROFEPA; CONANP, CNA, CONAFOR) que permitirá detonar una serie de
acciones y mecanismos de promoción del desarrollo sustentable en toda la
entidad, en los temas más prioritarios de la problemática ambiental. …una
inversión cercana a los 70 millones de pesos… aportados por el Gobierno del
Estado,… principalmente a programas de protección forestal, educación ambiental
y fortalecimiento de infraestructura.
En particular, se han reforzado los contactos permanentes con los delegados
estatales de la PROFEPA, así como de SEMARNAT y de la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas, a fin de evaluar y supervisar las acciones que se
desarrollen en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, con el fin de garantizar
su conservación como patrimonio ecológico de todos los nuevoleoneses…
107
Se destaca en este apartado la coordinación del gobierno del Estado con otros
niveles de gobierno, en materia de conservación de los recursos naturales en
áreas comunes, como el Parque Cumbres, de jurisdicción federal, pero con áreas
a cargo de regulaciones y administración de los niveles municipales y del Estado.
Coordinación interinstitucional
Se ratificó el Convenio General de Coordinación entre el Gobierno del Estado y el
Gobierno Federal
De esta manera, se continuará desarrollando una serie de acciones coordinadas y
mecanismos de promoción del desarrollo sustentable en la entidad, con relación a
los temas más prioritarios de la problemática ambiental. Dicho convenio
compromete una inversión cercana a los 90 millones de pesos que serán
aportados de forma concurrente por el Gobierno Federal y el Gobierno del Estado,
principalmente para programas de protección forestal, educación ambiental, vida
silvestre y fortalecimiento de infraestructura ambiental, entre otros.
108
En esta última selección del tercer informe, se destaca que el gobierno estatal ha
ampliado sus relaciones interinstitucionales, más allá de la esfera gubernamental,
estableciendo compromisos y acciones conjuntas con instituciones civiles y
académicas.
Conclusiones
Bibliografía
Sunkel, O. (2006). En busca del desarrollo perdido. En: Problemas del desarrollo.
Revista Latinoamericana de Economía. México: UNAM. Vol. 37. Núm. 147.
Archivo electrónico. En:
http://www.ejournal.unam.mx/problemas_des/pde147/PDE14702.pdf
109
Regiones hidrológicas prioritarias. En:
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_052.html
Otras Fuentes:
110
SEMARNAT (2005) Reglas de operación del PRODERS. México: Diario oficial de
la Federación, Primera Sección, miércoles 1º de junio de 2005. Pp. 38 – 90.
111
Pobreza y medio ambiente en el Sur de Nuevo León,
¿hacia un camino insostenible?
Beatriz A. Servín H.
Adán Cano Aguilar46
Introducción
112
De acuerdo con el Banco Mundial (BM) la pobreza rural en México se caracteriza
por los siguientes aspectos: a) muchos de los pobres extremos que viven en áreas
rurales son desempleados; b) el mercado de trabajo requiere de baja calificación y
es de fácil entrada (agricultura y construcción); c) la educación rinde escasos
dividendos en las comunidades rurales marginadas; d) una significativa
heterogeneidad entre las comunidades rurales marginadas las clasifica en dos
grupos, según tengan un contexto más o menos favorable en términos de
proximidad a los mercados e infraestructura (BM: 2004).
También lo que se suele llamar de forma general ‘lo rural’, dista mucho de ser un
concepto homogéneo, ya que en primera instancia, los ‘espacios rurales’ varían
según las definiciones censales de cada país.
Por un lado, las definiciones de cada país son distintas, variando desde
definiciones sobre el número de personas en una cierta localidad o distrito censal
(fluctuando entre los 1.000 habitantes en Chile y los 2.500 habitantes en México),
a definiciones que excluyen la modernización ya que al pavimentar, inaugurar una
escuela secundaria o dotar una localidad con alumbrado público pasan a ser
urbanas (es el caso de varios países centroamericanos y del Caribe), hasta
definiciones meramente administrativas como “fuera de la cabecera municipal” en
Colombia, o simplemente por decreto, como en Brasil o Uruguay. Por otro lado, se
puede considerar a lo “rural” como una suerte de antitesis a la concentración y
densidad poblacional urbana, pero que, claramente, no es homogénea a través del
espacio (Dirven, 2004: 21).
113
Revolución industrial, la urbanización se hace mundial, viéndose entonces
aparejada al crecimiento del sistema capitalista de producción; mientras que en los
países en desarrollo, la calidad de vida en el espacio rural se va deteriorando
(situación contraria a la de los países desarrollados, donde las condiciones de vida
rural son ‘paralelas’ a las urbanas) (Yanes, 2002).
Otros autores, como Escobal y Ponce (2003), también sostienen que los pobres
rurales de América Latina presentan ciertas regularidades que permiten esbozar
un perfil de este tipo de pobreza: a) las familias tienden a ser más numerosas que
las de los no pobres rurales e incluso que las de los pobres urbanos; b) hay más
miembros que trabajan por cada miembro que no trabaja en la familia, lo cual
exhibe mayor grado de dependencia; c) son de más edad que los no pobres
rurales, y tienen menor grado de instrucción escolar (o académica); d) el factor
étnico es importante; e) el acceso a la infraestructura pública (caminos) y a los
servicios públicos (principalmente de electricidad y saneamiento básico) es menor.
El territorio que en este trabajo se ha delimitado como la región sur del estado de
Nuevo León (SNL) se conforma por cinco municipios: Iturbide, Aramberri, General
Zaragoza, Doctor Arroyo, y Mier y Noriega. Esta región del estado de Nuevo León
presenta diversas problemáticas sociales, cuyo origen se encuentra determinado
por sus características físicas (clima, hidrología, edafología), sociodemográficas
(grupos de edad, dinámica y tendencia demográfica, dispersión y densidad
poblacional) y socioeconómicas (empleo, productividad, recursos, y grados de
marginación y pobreza).
114
Para este trabajo, se recurrió al análisis documental de diversas fuentes
gubernamentales: INEGI, CONAPO, SEDESOL, CDS GNL, INE, INAFED48, entre
otras. Se concluye este artículo con la formulación de problemáticas identificadas
en el ejercicio, que involucran a las dimensiones de pobreza y el entorno natural,
en estas localidades, como posibles líneas de investigación y / o acción.
Características del entorno natural del sur del estado de Nuevo León
Los cinco municipios del sur del estado se encuentran ubicados en la provincia
geográfica denominada Sierra Madre Oriental; una de las tres grandes áreas
fisiográficas que existen en el estado49; ocupa casi el 51 % de la superficie total de
la entidad. La Sierra Madre Oriental se divide a su vez en cinco “subprovincias”; en
dos de ellas se encuentran los municipios del SNL: la subprovincia de las Sierras y
Llanuras Occidentales, la cual ocupa un 15 % de la superficie estatal; y la
subprovincia de la Gran Sierra Plegada, misma que cubre casi un 16 % (INEGI,
2006: 6). Estos municipios ocupan gran parte de la sierra plegada, y la totalidad de
las llanuras.
Por la división de esta provincia, en los municipios del SNL se encuentran sierras
de bosques, planicies desérticas, y áreas de transición entre una y otra
subprovincia. Algunas investigaciones que se han realizado en el área dan cuenta
de esta división natural (Aguirre, 2000; Bustos e Ibarra, 2000; García y López,
2005), como uno de los aspectos generales de la región; se reconoce en estos
trabajos la existencia de dos “paisajes” distintos: ‘la montaña con bosques de
coníferas’, y el ‘espacio desértico y desolado con vegetación de cactáceas y
arbustos espinosos’ (Bustos e Ibarra, 2000: 13).
Junto con Galeana, las de estos cinco municipios son las únicas cabeceras
municipales, situadas por arriba de los 1, 000 metros de altura sobre el nivel del
mar (msnm), en el estado de Nuevo León (INEGI, 2006: 5). En estos municipios se
encuentran 4 de las 8 elevaciones principales de la entidad. La Sierra Madre
Oriental cruza Iturbide formando valles y cañones (Peña Colorada, Las alazanas y
La Muralla), en la región de la Gran Sierra Plegada. Gral. Zaragoza se encuentra
también ubicado en la sierra plegada, con zonas accidentadas formadas por El
Picacho San Onofre (Sierra Peña Nevada), La sierra El Viejo, y La sierra Los
Toros. Los principales cerros y picachos de Aramberri, todos con alturas
superiores a los 2, 000 msnm son El cerro del Viejo, La Vieja, El Niño, La
Ventana, El Chocolate, El cerro de la Ascensión, El Gato, y El Tigre Montelongo
(INAFED, 2005).
48
Instituto Nacional de Estadística e Informática; Consejo Nacional de Población; Secretaría de
Desarrollo Social; Consejo de Desarrollo Social del Gobierno del estado de Nuevo León; Instituto
Nacional de Ecología; Instituto Nacional para el Fortalecimiento de Entidades Federativas,
respectivamente.
49
Las otras son la VI, Grandes Llanuras de Norteamérica; y la VIII, Llanura Costera del Golfo Norte
(INEGI, 2006).
115
La Sierra Madre Oriental sólo recorre una parte del municipio de Dr. Arroyo, el
resto es generalmente plano con algunos valles y lomeríos. En esta parte de la
Sierra Madre Oriental se levanta el cerro de Peña Nevada, el más alto del estado.
Las principales elevaciones con que cuenta el municipio de Mier y Noriega (por
arriba de los 2, 000 msnm) son La Mesa de San Juan, Sierra La Negrita, Sierra
San Juan, Cerro La Taberna, Sierra El Tizu (INAFED, 2005).
1) conformada por los municipios de las llanuras (Doctor Arroyo y Mier y Noriega)
y parte de Aramberri, en la cual los climas predominantes son Seco Semicálido
(BSh) y Seco Templado (BSk).
2) el resto de los municipios (Aramberri, Gral. Zaragoza, e Iturbide) tienen en
común los climas Templado subhúmedo con lluvias escasas todo el año (Cx);
Templado subhúmedo con lluvias en verano (Cw); y Semiseco Semicálido
(BS1h)50.
