Modulo 1. UD 2 - 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

D ES AR ROL L O FÍ SI CO, COGNI TIVO Y

E MO CIONA L

APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD
A lo largo de esta unidad veremos los cambios físicos y psicológicos que se dan
durante la adolescencia y su influencia en el desarrollo de la personalidad.
Desarrollo físico, cognitivo y emocional

INDICE

INTRODUCCIÓN ________________________________________ 3
OBJETIVOS ____________________________________________ 4
1. DESARROLLO FÍSICO, COGNITIVO Y EMOCIONAL ___________ 5
1.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS __________________________ 5
1.1.1 Causas de las diferencias madurativas. ________________ 7
1.1.2 Efectos de la pubertad temprana y tardía______________ 7
1.2 DESARROLLO COGNITIVO ____________________________ 9
1.2.1 Características de la etapa formal ___________________ 11
1.3 DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD __________ 13
1.3.1 Características de la personalidad ___________________ 14
1.3.2 Desarrollo socio-personal __________________________ 19
1.3.2.1 Relaciones con la familia________________________ 20
1.3.2.2 La relación con los iguales ______________________ 21
1.3.2.3 Conducta sexual. ______________________________ 24
1.3.2.4 El desarrollo moral ____________________________ 25
1.3.2.5 Desarrollo vocacional __________________________ 26
1.4 DESARROLLO EMOCIONAL ___________________________ 28
BIBLIOGRAFÍA ________________________________________ 31
GLOSARIO ___________________________________________ 32

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 2 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

INTRODUCCIÓN

La pubertad es la etapa en la evolución del ser humano donde empezamos


a desarrollarnos y el cuerpo pasa por cambios que convierten al niño en
adulto, por lo que se adquiere la capacidad de la reproducción sexual. Estos
cambios físicos repercuten en la auto-imagen del niño o la niña y la
diferencia entre la maduración de unos a otros supone que se produzcan las
primeras diferencias entre los iguales.

Al igual que se producen los cambios físicos en los adolescentes con la


pubertad, también se producen cambios en la manera de pensar de los
niños; comienza la etapa de las operaciones formales donde se empiezan a
manejar los conceptos abstractos.

Por último, en la comparación con nuestros iguales, formamos nuestro


auto-concepto, la imagen de nosotros mismos, imagen que nos acompañará
a lo largo de nuestra vida. Diferentes teorías tratan esta evolución. Veremos
las más importantes, desde las teorías psicoanalíticas hasta las humanistas.

Otros tipos de desarrollo que estudiaremos, serán el emocional o el


vocacional, que comienzan también en esta etapa vital.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 3 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

OBJETIVOS

El objetivo de este módulo es que el docente sea capaz de comprender los


cambios que se producen en esta etapa para lograr empatizar con los
alumnos y comprender determinadas conductas de los mismos.

Veremos cómo son los cambios físicos que se producen en esta etapa y
conoceremos las diferentes teorías psicológicas que explican el desarrollo
psicológico, moral y emocional.

También atenderemos a otros cambios como el vocacional, así como al


comportamiento sexual de los adolescentes.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 4 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

1. DESARROLLO FÍSICO, COGNITIVO Y EMOCIONAL

1.1 Características físicas

Los cambios fisiológicos del comienzo de la pubertad podemos decir que


dan comienzo hacia los 11 años en las mujeres y un año o dos más tarde,
entre los 12 o 13 años, en los hombres. Estos cambios que vamos a
enumerar, debemos entenderlos con cierta flexibilidad pues varían en
función de las condiciones individuales, ambientales y sociales en los que se
desarrollan las personas.

La aparición de estos cambios fisiológicos es contemplada por el


adolescente como un signo de maduración puesto que se deja atrás la
infancia de una manera definitiva. No obstante, este cambio no es aceptado
por todos por igual y debemos estar atentos a las señales que nos pueden
dar los nuevos adolescentes, especialmente en el entorno familiar, por si
podemos detectar alguna desadaptación a la nueva etapa.

Los cambios físicos se producen por la relación existente entre un conjunto


de hormonas y el sistema nervioso central. Al llegar a la pubertad, los
testículos, los ovarios y las glándulas suprarrenales vierten a la sangre gran
cantidad de hormonas que producen la aparición de características sexuales
secundarias. Dichos productores de hormonas han necesitado ser
estimulados por la hipófisis, la cual, a su vez, recibe una serie de estímulos
químicos por parte del hipotálamo para comenzar este proceso. Si la
cantidad de hormonas producidas es excesiva, los neurorreceptores lo
detectan y el hipotálamo actúa inhibiendo el proceso. Si, por el contrario,
son insuficientes, el hipotálamo sigue dando instrucciones a la hipófisis para
que las hormonas sexuales se sigan produciéndose.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 5 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

Los cambios fisiológicos que se producen al final de la niñez y el principio de


la adolescencia son los siguientes:

 El crecimiento repentino: Es uno de los primeros signos. Hacia los 10

años en las chicas y hacia los 12 en los chicos, comienza a acelerarse


bruscamente el ritmo de crecimiento corporal y el aumento de peso,
que va acompañado de un cambio en la distribución de las
proporciones del cuerpo.

