Modulo 1. UD 2 - 2020
Modulo 1. UD 2 - 2020
Modulo 1. UD 2 - 2020
E MO CIONA L
APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD
A lo largo de esta unidad veremos los cambios físicos y psicológicos que se dan
durante la adolescencia y su influencia en el desarrollo de la personalidad.
Desarrollo físico, cognitivo y emocional
INDICE
INTRODUCCIÓN ________________________________________ 3
OBJETIVOS ____________________________________________ 4
1. DESARROLLO FÍSICO, COGNITIVO Y EMOCIONAL ___________ 5
1.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS __________________________ 5
1.1.1 Causas de las diferencias madurativas. ________________ 7
1.1.2 Efectos de la pubertad temprana y tardía______________ 7
1.2 DESARROLLO COGNITIVO ____________________________ 9
1.2.1 Características de la etapa formal ___________________ 11
1.3 DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD __________ 13
1.3.1 Características de la personalidad ___________________ 14
1.3.2 Desarrollo socio-personal __________________________ 19
1.3.2.1 Relaciones con la familia________________________ 20
1.3.2.2 La relación con los iguales ______________________ 21
1.3.2.3 Conducta sexual. ______________________________ 24
1.3.2.4 El desarrollo moral ____________________________ 25
1.3.2.5 Desarrollo vocacional __________________________ 26
1.4 DESARROLLO EMOCIONAL ___________________________ 28
BIBLIOGRAFÍA ________________________________________ 31
GLOSARIO ___________________________________________ 32
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Veremos cómo son los cambios físicos que se producen en esta etapa y
conoceremos las diferentes teorías psicológicas que explican el desarrollo
psicológico, moral y emocional.
En el caso de las chicas, los resultados no son tan claros. Las chicas que
maduran pronto suelen sentirse más atractivas y son más populares entre
y viceversa.
Jean Piaget concluyó que a las pruebas estandarizadas les hacía falta gran
parte de lo que es especial e interesante acerca de los procesos de
pensamiento de los niños.
Para Piaget, a partir de los 11-12 años, los sujetos alcanzan la etapa
operacional formal en la que se desarrolla la capacidad de abstracción y de
hipotetizar, porque se aplican principios más lógicos que en la etapa
anterior. Hasta ahora el niño preadolescente se encontraba en el estadio de
las operaciones concretas que, al igual que las formales, son operaciones
básicas. La diferencia radica en que en las operaciones concretas sólo
pueden realizarse cuando están presentes los datos perceptivos sobre los
que el sujeto opera, mientras que las operaciones formales tienen mayor
poder de abstracción y pueden efectuarse en ausencia de la situación
concreta.
Según esta teoría, ésta es la última etapa del desarrollo cognitivo. Después
de este estadio ya no se va a producir ningún cambio en la forma de
abordar los problemas. Continuamos incrementando nuestra capacidad
cognitiva y nuestros conocimientos, pero en la forma de analizar los
problemas se ha alcanzado el techo.
Mientras Hall mantenía que la adolescencia era la etapa más decisiva del
desarrollo humano, puesto que en ella podían producirse un mayor número
de transformaciones que en etapas anteriores, Sigmund Freud (1856-
1939), pese a compartir la influencia del Evolucionismo, sostiene que los
Erik Erikson (1902 – 1994) Erikson concluyó que “la identidad es un sentido
subjetivo que tiene continuidad en el tiempo y que las identidades se comparten
normalmente dentro de cada grupo social determinado.” (fuente:
https://en.wikipedia.org/wiki/Erik_Erikson)
Una de estas teorías podría ser la de Otto Rank (1884-1939), seguidor del
pensamiento psicoanalítico, que posteriormente se convirtió en un disidente
de esta teoría. Para Rank, la voluntad es la guía organizada, positiva e
integrada del sí mismo, que le brinda la posibilidad al individuo de usar los
impulsos instintivos de forma creadora y, a la vez, de controlarlos e
inhibirlos. La teoría de la adolescencia de Rank difiere de la de Freud,
porque la sexualidad deja de ser el eje principal del proceso evolutivo y la
conciencia y la voluntad pasan a ser los rasgos determinantes.
Hay elementos que hacen más fáciles estas cuestiones. Primero, debemos
poseer una corriente cultural adulta que sea válida para el adolescente, con
buenos modelos de roles adultos y líneas abiertas de comunicación.
Los trabajos del profesor Rivas tienen, desde nuestro punto de vista, un
doble interés: son más recientes (1988 y 1994) y se han realizado con
sujetos españoles y no norteamericanos. En relación con los periodos vitales
que nos interesan, distingue dos grandes momentos:
Los niños son cada vez más conscientes de sus emociones a medida que
crecen. Van quedando atrás los miedos infantiles (aunque algunos los
arrastrarán hasta la vida adulta), las crisis de irritabilidad con las rabietas y
los brotes de cólera y los llantos inmotivados.
Muchos adolescentes son un poco cohibidos y, dado que los cambios físicos
y emocionales son drásticos, también suelen ser muy sensibles sobre sí
mismos. Quizás se preocupan por algunas cualidades personales o
"defectos" que para ellos son algo muy importante, pero que para otros son
inconsecuentes.
Los resultados del estudio de Salguero et al. ofrecen apoyo empírico a los
programas de intervención que, centrados en el entrenamiento de la
Inteligencia Emocional, persiguen el objetivo de mejorar el bienestar
psicosocial de los adolescentes y la convivencia en el aula. La habilidad de
reconocer las emociones en los demás es susceptible de ser entrenada,
desarrollada y mejorada.
BIBLIOGRAFÍA
Toromítico, 2016.
GLOSARIO