Los niveles de precipitación pluvial anuales oscilan entre 300 y 500 Mm. en las
llanuras occidentales, y entre 600 y 1 000 Mm. en la sierra plegada. Las corrientes
de agua reportadas en la región se encuentran en la sierra plegada (el Madroño,
las Norias, y el Blanco) (INEGI, 2006: 25, 27). El río San Antonio atraviesa el
municipio de Iturbide de norte a sur; los ríos Pablillos y Hualahuises, de oeste a
este. El municipio se beneficia al norte del río La Muralla.
50
Aramberri e Iturbide también tienen el tipo de clima Semicálido Subhúmedo con lluvias en verano
(ACw). En General Zaragoza se presentan condiciones propias del clima tipo Semifrío Subhúmedo
con lluvias en verano -C(E)(w) (INEGI, 2006: 8, 23).
116
temporada de lluvias se crecen (el Mimbre, el Magueyes Verdes y El Canelo)
(INAFED, 2005).
Los tipos de suelo predominantes en el sur de Nuevo León son los xerosoles51,
propios de las llanuras desérticas, poco fértiles y salinos; y los litosoles 52 , en
pendientes, proclives a la erosión y de poca profundidad (INEGI, 2001a);
estableciéndose asociaciones con otros tipos de suelo existentes en menor
medida (INEGI, 2006: 16). En las llanuras occidentales, el tipo de suelo permite
una limitada explotación agrícola de riego, y el pastoreo de ganado menor. En la
región de la sierra plegada el potencial de explotación forestal es notable. La
mayor proporción de vegetación en Dr. Arroyo y Mier y Noriega es de matorral; en
cambio, en gran parte de Aramberri, Gral. Zaragoza e Iturbide es bosque (INEGI,
2006: 29).
51
“Xerosol: Se caracterizan por tener una capa superficial de tono claro y muy pobre en humus,
debajo de la cual puede haber un subsuelo rico en arcillas. Muchas veces presentan manchas,
polvo o aglomeraciones de cal a cierta profundidad, así como cristales de yeso o caliche.
Ocasionalmente son salinos. La explotación del matorral se lleva a cabo en estos suelos en
especies como la candelilla. Los xerosoles tienen baja susceptibilidad a la erosión, excepto cuando
están en pendientes o sobre caliche” GBC (2007).
52
“Litosol. Se distinguen por tener una profundidad menor a los 10 cm. Se localizan en las sierras,
en laderas, barrancas y malpais, así como en lomeríos y algunos terrenos planos. Tiene
características muy variables, pues pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su
susceptibilidad a la erosión depende de la zona en donde se encuentren, de la topografía y del
mismo suelo” GBC (2007).
117
En algunas zonas de estas áreas localizadas en Aramberri y Mier y Noriega, esta
vegetación coexiste con vegetación boscosa, en zonas de transición entre ambos
ecosistemas: encino- pino, Quercus emoryi, Quercus hypoxantha, pino piñonero
Pinus cembroides, enebros, Juniperus sp. La fauna también se enriquece por este
intercambio de entornos: jaguar, armadillo, aguililla rojinegra, halcón cernícalo,
sapo de espuelas, falsa coralillo, cascabel de diamantes, y salamanquesa de cola
azul. De las ANP ubicadas en la Gran Sierra Plegada, se halla una en Aramberri,
en la cual también coexisten el bosque y los matorrales del desierto, en esta zona
predominan la lechuguilla, la gobernadora, la candelilla, el fresno silvestre
Fraxinus greggii, y la sangre de drago Jatropha dioica. También cohabitan en esta
zona el gato montés, armadillo, halcón pálido, carpodarco doméstico, sapo
gigante, la tortuga del desierto, la falsa coralillo bandeada y la cascabel de
diamantes (INE, 2002).
Estos cinco municipios, de acuerdo a la misma fuente, abarcan el 7.2 % del total
de la superficie de pastizal del estado. Sólo el municipio de Aramberri y el de Dr.
Arroyo tienen superficie de pastizal natural (2.26 y 0.46 % del total estatal,
respectivamente). Doctor Arroyo tiene la mayor proporción de superficie de
pastizal inducido (4.79 % del pastizal inducido estatal), seguido de Aramberri (2.90
%); Gral. Zaragoza con 0.8 %, Iturbide con 0.5 %, y Mier y Noriega con 0.001 %.
118
En resumen, Dr. Arroyo aporta la mayor superficie de pastizal al total de pastizal
estatal (3.55 %), seguido de Aramberri (2.72), Gral. Zaragoza (0.59), Iturbide
(0.34) y Mier y Noriega (0.001) (véase el cuadro 1).
Total
100.00 26.57 4.14 7.91 2.04 1.56 0.87
Agricultura
28.66 12.91 1.25 4.79 0.17 0.71 0.10
Pastizal
3.22 27.34 2.72 3.55 0.59 0.00 0.34
Bosque
7.04 58.69 19.82 0.27 14.44 1.29 6.68
Matorral
51.28 28.58 3.41 11.91 0.29 2.22 0.38
Vegetación
8.39 36.96 6.28 3.09 3.97 1.40 1.95
secundaria
Fuente: datos del cuadro 2.20 (INEGI, 2006: 61 – 64). *Iturbide no está considerado en el distrito
103 ‘Galeana’, sino dentro del 102 ‘Montemorelos’.
119
Lo descrito hasta aquí mueve a reflexionar acerca de la posible relación entre las
características de marginación y pobreza y los aspectos de los entornos naturales
de la región. Lleva también a preguntarse qué papel juegan estas características
naturales del espacio, en el diseño e implementación de los programas que
atienden las problemáticas sociales propias de los municipios del sur de Nuevo
León.
Uno de los criterios para definir el espacio rural, es la actividad del sector primario
de la economía (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca), como
predominante, y definitivamente el estado de Nuevo León no se caracteriza por
ser una entidad rural. La mayor proporción de la población en Nuevo León, al
primer trimestre de 2006, está ocupada en la industria manufacturera (23.7 %), y
en el comercio (19.1 %); mientras que su población ocupada en el sector primario
es menor al 2 % (INEGI, 2006: 443). Sin embargo el sur de Nuevo León, bajo el
criterio económico, es eminentemente rural.
En el sector agrícola, en el año 2005, se reportaron datos para la región sur, sólo
de dos cultivos cíclicos: la papa y el maíz blanco. Se sembraron en Aramberri 280
de las 3, 310 hectáreas cultivadas de papa alpha (de riego y temporal) ese año.
En Aramberri también se sembraron 4, 350 hectáreas de maíz blanco (una quinta
parte de ellas de cultivos de riego); en Doctor Arroyo 25, 700 (de temporal), y en
Mier y Noriega 4, 500 (de temporal), de las 66, 726 hectáreas cultivadas de maíz
blanco en el estado (más de la mitad del total estatal) (INEGI, 2006).
120
Coníferas Latifoliadas Comunes
Entidad Total
Pino Oyamel Encino Barreta tropicales
Estado 18 864 12 753 1 008 1 866 575 2 492
Aramberri 1 561 1 561 0 0 0 0
Dr. Arroyo 72 0 0 0 0 72
Gral.
3 571 1 620 663 1 288 0 0
Zaragoza
Iturbide 3 411 2 927 0 484 0 0
Fuente: INEGI (2006: 537, Cuadro12.1). * Galeana aporta el 37.5 % de la producción total. No se
reportan en este cuadro datos para Mier y Noriega. Son 12 los municipios reportados en el cuadro
12.1.
121
En cuanto a la producción pecuaria, en todos los municipios de la región hay
población y producción de carne de ganado bovino, porcino, ovino, caprino y
avícola. En 2005, 48 municipios contribuyeron al total de la población estatal de
las cabezas de ganado y al volumen total de toneladas de producción de carne de
ganado en canal (INEGI, 2006: 522 – 525)53.
Dr. Arroyo se destacó entre los municipios con población de ganado en el estado,
por ocupar el segundo lugar con cabezas de ganado bovino, ovino, y caprino.
Aramberri tuvo el tercer lugar estatal en población de ganado bovino y ovino. Los
otros municipios del sur no sobresalieron en este rubro. En producción de
toneladas de carne en canal, Doctor Arroyo ocupó el segundo lugar en la entidad,
en producción de carne de caprino, y el tercero en carne de ovino. Aramberri
ocupó el cuarto lugar, e Iturbide el quinto, en producción de carne de caprino.
Aramberri y Dr. Arroyo sobresalen en producción de ganado caprino y ovino.
53
Se considera al ganado sacrificado en rastros, al enviado hacia fuera para sacrificio, engorda terminal o pie de cría, y
ganado en pie exportado. El ganado sacrificado proveniente del exterior no se considera.
122
Son 39 los municipios del Estado que contribuyeron en 2005 al volumen total de la
producción de productos derivados pecuarios. Doctor Arroyo sobresalió de nuevo
en la región y el estado, al ocupar el segundo lugar en producción de leche de
bovino, y en leche de caprino. Mier y Noriega ocupó el cuarto lugar, Gral.
Zaragoza el quinto, e Iturbide el sexto, en producción de leche de caprino. En
cuanto al volumen de producción de lana sucia en el estado, la fuente reportó sólo
datos para cuatro de los municipios de esta región y Galeana, ocupando Dr.
Arroyo el segundo lugar, Gral. Zaragoza el tercero, Aramberri el cuarto, y Mier y
Noriega el quinto (INEGI, 2006: 528).
Más de la mitad de esta PEA ocupada en el SNL, realizaba labores del sector
primario, habiendo una menor proporción en los municipios más poblados de cada
subregión (Aramberri y Dr. Arroyo), que en los municipios con menos población
(Gral. Zaragoza y Mier y Noriega). La excepción notable es el municipio de
Iturbide. Además de ser el municipio más pequeño en extensión, y el que cuenta
con menor cantidad de población, bajo el criterio de sector de actividades
económicas en las cuales se ocupa la población del municipio, es el menos rural,
por así decirlo, pues sólo la mitad de su población se ocupa en el sector primario.
123
Dr. Arroyo 23,622 38.93 9,155 42 60.78 0.28
G. Zaragoza 3,786 44.00 1,662 4 55.91 0.08
Iturbide 2,444 44.93 1,090 8 54.75 0.32
Mier y 4,867 34.02 1,651 5 65.87 0.10
Noriega
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
Más de la mitad de esta PEA ocupada en el SNL, realizaba labores del sector
primario, habiendo una menor proporción en los municipios más poblados de cada
subregión (Aramberri y Dr. Arroyo), que en los municipios con menos población
(Gral. Zaragoza y Mier y Noriega). La excepción notable es el municipio de
Iturbide. Además de ser el municipio más pequeño en extensión, y el que cuenta
con menor cantidad de población, bajo el criterio de sector de actividades
económicas en las cuales se ocupa la población del municipio, es el menos rural,
por así decirlo, pues sólo la mitad de su población se ocupa en el sector primario.
124
Cuadro 7. Porcentaje de la PEA según sector de actividad, para el estado,
Monterrey, y la región sur de Nuevo León: 2000
Sectores de la Estado Aramberri Dr. Gral. Iturbide Mier y
Zaragoza Noriega
actividad Arroyo
En el sur del estado los indicadores de pobreza y marginación muestran los datos
más altos de la entidad. El Estado de Nuevo León, en general, tiene un grado de
marginación 54 ‘Muy Bajo’, en comparación con las otras entidades federativas,
54
“El índice de marginación es una medida-resumen que permite diferenciar entidades federativas
y municipios según el impacto global de las carencias que padece la población, como resultado de
la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de
ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas”
(CONAPO, 2001b).
125
compartiendo este estatus con los estados de Coahuila, Baja California Norte y el
Distrito Federal (CONAPO, 2001b).
Sin embargo, cuando en esta traza general del estado se enfoca la atención hacia
sus particularidades, se observa el carácter contextual y situacional de la
problemática de la pobreza. Cuando se analizan los grados de marginación por
municipios, en lugar de hacerlo por estados, se localizan las regiones marginadas
del país. En el caso de Nuevo León, esta región se encuentra en el sur, la cual
comparte esta posición de Alta marginación con algunos municipios adyacentes
de San Luis Potosí y Tamaulipas56.
55
“El índice de desarrollo humano (IDH) es una medida de potenciación que indica que los
individuos, cuando disponen de una serie de capacidades y oportunidades básicas —como son la
de gozar de una vida larga y saludable; adquirir conocimientos, comunicarse y participar en la vida
de la comunidad; y disponer de los recursos suficientes para disfrutar de un nivel de vida digno—
están en condiciones de aprovechar otras muchas opciones” (CONAPO, 2001a).
56
El sur de Nuevo León comparte las mismas condiciones de alta marginación con el sureste de
Coahuila, el noreste de San Luis Potosí, el este de Zacatecas, y el suroeste de Tamaulipas
(CONAPO, 2001b).
126
Cuadro 9. Indicadores e índices de desarrollo humano nacional, del estado de
Nuevo León, y de los 5 municipios del SNL: 2000
% de
% de Índice
personas Grado
Tasa de personas de
de 6 a desarrollo de Lugar
Entidad mortalidad de 15 24 años desarrollo nacional
años o humano
infantil que van (IDH) humano
más
a la
alfabetas
escuela
Nacional 24,9 90,3 62,8 0,789 Medio
Alto
Estado 20,9 96,7 62,2 0,844 Alto 2
Aramberri 34,4 85,9 58,9 0,690 Medio 1364
Alto
Dr. Arroyo 33,9 83,5 59,9 0,681 Medio 1472
Alto
Gral. 37,9 87,9 60,8 0,680 Medio 1497
Zaragoza Alto
Iturbide 29,9 89,8 59,2 0,728 Medio 927
Alto
Mier y 37,5 79,8 58,4 0,617 Medio 2039
Noriega bajo
Fuente: CONAPO (2001a).
127
siendo en este caso el municipio de Mier y Noriega el que presenta mayor rezago
al respecto.
La región también ha sido clasificada como una en la cual se han registrado los
niveles más altos de pobreza en el estado (CDS, 2004; CIMMYT, 2004). De
acuerdo con las definiciones de pobreza alimentaria, pobreza de patrimonio y
pobreza de capacidades elaboradas por el Comité Técnico de Medición de la
Pobreza de la SEDESOL 57 , los hogares en estos cinco municipios del estado
reportan los grados más altos de los tres tipos de pobreza en el estado; dato que
contrasta con la situación de los hogares en otros municipios del estado. De nueva
cuenta, los municipios periféricos (Mier y Noriega en las llanuras, y Gral. Zaragoza
en la sierra plegada) registran los niveles de los tres tipos de pobreza, más altos.
Cuadro 10. Comparación de niveles de pobreza entre cinco municipios del sur del
estado y la capital del Estado: 2000
Municipios de Habitantes % de hogares en relación al total de
Nuevo León hogares en el municipio.
Patrimonial De Alimentaria
capacidades
Aramberri 14, 840 83.2 68.4 60.3
Doctor Arroyo 33, 721 80.4 66.7 56.8
Gral. Zaragoza 5, 576 90.5 81.8 76.6
Iturbide 3, 484 88.2 67.2 57.7
Mier y Noriega 7, 078 92.7 81.4 72.9
Monterrey 1, 110, 997 14.2 2.7 1.0
57
Pobreza alimentaria: ingresos insuficientes para una dieta nutricional mínima para la
subsistencia; de capacidades: ingreso insuficiente para salud, vivienda, transporte, educación,
vestido y calzado; patrimonial: sin ingresos suficientes para transporte, vivienda, vestido y calzado
(CDS, 2004: 2).
128
Fuente: CDS, 2004: 29, 30.
58
Se llevó a cabo un análisis comparativo y de contenido entre 39 notas del periódico ‘El Norte’, las
cuales comprenden aquellas noticias publicadas entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 1995,
y el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2005, que contengan la palabra ‘salud’ en su texto. De
estas notas, 12 hacen referencia al tema del agua en Doctor Arroyo y en Mier y Noriega.
129
estado en el año 2000 habla alguna lengua indígena; esta población proviene de
la inmigración de otras entidades del país, principalmente de la región huasteca
(Cano, 2006; Farfán, Fernández y Castillo, 2003; Durin, 2003).
Los cinco municipios del SNL contienen alrededor del 1.5 % de la población total
del estado; mientras que los 9 municipios metropolitanos concentran al 85 % de
los habitantes del estado (INEGI, 2006). Se puede observar que hay un porcentaje
ligeramente superior de hombres sobre el de mujeres en los municipios del sur
(excepto en Dr. Arroyo).
Cuadro 11. Población, edad mediana y relación hombres - mujeres del estado, y
de 5 municipios de Nuevo León: 2005
Relación hombres
Entidad Población total Edad mediana
/ mujeres
Estado 4 199 292 26 99.1
Aramberri 14 692 26 103.7
Dr. Arroyo 33 269 23 99.7
Gral. Zaragoza 5 733 22 108.8
Iturbide 3 533 25 106.1
Mier y Noriega 7 047 22 102.4
Fuente: Tomado del cuadro 3.2 de INEGI (2006:79).
130
te
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del XII Censo, INEGI (2001b).
Haciendo el análisis por estadísticas vitales reportadas por el INEGI (de 1990 a
2004), se observa que mientras en Aramberri y Dr. Arroyo, los 2 municipios más
poblados de la región, se mantuvieron en el 2003 prácticamente el mismo número
de nacimientos registrados en 1990, en los otros municipios decreció, siendo el
caso más dramático el de Mier y Noriega.
131
General Zaragoza 156 174 146 145 156
Iturbide 97 74 102 84 91
Mier y Noriega 295 246 213 180 240
Fuente: INEGI. Estadísticas vitales 1990 – 2003; Estadísticas vitales,
2004: Nacimientos. Sistema Municipal de Base de Datos, SIMBAD.
En el caso de los decesos se observa que tres municipios (Aramberri, Dr. Arroyo,
y Gral. Zaragoza), después de una tendencia a la baja, en el último período (2004)
aumentan. En los otros municipios la tendencia se mantuvo a la baja. Los cinco
municipios del estado seleccionados presentan datos de natalidad y mortalidad
diferenciados, de acuerdo con datos de estadísticas vitales del INEGI revisados,
que abarcan el período definido.
Nuevo León 13, 711 14, 554 16, 122 17, 391 17, 426
Aramberri 69 63 64 74 62
Doctor Arroyo 156 133 141 150 157
General Zaragoza 23 22 25 31 12
Iturbide 16 19 17 10 19
Mier y Noriega 27 19 15 21 29
Fuente: INEGI. Estadísticas vitales 1990 – 2003; 2004. Defunciones.
Sistema Municipal de Base de Datos, SIMBAD.
132
Los Centros Estratégicos Comunitarios (CEC) del programa federal Microrregiones
(SEDESOL, 2003a), reportan que estos municipios del SNL son considerados
como municipios expulsores, por registrar tasas netas de migración intermunicipal
muy bajas59. La población del SNL emigra principalmente a municipios del AMM, y
se emplea en actividades de la construcción, la industria, los servicios y el
comercio.
% de localidades de
1 a 49 habitantes,
69 53 87 76 45
sobre el total de las
localidades
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del XII Censo, INEGI (2001b).
59
La tasa neta migratoria intermunicipal se define como “el efecto neto de la inmigración y la
emigración sobre la población de una zona, expresada como aumento o disminución por 1 000
habitantes de dicha zona durante un determinado año” (MICROREGIONES, 2003a).
133
Se tiene así un panorama de la región del sur de Nuevo León de población
predominantemente joven (menor de 15 años), con un poco más de hombres que
mujeres, con mucha de la población viviendo de manera dispersa (en localidades
con pocos habitantes), y con una expectativa de decrecimiento o estancamiento
demográfico. Es característica de la región la dinámica migratoria: migración intra-
municipal (de las localidades a la cabecera), inter-municipal (entre municipios, y
hacia la capital del estado), e inter-estatal (a S. L. P., o a Coahuila). Esto explica,
en parte, las proyecciones demográficas comentadas.
Conclusiones
134
como CONAPO e INEGI60. Destaca, como otros trabajos realizados en la región y
citados previamente, el papel que juegan “los accidentes geográficos” en el
acceso que tienen ciertas localidades a servicios; y la repercusión que tiene contar
con vías de comunicación, en el grado de marginación de algunas localidades.
Concluye que:
Las zonas que presentan las condiciones ecológicas más extremas -como serían
los tipos de vegetación pobres (matorrales desérticos), los suelos más pobres en
nutrientes (xerosoles), las grandes altitudes (más de 1, 500 m.s.n.m) y los climas
más extremosos (los tipo B y C)- presentan también el mayor número de
localidades de Nuevo León con grados altos y muy altos de marginación social
(Aragón, 2006: 179).
Por ejemplo, en el estudio que se hace para el manejo del ANP de Santa Martha
de Abajo, de ambiente de bosque de pinos y encinos, se identifican como factores
importantes de riesgo ambiental, el “pastoreo desordenado de ganado vacuno”, y
los recurrentes incendios, algunos causados por actividades “antropogénicas”
(GENL – UANL, 2001). En el ANP de Puentes y San Juan de Avilés, la principal
amenaza a la zona, que justifica su protección, se deriva de “la extracción de
aguas subterráneas para uso agrícola”, la cual ha provocado un incendio
subterráneo en el bosque de cedros, vivo desde hace unos 30 años; también la
extracción de madera del bosque y la ganadería “aportan su cuota” a la fragilidad
del ecosistema de esta zona (APMARN, 2005b: 14). Se puede observar así
identificada esta relación entre actividades humanas y sustentabilidad del
ecosistema:
Para estas localidades al igual que para otras zonas del Sur del Estado, las
actividades productivas principales son la ganadería de tipo extensivo,
principalmente de caprinos, y en una baja proporción se presenta la agricultura de
temporal. Desgraciadamente debido a una mala planificación de dichas
actividades y aunado a la fragilidad de los ecosistemas áridos, hemos observado a
través de los años, un evidente deterioro de los mismos. Siendo ésta problemática
ambiental la principal no solo en el Área Natural Protegida La Trinidad, sino en
otras ANP de condiciones similares (APMARN, 2005a: 4)
60
Su método consistió en “traslapar los mapas de las variables ecológicas (clima, suelo,
vegetación y elevación), con los mapas de los grados de marginación de CONAPO y el de
localidades presentes en el Estado, obteniéndose el número de localidades y el número de
habitantes por tipo de vegetación, suelo, clima y rango altitudinal” (Aragón, 2006: 165).
135
A lo largo de este texto se han identificado dos grandes regiones, conformadas por
dos pares de municipios, y delimitada por aspectos geográficos, socioeconómicos
y demográficos. Dr. Arroyo es el municipio más grande en extensión y población;
muy cerca de su cabecera municipal se encuentra la de Mier y Noriega, con
menos habitantes y extensión (la quinta parte, aproximadamente). Ambos
municipios se encuentran en la región de las llanuras y lomeríos semidesérticos.
La otra subregión está compuesta por el municipio de Aramberri, el segundo más
grande y poblado, y por el municipio de Gral. Zaragoza (el cual tiene casi una
tercera parte de la población y territorio de Aramberri). Se decidió dejar fuera de
las conclusiones al municipio de Iturbide, por estar más asociado con los
municipios de Galeana y Linares, y por sus características excepcionales,
señaladas en este artículo.
En la región de las llanuras, los climas dominantes son secos (BSh y BSk); el
promedio de precipitación anual está en el rango de 300 a 600 mm, el tipo de
suelo predominante es el xerosol, salino y poco fértil, la vegetación preponderante
es del desierto (palmas, mezquites, cactáceas, gobernadoras); hay pocas
corrientes de agua; hay menos población económicamente activa ocupada
(alrededor del 37% en promedio) que en la otra región; tienen los mayores
porcentajes de población en localidades de menos de 1, 000 habitantes (76 y 83
%); los menores en localidades de 1 á 49 habitantes (54 y 45 %); y un grado de
intensidad migratoria internacional “medio”.
En la sierra plegada los climas predominantes son templados (Cx, Cw, BS1h); la
precipitación media anual oscila entre 600 y 1, 000 mm.; aquí se encuentran los
ríos y arroyos (como los cerros) más importantes de la región; sobresalen los
bosques de encinos y los pinos; el tipo de suelo que es litosol; aproximadamente
un 45 % de su PEA está ocupada; comparado con las llanuras, aquí hay menos
gente viviendo en localidades de menos de 1, 000 habitantes (67 %); el mayor
porcentaje de localidades de 1 á 49 habitantes en la región (87 y 69 %); y su
índice de intensidad migratoria internacional es “muy bajo”.
136
poblados de la región. En ellos se dan los datos más positivos de agricultura y
pastizales en la región, así como de producción pecuaria. Poco más de la mitad de
su población se ocupa en el sector primario, lo que exhibe su carácter más
urbano, en comparación a los otros dos municipios, en los cuales las actividades
del sector primario ocuparon en el 2000 a un 60 % y 70 % de la PEA ocupada. En
estos dos municipios de Aramberri y Dr. Arroyo, la población registró en el 2000
cerca de un 10 % menos de pobreza patrimonial y alimentaria, que en los otros
dos municipios.
Esta panorámica del SNL, por dimensiones, permite concluir este artículo
identificando planteamientos de investigación que se originan en la interacción
entre los aspectos descritos. El primero de estos planteamientos relaciona la
cuestión ambiental con la económica. Dada la riqueza de la biodiversidad de los
ecosistemas en esta región, se han delimitado áreas naturales protegidas, dentro
de las cuales se permiten realizar sólo tareas de preservación, restauración,
investigación y turismo. ¿Cómo hacer que los pobladores de estas regiones
puedan encontrar una fuente alternativa de trabajo en la realización de estas
actividades (viveros, cría de animales, colaboración de campo con investigadores,
etc.)?
La migración trae consigo otra cuestión significativa, de índole cultural. Al irse los
jóvenes, se pierde la transmisión de los conocimientos y prácticas tradicionales
derivados de la interacción entre los habitantes y el entorno natural del SNL. Con
esta pérdida también se va la posibilidad de entablar una relación sustentable,
basada en el arraigo y la mutua adaptación, entre los pobladores y el medio
ambiente, constituyéndose así otra problemática social.
137
La transformación de la situación de marginación y pobreza reportadas en el SNL,
implica la concepción de un tipo de desarrollo económico, que al restaurar y
solucionar los problemas del medio ambiente en el SNL (sobre todo uno tan
importante como es el del agua), permita el establecimiento de actividades
productivas que ayude a los habitantes de la región a obtener un ingreso en el
lugar donde viven. El fomento de actividades económicas rurales alternativas a las
tradiciones agropecuarias, aprovechando los recursos de la región, puede ser una
opción. Esta política también promueve el arraigo de los habitantes en la región, y
el aprovechamiento de sus conocimientos tradicionales del medio ambiente.
Bibliografía
Aguirre, C. (2000) Apuntes para un diagnóstico cultural del sur de Nuevo León.
México: CONACULTA – CONARTE.
Bustos, A., e I. Ibarra (2000) Diagnóstico sociocultural del sur de Nuevo León.
México: CONACULTA – CONARTE.
—— (2005) La pobreza rural en México. Documento del Banco Mundial (en línea).
Dirección en Internet:
138
http://siteresources.worldbank.org/INTMEXICO/Resources/La_Pobreza_Rural_en_
Mexico.pdf
Dirven, M. (2004) Alcanzando las metas del milenio: una mirada hacia la pobreza
rural y agrícola. Santiago de Chile: CEPAL. División de desarrollo productivo y
empresarial. Unidad de desarrollo agrícola.
139
Farfán, O., I. Fernández, y J. Castillo (2003) La territorialidad indígena en la
ciudad: mixtecos y otomíes en Nuevo León. En: Alicia Barabás (Coord.),
Etnografía de las regiones indígenas de México en el Nuevo Milenio, Tomo III:
Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas
indígenas de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia,
México. Pp. 333-398.
García, G., y J. López (2005) Pobreza y política social en el sur de Nuevo León.
Análisis de proyectos productivos y etnografía de la pobreza en la región
campesina. México: Consejo de Desarrollo Social.
GENL - UANL (2001) Programa de manejo del Área Natural Protegida de Santa
Marta de Abajo. México: Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del
Gobierno del Estado de Nuevo León / Facultad de Ciencias Biológicas de la
UANL.
INE (2002) Áreas naturales protegidas de México con decretos estatales, Volumen
2. México: Instituto Nacional de Ecología. Dirección en Internet:
http://www.ine.gob.mx/publicaciones/libros/360/nl.html#top (página consultada el
10 de diciembre de 2006).
140
[en línea]. Dirección de URL: www.inegi.gob.mx (página consultada el 21 de
diciembre de 2004).
—— (2000) Características del empleo por entidad federativa. México: INEGI; 152
pp.
Servín, B. y A. Cano. (2006). “Pos, si no tenemos salud, nos lleva...” Situación del
sector salud en Nuevo León: apuntes preliminares para un diagnóstico. México:
UANL. Trabajo no publicado presentado para la materia de Políticas de Salud en
México impartida en el 3er. semestre del Doctorado en Filosofía con Orientación al
Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social.
141
Yanes, G. (2002) El territorio regional y sus ingredientes históricos: hacia la
articulación del campo a la ciudad. Regiones y desarrollo sustentable. El Colegio
de Tlaxcala, Año II, Enero – junio 2002. 85 -104.
Bases de datos
142
Turismo y Sustentabilidad en el Altiplano Tamaulipeco
Introducción
Antecedentes teórico-conceptuales
a) Turismo
Parece ser que en cuanto a las raíces etimológicas de la palabra turismo es el
punto en el que hay más concordancia entre los diferentes autores, pero a pesar
de ello, no hay un consenso general; en este sentido, De la Torre (1997), Lorcin
(1999) y Getino (2002), coinciden en señalar que el origen etimológico se remite al
vocablo francés tour, procedente a su vez del primitivo verbo latín tornare o del
sustantivo tornus, cuyas connotaciones resultarían sinónimas de viaje circular. Por
su parte Arthur Haulot (De la Torre, 1997) advierte que el vocablo tour tiene
61
Maestria en “América Latina Contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea por la
Universidad de Alcalá de Henares y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset,
Madrid, España. Profesor de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales y de la
Facultad de Comercio y Administración de Tampico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas
(UAT).
62
Estudiante de la Maestría en Desarrollo Regional de la UAT. Profesor de la Unidad Académica
de Ciencias Jurídicas y Sociales (UAT).
63
A lo largo de este trabajo se hará referencia a la zona de estudio como Zona Semiárida del
Estado de Tamaulipas o bien como Altiplano Tamaulipeco. Dicha zona también es conocida como
Antiguo Cuarto Distrito.
64
A raíz de la participación en el área socioeconómica del proyecto “Diagnóstico del Potencial
Ecoturístico de la Zona Semi-árida del Estado de Tamaulipas” realizado por la UAT (2004).
65
El trabajo de campo fue llevado a cabo en Octubre y Noviembre de 2004 y de Febrero hasta
Abril del año de 2005.
143
posiblemente un origen hebreo, ya que en la Biblia se indica que Moisés envió a
un grupo de representantes a visitar la tierra de Canaán y la palabra “tur” tenía el
significado de “viaje de vanguardia”, “reconocimiento” o “exploración”.
Es evidente que hasta esta época las definiciones sobre el turismo no eran muy
sólidas, pues dejaban ciertos “huecos”, por lo que se pueden considerar antiguas,
ya que difieren en buena medida del significado actual. Como resultado de la
evolución teórica al respecto, y debido al desarrollo de la actividad turística, a
principios de los años cincuenta, se acuña un concepto de gran aceptación que
puede considerarse moderno, cuando krapf y Hunzinker establecieron en 1942,
que la actividad turística era el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por
el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en
tanto que dichos desplazamientos y permanencia no estén motivados por una
actividad lucrativa (Calderón, 2005).
144
Éste último concepto y los anteriores todavía no hacen referencia al tiempo de
estancia, pero ya incluyen factores espaciales y de motivación, por lo tanto se
puede decir que son de naturaleza meramente cualitativa. Ya en la década de los
60´, la Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo (UIOOT), actual
Organización Mundial de Turismo (OMT), definía al turismo como “la suma de
relaciones y de servicios resultantes de un cambio de residencia temporal y
voluntario, no motivado por razones de negocios o profesionales”; es decir, por
razones de lo que conocemos hoy como “trabajo” (Getino, 2002: 23). Sin duda
alguna, esta definición fue uno de los principales intentos para unificar criterios a
nivel internacional para referirse al turismo.
Por su parte, Montse Pàmies (2002), al hablar sobre la historia del turismo, aporta
una concepción mediante la que denota la idea turística con un sentido de cierta
“retroalimentación” entre los participantes de dicha actividad. “El turismo es un
vehículo de interconexión entre países y habitantes, un potente medio para abrir
los horizontes de los que viajan. Quienes viajan, pronto dejan de tener muchos de
los prejuicios que ostentaban anteriormente. Al conocer viajeros de otros países,
los habitantes tienen la oportunidad de informarse de primera mano sobre la
realidad vivida”.
145
ni un producto tangible, sino que es la producción de servicios que varía
dependiendo de las características y condiciones –naturales, económicas,
sociales- de determinado lugar.
b) Sustentabilidad
A partir de los años 70s empezó a quedar cada vez más claro que los recursos
naturales estaban agotándose por el auge del modelo desarrollista. Se estaban
produciendo transformaciones graves en el medio ambiente. En este contexto, se
comprendió que de no actuar en el corto y mediano plazo, seria imposible revertir
las causas y efectos en el futuro. Estos graves problemas ambientales incluyen,
entre otros: 1) el calentamiento global de la atmósfera (el efecto invernadero; 2) el
agotamiento de la capa de ozono; 3) la creciente contaminación del agua y los
suelos; 4) Deforestación; 5) La extinción de fauna y flora, así como sus
ecosistemas. A finales de 1983, el secretario general de las Naciones Unidas le
pidió a la primera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland, que creara una
comisión independiente para examinar estos problemas que sugiriera mecanismos
para que la creciente población del planeta pudiera hacer frente a sus
necesidades básicas. El grupo de ministros, científicos, diplomáticos y legisladores
celebró audiencias públicas en cinco continentes durante casi tres años. La
principal tarea de la llamada Comisión Brundtland era generar una agenda para el
cambio global. Su mandato especificaba tres objetivos: reexaminar cuestiones
críticas relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo, y formular propuestas
realistas para hacerles frente; proponer nuevas fórmulas de cooperación
internacional en estos temas capaces de orientar la política y los acontecimientos
hacia la realización de cambios necesarios; y aumentar los niveles de
concienciación y compromiso de los individuos, las organizaciones de voluntarios,
las empresas, las instituciones y los gobiernos (CONAF, 2005).
66
En la traducción del informe Brundtland para España se le nombra “desarrollo sostenible”.
146
pero la que desde entonces se ha citado más es la siguiente: “El desarrollo
sostenible es aquel que atiende las necesidades del presente sin poner en peligro
la posibilidad de que las futuras generaciones puedan atender las suyas”
(CMMAD, 1987 citado por Goodland et al., 1997: 73).
147
llamado Agenda 21, para poner en práctica dichos preceptos. No obstante los
esfuerzos realizados a raíz de los foros internacionales, el impacto no ha sido el
esperado ya que, en la práctica muchos de los países que estuvieron de acuerdo
con los puntos planteados, no han cumplido su compromiso.
Diez años más tarde (2002), la ONU convocó a la Cumbre sobre el Desarrollo
Sustentable y los acuerdos finales acordados en este foro, que reunió en la ciudad
surafricana de Johannesburgo a representantes de 191 países, incluyeron una
Declaración Política, que formula una serie de principios para alcanzar el
desarrollo sostenible, y un Plan de Acción en el que destacan los siguientes
compromisos:
a) reducir a la mitad en el año 2015 la población que vive sin agua potable y sin
red de saneamiento de aguas residuales.
b) recuperar, en el año 2015, las reservas pesqueras “donde sea posible” y crear,
antes de 2012, una red de áreas marítimas protegidas. Este plan contempla la
reducción de las capturas para devolver a niveles saludables los caladeros de
pesca.
c) reducir, significativamente, la pérdida de biodiversidad antes del año 2010.
d) minimizar antes del año 2020, el impacto producido por la emisión de productos
químicos al medio ambiente.
Por lo tanto, “Tomando en cuenta los múltiples vínculos que existen entre
desarrollo y medio ambiente, se considera vital comprender la sustentabilidad del
desarrollo dentro de un contexto amplio, que vaya más allá de las preocupaciones
relativas al capital natural” (De la Cruz et al.,1998: 21). En este sentido, también se
puede concebir al desarrollo sustentable como; “…un desarrollo multidimensional
cuyo objetivo básico es la generación de riqueza a través del crecimiento
económico, sin descuidar la protección de los recursos naturales y culturales para
que las generaciones actuales alcancen un mayor bienestar económico y social
sin que por ello disminuyan las oportunidades de las futuras (Zizumbo, 2004:70)”.
148
Entonces, a manera de síntesis se puede decir que la sustentabilidad esta
integrada por tres grandes pilares; la economía, la sociedad y el medio ambiente
(ver esquema 1). Estos elementos se encuentran íntimamente relacionados, por lo
que la sustentabilidad no se puede concebir, si alguno de dichos aspectos no se
toma en cuenta; ese es el carácter multidimensional de esta noción. Como se ha
podido advertir, la Sustentabilidad puede ser vista desde diferentes de enfoques,
sin embargo el fin último de la Sustentabilidad debe ser social como señalan De la
Cruz et al. (1998: 22): “...la sociedad debe ser el objetivo principal del desarrollo,
pues la sustentabilidad no es compatible con la pobreza. La superación de la
pobreza es condición indispensable para el desarrollo sustentable”.
Sin duda alguna, poner en el centro del desarrollo sostenible a la sociedad es una
cuestión básica. Primeramente, deben satisfacerse las necesidades básicas de la
humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atención
a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de los pobres del mundo, ya que
un mundo en el que la pobreza es permanente será siempre proclive a las
catástrofes ecológicas y de todo tipo.
c) Turismo sustentable
Ya se definió el turismo y la sustentabilidad, tomando en cuenta sus principales
antecedentes, así como sus diversos enfoques, sin embargo, ¿Qué es el turismo
sustentable? Chávez (2005: 63), opina “El turismo sostenible se concibe como la
actividad que satisface las necesidades de turistas y regiones anfitrionas hoy, a la
vez que protege y mejora las oportunidades del futuro”. Se puede observar que
básicamente, la noción emanada del Informe Brundtland es la referencia para
desarrollar este concepto, sin embargo, el turismo tan solo es uno de los muchos
términos –y actividades- a los que se les ha aplicado la sustentabilidad. Asimismo,
Argüello y de la Cruz (2004:146) agregan “…se caracteriza por una actitud
responsable hacia el medio ambiente, y a la vez, el preocuparse por el medio
ambiente implica cuidar el turismo”.
149
lograr una forma más racional y equilibrada de consumo, propiciando un mejor
manejo de los recursos naturales, a través de promover una conciencia social
sustentable. Sin embargo para efectos de considerar una definición “oficial” se
debe contemplar la siguiente que señala de acuerdo a la OMT (1999), que el
turismo sustentable es “…un modelo de desarrollo económico que mejora
permanentemente la calidad de vida de la comunidad receptora, facilita al visitante
una experiencia de alta calidad y protege el medio ambiente”; y agrega “…se
concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de modo que puedan
satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas respetando al
mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la
diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida”. Por lo tanto, esta forma
de practicar el turismo pretende satisfacer las necesidades de los turistas así
como de los destinos turísticos, protegiendo e incrementando las oportunidades en
el futuro.
150
Los proyectos turísticos mal planeados traen graves consecuencias a la sociedad.
El hecho de no cimentar las bases para una estructura de conciencia sustentable
ha acarreado múltiples problemas de índole económico, social y ambiental, pues
el detrimento de los recursos naturales provoca daños irreversibles al ecosistema,
deterioros del patrimonio cultural, explotación irracional de recursos, polarización
de la riqueza y demás fenómenos sociales que afectan de manera directa a una
comunidad. Es por esto que en la actualidad se buscan nuevas formas de
aprovechamiento de áreas recreativas y culturales con el propósito de frenar la
irracionalidad en la explotación de los mismos.
151
señalar que la situación prevaleciente en la zona de estudio es diametralmente
opuesta a la tendencia observada tanto a nivel nacional como estatal, por ejemplo
en el caso de Tamaulipas la PEA ocupada en el sector primario ha venido
disminuyendo paulatinamente en los últimos veinte años (INEGI, 2000, 2004;
INAFED, 2000).
Perfil económico-productivo
a) El Sector Primario
Como ya se mencionó al inicio del presente análisis, este es el sector más
importante en cuanto a ocupación se refiere. Así mismo, dentro de este sector, las
ramas más importantes son la agricultura y la ganadería, más abajo en orden de
importancia se encuentra la silvicultura. Si bien es cierto que no se dispone de
información oficial sobre cada una de las ramas que conforman la actividad
primaria en la región, se puede afirmar que la pesca no es un rubro representativo
en relación a la ocupación. Debido a esto, de cada diez personas ocupadas en
edad de trabajar 5 de ellas dependen directamente de actividades agropecuarias,
pero desafortunadamente este sector (el primario), es actualmente el menos
dinámico y rentable.
• Agricultura
El modelo de desarrollo agrícola implementado en los municipios sujetos
de estudio se caracteriza por un uso extensivo del suelo donde los principales
cultivos son el maíz, la sábila (en años recientes) y el fríjol. Cabe señalar,
excepto el caso de la sábila que la producción agrícola esta en manos de
campesinos minifundistas carentes tanto del equipamiento más elemental como
de infraestructura para riego y cosecha. Por lo anterior, el rendimiento promedio
del maíz que es el cultivo más practicado en la zona es inferior a una tonelada por
hectárea. En el caso del maíz, de acuerdo a la información del año agrícola 2001-
2002, la cosecha ascendió a poco más de 10,000 toneladas con un valor de
$20,172,630; en cuanto al fríjol, la producción fue cercana a las 300 toneladas con
un valor de $1,736,000; por su parte la sábila aunque sólo representada en los
152
municipios de Jaumave y Tula fue el cultivo con mayor rentabilidad, obteniéndose
casi $30,000,000 con una producción de 66,500 toneladas (INEGI, 2004).
• Ganadería
La ganadería representó la mayor derrama económica en la zona de
estudio de acuerdo a la información del período 2000-2001, siendo esta cercana a
los $256,000,000, ésta actividad se caracteriza por su práctica extensiva y en
algunos casos de autoconsumo. Las especies explotadas son el ganado bovino,
caprino, porcino y aves. No obstante, en comparación con el nivel estatal, la zona
de estudio no tiene una representatividad importante, excepto en el caso del
ganado caprino, que constituye cerca del 42% del hato total.
b) El Sector Secundario
Para el año 2000, de acuerdo al Sistema Municipal de Base de datos, (SIMBAD,
2000), existían únicamente 107 empresas industriales en la ZSET. En relación a
las actividades secundarias éstas se encuentran en el tercer lugar de participación
respecto a la PEA ocupada en la ZSET (21.09%), pero, dentro de este sector las
ramas más importantes son la industria manufacturera y la construcción con un
13.36% y un 7.47% respectivamente, en contraparte, las ramas de la electricidad y
agua y la minería ocupan menos del 1%.
.25% Minería
Sector Terciario
25.87%
64% Industria
manufacturera
Sector
Sector Secundario
Primario 21.09%
53%
34.75%
Construcción
1% Elect.y Agua
153
• La Construcción
Esta actividad se ha cimentado principalmente en la construcción de
infraestructura carretera misma que ha sido impulsada fuertemente en los últimos
años, por ejemplo la realización del tramo “Juan Capitán – el Chihue” y la
extensión de este hacia el municipio de Jaumave. La importancia de esta rama se
centra en la gran cantidad de personas de la región que son contratadas,
normalmente por periodos de tiempo considerables. Entre otras de las actividades
que sobre este punto destacan se encuentra la construcción de infraestructura
pública como accesos a localidades rurales, aulas educativas, pavimentaciones,
etc. Así mismo, la edificación de empresas como el caso de las “plantas
sabileras70” en el municipio de Jaumave71.
• La Industria manufacturera
Está caracterizada principalmente por pequeñas unidades económicas poco
intensivas en empleo de mano de obra, con escasa diversificación productiva y
bajos niveles de competitividad. Muchas de las actividades industriales están
representadas por trabajos de tipo artesanal muchas veces con producción de
escaso valor agregado, por ejemplo las artesanías, carpinterías, talleres de
herrería, etc. Por otro lado, existen en la zona 4 empresas maquiladoras (INEGI,
2000), dedicadas al ramo textil y de confección, en el caso de una de dichas
empresas (ubicada en Miquihuana), esta ocupa aproximadamente a 30 personas72
que no requieren una mayor capacitación ya que los procesos de trabajo son poco
tecnificados. Sin embargo, la agroindustria (procesamiento de la sábila) representa
un polo opuesto respecto a las actividades secundarias del resto de la región,
aunque actualmente se encuentran funcionando dos plantas en el municipio de
Jaumave (próximamente se pondrá en funciones otra más), cada una ocupa
aproximadamente unas 200 personas. Además, estas unidades se caracterizan
por contar con tecnología de punta y por la elaboración de una gran variedad de
productos, desde aplicaciones cosméticas hasta fines medicinales. Como se ha
evidenciado, el sector secundario todavía no alcanza a ser determinante en la
economía regional, pues ha sido poco explotado, ante tal situación es imperativo
la búsqueda de alternativas, que como el caso de la deshidratación de la sábila
tengan posibilidades de éxito.
c) El Sector Terciario
Este rubro de la actividad económica es el segundo en importancia después de las
actividades primarias, conteniendo un total de 3,825 personas que representan el
25.87% de la PEA ocupada en la ZSET. Cabe señalar que a nivel municipal, la
entidad que concentra la mayor parte de personas ocupadas en este sector
evidentemente es Tula con 2,181, seguido de Jaumave con 1,170, debido a que
estos cuentan con la mayor población en relación al resto del área de estudio.
70
Empresas dedicadas al procesamiento de la sábila mediante su deshidratación.
71
De acuerdo a lo observado durante el trabajo de campo realizado en la zona de estudio en el
mes de Abril de 2005.
72 Idem.
154
Dentro del sector terciario, la rama comercial es la más importante dentro de las
actividades terciarias seguida de los servicios educativos con el 7.41% y 6.17%
respectivamente.
• El Comercio
En relación a esta rama, tanto Tula como Jaumave son los municipios que
aglutinan la mayor parte de la actividad comercial, ya que son los que cuentan con
el mayor número de unidades económicas (444 de 523) de este tipo,
convirtiéndose de esta manera en los centros comerciales de la región. En este
sentido, destaca la cabecera municipal de Tula, que funge como mercado para
una buena cantidad de productos y servicios que van desde la venta de los
artículos más esenciales hasta la renta de equipos de computo con acceso a
Internet. Al respecto, sobresale también la cabecera del municipio de Jaumave,
que aunque menos dinámica que la de Tula, cumple un papel importante en la
economía regional. Además, en base al trabajo de campo, se puede afirmar que
la gran mayoría los establecimientos comerciales son pequeños negocios de
carácter familiar muy similares a las tradicionales tiendas de “abarrotes” y en
muchas ocasiones con una antigüedad superior a los veinte años (encuestas
realizadas en 2005 en la zona de estudio).
6.17% S. Educativos
S. de Apoyo a los Negocios
S. de Salud y Asist. Social
0.25%
1.75% Otros Exepto Gobierno
Sector S. Inmobiliarios y Alquiler de B.
Primario 4.33%
Sector 0.04% S. Restaurantes y Hoteles
53%
Terciario 1.78% S. Profesionales
0.19% 0.09%
25.87% 2.70% S. de Esparcimiento y Cultura
0.11% 1.04% Actividad Gobierno
21.09% Servicios Financieros
Sector
Transporte y Comunicaciones
Secundario
7.41% Comercio
155
La calidad de vida esta sustentada en la necesidad que tiene el hombre para
poder desarrollarse en condiciones de dignidad. Los elementos que interviene
para que esto suceda se dan tanto de manera objetiva como subjetiva. Muchos
son los autores que han abordado este tema no sin afrontar diferencias en cuanto
a la medición de estándares de la calidad de vida. Por una parte se tiene las
cuestiones objetivas relacionadas directamente con la economía y las cuales
encierran la vivienda, salud, alimentación y educación entre otras, mientras que
las cuestiones subjetivas entran en un rango de armonía y bienestar en la
persona y tiene que ver con el respeto, la autoestima, el estatus, la
autorrealización etc. De cualquier forma lo que representa cada concepto tiene
que ver con una expresión de desarrollo en las sociedades y las cuales van
definiendo los rangos de desenvolvimiento de una manera universal y que se da a
través de la comparación entre una sociedad y otra.
▪ Características de Vivienda
El material con el que está hecho la mayoría de los techos de las viviendas
(61.6%) es de lámina, después de este material el más utilizado es la loza de
concreto en un 22.4% de las viviendas. Los techos de palma, tejamanil o madera
ocupan el tercer lugar en materiales utilizados para techar los hogares en un
12.5% y el 3.5% restante de los hogares poseen techos de lamina de cartón, teja
y material de desecho. En la encuesta realizada se aprecia que el 54% de los
hogares entrevistados poseen viviendas hechas con adobe, el 35% de block y
cemento y el 8% de madera y lamina. El material más común en la construcción
de las viviendas es el adobe, el cual se encuentra dentro de los materiales más
económicos, y cubiertos con techos de lámina pues otro material no es posible
que soporte la estructura de la mayor parte de estas viviendas. En la ZSET se
tiene un total de 11,580 viviendas particulares de las cuales solo 2,137 cuentan
con los servicios básicos de electricidad y drenaje, 7,677 no poseen drenaje
aunque si electricidad y 1,606 no cuenta con ninguno de estos servicios.
156
Grafica 4. Bienes Electrodomésticos en los Hogares
C om put a dor a
A ut om ov i l
B oi l e r
t e l e f ono
La v a dor a
R e f r i ge r a dor
Li c ua dor a
Vi de o c a se t e r a
Te l e v i si on
R a di o gr a ba dor a
El resultado también indicó que el 36% de los hogares poseen automóvil, 26%
teléfono, 18% calentador de agua y solo un 6% posee una computadora. El
promedio de hacinamiento en la zona de estudio es de 4 personas por vivienda,
en donde el 34% de los hogares posee un solo cuarto de habitación, mientras que
el resto (66%) posee de 2 a 5 cuartos73. Respecto a los dormitorios el 56% de los
hogares poseen de 2 a 4, mientras que el 44% restante solo cuenta con un solo
dormitorio.
▪ Salud
El INEGI (2000), señala que en la zona se cuenta con 41 clínicas u hospitales,
siendo los municipios de Jaumave y Tula los que concentran la mayoría de estos
con 14 y 13 respectivamente. Las 14 clínicas restantes se encuentran repartidas
en los demás municipios de la zona. En Bustamante existen 8 de ellas, en
Miquihuana 4, mientras que en el municipio de Palmillas solo 2 clínicas. La
existencia de médicos en la zona es de 68 de los cuales 53 son generales, de
estos 7 consultan en Bustamante, 20 en Jaumave, 4 en Miquihuana, 2 en
Palmillas y 20 en Tula. Existen 15 médicos especialistas concentrados en el
municipio de Tula. El total de enfermeras en la región es de 76. Teniendo un
panorama general de la zona en materia de salud, se tiene que la relación entre
hospitales y población es de 1,286. Que existe un médico general por cada 995
habitantes y un médico especialista por cada 3,516 personas.
73
El cuarto es definido por el INEGI como aquel espacio de la vivienda delimitado por paredes fijas
y techo de cualquier material, en donde se desarrollan diversas actividades de la vida familiar; los
baños, patios azoteas, cocheras o garages no son considerados como cuartos de vivienda.
157
▪ Educación
En la zona de estudio existen 384 planteles educativos (en el ciclo 2002/2003) de
los cuales 51 están en Bustamante, 74 en Jaumave, 22 en Miquihuana, 15 en
Palmillas y 159 en Tula. De la totalidad de los planteles educativos 170 son del
área preescolar, 154 de nivel primaria, 51 de nivel secundaria y 9 escuelas donde
se imparte la educación de bachiller. El total de la población estudiantil en la zona
es de 14,673 de los cuales el 57.4% cursa la instrucción primaria, el 21.8% la
secundaria, 13.3% preescolar y 7.5% el bachillerato. El total de la plantilla de
profesores es de 889 y que esta integrado en su mayoría (49.5%) por profesores
de nivel primaria, 24.2% nivel secundaria, 15.7% preescolar y 10.6% a nivel
bachillerato. El 27.8% de la población en la zona asiste a alguno de estos
planteles y la relación en la zona entre alumnos y docentes es de 16 alumnos por
cada profesor y un promedio de 38 alumnos por cada plantel educativo.
La educación en las áreas básicas esta cubierta por una infraestructura aceptable
sin embargo la carencia de escuelas de nivel superior ha contribuido en gran parte
a que la población en edad de cursarla debe trasladarse a otras ciudades o en su
defecto incorporarse a la población económicamente activa, puesto que la
presencia de algún tipo de institución de nivel superior es nula, esta situación
provoca que la mayor parte de la población que termina el bachillerato no tenga
acceso a la educación correspondiente, generando la falta de profesionistas que
puedan dar sustento de desarrollo en la zona, y dejando el factor físico como una
de las principales opciones en el capital humano de la población.
▪ Migración
Este fenómeno estrechamente relacionado con las condiciones económicas y
sociales prevalecientes en una sociedad se vuelve tema de estudio en cuanto más
profunda son sus características. El municipio con más migración es el de
Miquihuana con 8.66% y la menor es el municipio de Bustamante con 3.66%
rangos que varían mucho en una zona con semejantes circunstancias
económicas. Sin embargo la encuesta aplicada reveló que el 32% de las familias
reciben algún tipo de remesas, lo que demuestra una situación contrastante con
las cifras oficiales, pues esta se aleja de la situación presentada anteriormente. De
este 32% de los hogares que reciben alguna remesa por algún familiar que trabaja
fuera de la zona la mitad la recibe una vez al mes, el 25% lo recibe
esporádicamente y el 15% más de una vez por año.
158
Grafica 5. Frecuencia de las Remesas
25% 5%
15% 50%
5%
El porcentaje de las familias que reciben remesas más de una vez al mes es igual
al de las familias que la reciben una vez al año (5%). La situación que ha
generado este fenómeno social se debe a diferentes circunstancias como lo son la
búsqueda de empleos en otras entidades, generado por la falta de oportunidades
y en busca de mejores condiciones de vida de la población como es el caso del
77% de los familiares entrevistados. Otro factor importante son aquellas personas
que tienen que salir de la zona para poder ejercer sus estudios de nivel superior
arrojando un resultado de 9% de los familiares entrevistados.
159
así mismo existen actividades con gran potencial para el turismo gastronómico y
artesanal que representan actividades complementarias para los visitantes.
La zona del altiplano Tamaulipeco cuenta con un número indefinido de sitios con
potencial para la explotación de la actividad turística, sin embargo, conforme a los
estudios realizados (Informe de recorrido, 2004; Diagnóstico socioeconómico
preeliminar, De la Cruz Rock, 2004) en el marco del proyecto “Diagnóstico del
Potencial Ecoturístico de la Zona Semiárida del Estado de Tamaulipas” en el año
2004, se identifican alrededor de 20 sitios propicios para el desarrollo de este
sector.
Deportivo y
de
de Aventura
Ecológico
Turismo
Turismo
Turismo
Turismo
Turismo
Cultural
Salud
Rural
Municipio Sitio
160
En relación a los lugares turísticos, gracias al trabajo de campo74 realizado durante
esta investigación, se conocieron algunos lugares con características muy
interesantes lo que los coloca como áreas de oportunidad para atraer visitantes,
tal es el caso del “cementerio de los mamuts” ubicado en la localidad Gral.
Mamaleon y de la virgen del contadero localizada en la localidad Gallitos; éstos
lugares, si bien es cierto no son del todo desconocidos, no son tan populares, lo
que ha impedido su desarrollo como polos de atracción turística. Asimismo, en la
zona de estudio se identificaron 23 áreas con potencial turístico, algunas ya
explotadas (Zonas tipo “A”), otras en vías de serlo (Zonas tipo “B”) y otras más sin
ser aún tomadas en cuenta o desconocidas (Zonas tipo “C”).
74
En los meses de Febrero, Marzo y Abril del año 2005.
161
La tabla anterior muestra la clasificación de los lugares turísticos en tres fases de
acuerdo al rango de explotación actual, a si como de la infraestructura existente en
cada una. Las Zonas Tipo A son ocho y están situadas en los municipios de
Miquihuana, Jaumave, Palmillas y Tula. La infraestructura es acorde a las
necesidades turísticas y aunque la promoción es casi nula se puede apreciar las
visitas con fines turísticos, este tipo de zonas presentan las siguientes
características:
▪ Infraestructura adecuada
▪ Servicios básicos
▪ Afluencia turística moderada
▪ Fácil Acceso
▪ En algunos casos cuenta con promoción del lugar
Las Zonas Tipo B son aquellas en las que con un esfuerzo coordinado se pueden
mejorar las condiciones para su aprovechamiento, en total son nueve y están
situadas en todos los municipios de la zona de estudio. Las características
predominantes en este rango son:
162
privada dirigida a éste propósito, ya que los atractivos con los que cuenta la región
poseen un potencial natural significativo por lo que no es por la carencia de
alternativas turísticas si no por la falta de infraestructura, servicios turísticos
básicos y complementarios. En este sentido, de manera general se puede señalar
la necesidad de que se instalen más lugares de hospedaje, de preparación de
alimentos y bebidas; por el otro lado, la ausencia de agencias turísticas, empresas
arrendadoras de coches, transporte público y servicios de atención e información
al visitante. En cuanto al capital humano se refiere, hacen la falta de guías
capacitados, vigilancia en los sitios turísticos y personal de limpieza y
mantenimiento.
Conclusiones
Ciertamente, es bien sabido que el turismo genera a nivel mundial una derrama
económica muy importante, pero no se pueden dejar de lado los aspectos socio-
ambientales que en muchos casos más que resultar beneficiados han sido
afectados; en el caso de los primeros, aquejando un fuerte deterioro social y
cultural en las comunidades locales; y en los segundos por un profundo deterioro
ambiental, en este sentido, los planificadores del turismo empiezan a tomar en
cuenta factores socioeconómicos y medioambientales en su trabajo. Por lo tanto,
la incorporación de los valores de la sustentabilidad al desarrollo de los proyectos
turísticos actuales es una obligación y no una elección, de lo contrario se estaría
atentando en contra de la propia rentabilidad de los destinos turísticos, limitando
de esta manera sus posibilidades de expansión en el futuro.
163
Ante esta situación, se presenta como opción de aprovechamiento de los recursos
de la zona un proyecto encaminado hacia un turismo alternativo basado en los
principios de la sustentabilidad ya que entre las actividades turísticas que se
pueden explotar se encuentran; el turismo de observación: mediante la creación
de viveros y jardines botánicos en donde se expongan y comercialicen de manera
regulada las principales especies vegetales regionales (sobre todo las cactáceas);
el turismo rural: construyendo cabañas y equipando viviendas de las comunidades
para el hospedaje de visitantes que buscan salir de la rutina urbana; el turismo
gastronómico, promoviendo restaurantes que oferten a buenos precios la comida
típica de la región y el turismo deportivo y de aventura: estableciendo rutas a
campo traviesa tanto para corredores como para ciclistas y motociclistas.
Bibliografía
Brau, Rinaldo et al. (2003), “How Fast are the Tourism Countries Growing? The
cross-country evidence”. En Social Science Research Network Electronic Paper
Collection: http://papers.ssrn.com/abstract_id=453340 (Consultado en Abril de
2006).
De la Cruz Rock, José Luis et al. (1998), Notas sobre Globalización y Programa
de Medio Ambiente 1995 – 2000. Ed. UAT – COTACyT, México.
164
De la Cruz Rock, J. L. (2004), “Diagnóstico Socioeconómico Preeliminar del
Potencial Ecoturistico de la Zona Semiárida del estado de Tamaulipas”. Informe
perteneciente al área socioeconómica del proyecto “Diagnostico del potencial
ecoturístico de la zona semiárida del suroeste del estado de Tamaulipas”. Fuente
de Financiamiento FONDOS MIXTOS.
De la Torre Padilla, Oscar (1997), El Turismo, Fenómeno social, 2da Edición, FCE,
México.
Goodland, Robert et al. (1997), Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Más allá
del informe Brundtland. Ed. Trotta, España.
165
Lorcin, Jean (1999), Marc BOYER, “Le tourisme en l'an 2000”, Lyon. En
EspacesTemps.net, Mensuelles, http://espacestemps.net/document636.html
(Consultado en Enero de 2006).
Zizumbo, Lilia (2004), “El turismo local en la Marquesa”. En Entorno del Turismo,
Perspectivas. Maribel Osorio y Gerardo Novo (Comp.) Ed. UAEM, Méx., pp.67-92.
166
Desarrollo tecnológico de la agroindustria azucarera mexicana,
impactos sociales y formas de gestión ambiental
Introducción
75
Profesor de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de
México (UAEM). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
167
La agroindustria azucarera y el desarrollo tecnológico
Pese a dichos avances técnicos, existe una brecha tecnológica con respecto a
otros países, tales como Perú y Hawai en cuanto al rendimiento de campo y en
comparación a Australia en lo referente al rendimiento de fábrica.
168
Dentro de las nuevas tecnologías que caracterizan la época actual se encuentra la
biotecnología, la cual supone la posibilidad de obtener incrementos considerables
en los rendimientos agrícolas. Herrera et al (1994) consideran que este tipo de
tecnología pueda ocasionar también efectos nocivos como el riesgo de explotación
selectiva y expoliadora de ecosistemas y generar problemas de acceso y control
para el productor. Para Mestries (1990), la biotecnología constituye una nueva
fase de la dominación de la industria sobre la agricultura.
FIRA (1997) hace una tipología de la zonas cañeras donde se puede observar la
situación técnica y financiera de los ingenios de México, la cual es muy variable,
ya que se pueden encontrar ingenios con altos rendimientos de campo (100 a 124
ton/ha.) como Melchor Ocampo, Casasano, Atencingo, Emiliano Zapata y El
Modelo, así como otros ingenios como Rosales, La Primavera y Los Mochis, con
rendimientos de campo inferiores a 70 Ton/ha. Ello influye en las estimaciones de
las utilidades por ha., de modo que en tanto los primeros obtienen entre 9 a 12 mil
pesos, los segundos presentan pérdidas que oscilan entre mil y cinco mil pesos
por ha. Pese a estas diferencias, la agroindustria azucarera mostró una evolución
favorable a partir de 1989, año en que dio inicio la privatización del sector (véase
el cuadro 2).
169
Monegro (1992) ubica la industria azucarera mexicana en el contexto
latinoamericano, lo cual permite advertir la brecha tecnológica con respecto a otros
países como Cuba y Brasil que tienen una producción de azúcar mayor que la de
nuestro país (véase el cuadro 3). También se observa un rezago en términos de
productividad del trabajo con respecto a Colombia, Argentina y Guyana. Por otra
parte, Geplacea (1986) nos ofrece el marco mundial de producción de azúcar, lo
cual nos permite comparar la industria azucarera mexicana con la de otros países,
como Francia y Australia, que tienen altos rendimientos y/o exportan tecnología
que requiere dicha agroindustria.
170
Si bien es cierto, que existen experiencias donde se aplica este tipo de tecnología,
siendo un ejemplo de ello la producción de café con base en la agricultura
orgánica, en el caso de la industria azucarera, es apenas incipiente su aplicación
en el campo y en la industria, requiere de costosas inversiones que no siempre
están dispuesto a realizar los empresarios azucareros o bien el gobierno, dada la
estructura de propiedad mixta de esta actividad económica.
171
sólidos Cachaza Uso como fertilizante
Vinaza Uso como fertilizante
Residuos Almacenarlos
peligrosos
Suelo y Contaminación por Tecnología apropiada u orgánica
subsuelo insecticidas
Ruido En toda la fábrica Equipo especializado y nueva
tecnología
Seguridad Accidentes de Dotar de equipo seguro a los
higiene trabajo trabajadores
industrial
Calor Problemas de tipo Educación ambiental
excesivo respiratorio
Fuente: Elaborado a partir de SAGARPA:
http://www.sagarpa.gob.mx/forma//documentos/auditoria.htm Consultado el día 01/05/08.
172
disponibles. De acuerdo a datos del IMSS, los cortadores que acuden a las
clínicas del IMSS, presentan diversas enfermedades, de tipo nutricional, además
del padecimiento específico relacionado con el riesgo físico que implica el corte y
alce de la caña de azúcar. De aquí se infiere la necesidad de implementar una
política ambiental que no sólo maneje la protección a la salud en el discurso, sino
que busque los mecanismos reales para lograrla.
Como señala Albino Gervasio (2000: 39), “la planeación ambiental debe ser un
medio y fin por si mismo”, y no responder a intereses particulares, que son los que
han frenado la introducción de nuevas formas energéticas en la industria en
general y no han visualizado el potencial que tienen los derivados de la caña de
azúcar en el caso de la industria azucarera.
Los nuevos proyectos energéticos como el uso de etanol y biodiesel, que en parte
se derivan de la agroindustria azucarera, constituyen un reto a seguir, en tanto que
podrían representar una forma alternativa de nuevas fuentes energéticas, en la
medida en que no usan productos fósiles. La experiencia de Brasil lo demuestra,
país donde se ha logrado combinar el etanol con la gasolina para reducir las
importaciones de petróleo. El biodiesel también podría representar otra posibilidad
de tecnología alternativa y sustentable (Bourne, 2007).
Conclusiones
173
provengan de los organismos reguladores, sino también que surjan desde la
propia iniciativa de estas empresas, para poder lograr un cambio en las
estrategias productivas y ambientales y con ello poder transitar hacia una nueva
actitud de empresas socialmente responsables, como ha sucedido en otros
sectores de la actividad económica.
Bibliografía
Aguilar R., M., (Ed.) (1990), “Presentación”, Tecnologías apropiadas, ¿Para qué?
¿Para quien?, México: Ediciones GEA, A.C., pp. v-xv.
Cortinas de Nava, Cristina (1994), Bases para una estrategia ambiental para la
industria en México: evaluación ambiental de cinco ramas industriales, SEDESOL,
INE.
174
Chauvet, Michelle, et al (2004), Impactos sociales de la biotecnología : el cultivo
de la papa, México: Praxis.
FIRA (1997), “Situación del sector azucarero en México”, FIRA Boletín Informativo,
299.
____ (1995), “Características de la producción azucarera en México. El ingenio
como factor de desarrollo rural”, FIRA Boletín Informativo, 277.
GEPLACEA (1986), The Sugar Cane Agricultural Industry in Latin America and the
Caribbean.
175
Mercado, Alfonso e Ismael Aguilar (Eds. ) (2005), Sustentabilidad ambiental en la
industria: Conceptos, tendencias internacionales y experiencias mexicanas,
México: El Colegio de México; Monterrey, N.L.: Tecnológico de Monterrey.
http://www.camaraazucarera.org.mx
http://www.cisred.com/ccseguri/CongresoCali/gestion_en_salud.html
http://www.sagarpa.gob.mx/forma//documentos/auditoria.htm
http://siabuc.ucol.mx/semarnat/
176
Anexos
Rendimientos Rendimiento de
por ha. fábrica
Económica Precios de la Precio del azúcar
caña
Tenencia de la Estructura
tierra propiedad
Tiempos Tiempos perdidos
perdidos
Externalidades Externalidades
positivas positivas
-Uso agricultura -Control de
orgánica emisiones
-Reutilización de
residuos sólidos
(bagazo, cachaza,
vinaza)
Sustentabilidad Ambiental
Externalidades Externalidades
negativas Negativas
-Contaminación -Residuos
del suelo por peligrosos
uso de -Mal estado de la
insecticidas fábrica
-Utilización del -Excesivo ruido y
método de calor en algunos
quema de departamentos
cañaverales -Emisiones de CO2
antes del corte
de la caña
Condiciones de Condiciones de
trabajo trabajo
Social Salud Salud
Prestaciones Prestaciones
sociales sociales
177
Cuadro 5. Productos y subproductos de la caña de azúcar
Atencingo Pue. X
Azsuremex Tab.
Bellavista Jal. X
Calipam Pue. X X
Casasano La Abeja Mor. X
Central Motzorongo Ver. X X
Central Progreso Ver. X
Constancia Ver. X*
Cuatotolapam
(Cía Ind. Azucarera) Ver. X*
Dos Patrias Tab.
El Carmen Ver. X X
El Dorado Sin. X*
El Higo Ver. X* X X
El Mante Tamps. X X
El Modelo Ver. X X
El Molino Nay.
El Potrero Ver. X*
El Refugio Oax. X X
Emiliano Zapata Mor. X*
Huixtla Chis. X
Independencia Ver. X X
José Ma. Morelos Jal. X*
La Concepción Ver.
La Gloria Ver.
La Joya Camp. X X
178
Ingenio Estado Miel Alco Bagazo Cuentan con
hol fábrica de
alcohol
La Primavera Sin. X
La Providencia Ver. X* X X
Lázaro Cárdenas Mich. X*
Los Mochis Sin.
Mahuixtlán Ver. X*
Melchor Ocampo Jal. X*
Pablo Machado Oax.
(La Margarita) X*
Pedernales Mich. X
Plan de Ayala S.L.P. X*
Plan de San Luis S.L.P. X*
Puga Nay. X*
Pujiltic (La Fe) Chis. X* X X
Quesería Col. X*
San Cristóbal Ver. X
San Francisco Ameca Jal. X*
San Francisco El
Naranjal Ver. X*
San Gabriel Ver. X
San José de Abajo Ver. X* X X
San Miguel del Naranjo S.L.P. X*
San Miguelito Ver. X*
San Nicolás Ver. X X X
San Pedro Ver. X* X X
San Rafael de Pucte R. X*
Roo
San Sebastián Mich.
Santa Clara Mich. X
Santa Rosalía Tab. X*
Santo Domingo Oax.
Tala (José Ma. Martínez) Jal. X
Tamazula Jal. X .X
Tres Valles Ver.
Zapoapita Ver. X
(Fomento Azucarero)
*Miel Incristalizable.
Fuente: Elaborado a partir de http://www.camaraazucarera.org.mx Consultado el día 05/01/08.
179