 Pero no solo se producen cambios en el tamaño del cuerpo, los

muchachos adquieren una figura con hombros anchos y cuello


musculoso, mientras que las chicas van teniendo las caderas más
anchas.

 Crecimiento y maduración de las características sexuales primarias,

directamente relacionadas con la reproducción.

 Aparición de las características sexuales secundarias. Se trata de


ciertas características fisiológicas que son signos de maduración pero
que no intervienen directamente en el proceso reproductivo.

 Aparición de la menarquía en las chicas y emisiones de semen en los

chicos ya sea de manera inducida (masturbación) o de forma


espontánea (emisiones nocturnas).

Este documental del canal National Geographic nos


habla sobre los cambios físicos en la adolescencia
https://www.youtube.com/watch?v=cxg9sNZRJMI

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 6 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

1.1.1 Causas de las diferencias madurativas.

La variabilidad interindividual es muy amplia, por tanto parece haber una


importante determinación genética que produce esta variabilidad, sin que
por ello sea menos cierto que determinadas condiciones ambientales
también ejercen una notable influencia. De estas últimas, parece claro que
la alimentación juega un papel importante.

En esta idea, existe una tendencia a la aceleración en la llegada a la


pubertad en las últimas generaciones de los países occidentales. Se ha
podido comprobar un aumento general del crecimiento de los adolescentes,
comparándolas con generaciones pasadas, así como una disminución de la
edad de aparición de la menarquía. Se estima que en los últimos cien años,
esta última se ha adelantado en dos años aproximadamente (Tanner,
1962). Estos cambios se atribuyen a la mejora general de las condiciones
de vida. No obstante, en los últimos años, esta tendencia parece haberse
detenido, al menos en EE.UU.

1.1.2 Efectos de la pubertad temprana y tardía

Si la maduración es temprana, ejerce una influencia positiva en el estatus


de los chicos (tienden a ser líderes en su grupo, tienen más éxito con las
chicas y suelen tener mejores resultados en la parte deportiva por su
musculatura más desarrollada). Además, al ser percibidos como más
mayores, se les permite más libertad. También ofrece ciertas desventajas,
pues pueden recaer sobre ellos un exceso de responsabilidad que puede
exceder a sus capacidades, y generar por ello ciertos niveles de estrés y
frustración.

En el caso de las chicas, los resultados no son tan claros. Las chicas que
maduran pronto suelen sentirse más atractivas y son más populares entre

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 7 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

los chicos. Sin embargo, su aspecto puede conducir a sus padres y


maestros a tratarlas más estrictamente y a restringir su libertad. Algunos
trabajos han encontrado que las chicas que maduran muy pronto suelen ser
menos sociables, menos expresivas y más tímidas.

Es precisamente esta diferenciación en alcanzar la maduración


fisiológica a la que debemos prestar especial atención. En esta
etapa, el adolescente cambia el foco atencional en su nivel
madurativo, si antes se prestaba mayor atención como modelo a
los padres, ahora lo hace con sus iguales.

Todos estos cambios pueden suponer para el individuo una necesidad


imperiosa de aceptar y asimilar su nueva imagen corporal, así como sus
nuevas capacidades motoras y sexuales. Algunos autores han señalado las
dificultades que tiene un buen número de adolescentes para integrar la
imagen que tienen de sí mismos, y que se halla en estos momentos en
proceso de cambio, con la que le gustaría tener en función de sus propias
expectativas, así como de las normas y preferencias que impone el grupo o
clase social a la que pertenecen según una determinada estética (Schonfeld,
1969). Por ejemplo, Siegel (1982) ha resumido del siguiente modo el
impacto que tienen sobre los adolescentes las transformaciones físicas a las
que se ven sometidos:

 Se produce un aumento en la toma de conciencia y en el interés por

los aspectos relacionados con el propio cuerpo.

 La mayoría de los adolescentes, al comienzo de esta etapa, se

encuentran más interesado por su apariencia física que por cualquier


otro aspecto de sí mismos.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 8 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

 Por regla general, las chicas muestran mayor insatisfacción por su

aspecto físico que los chicos.

 Existe una clara relación entre el atractivo físico y la aceptación social

y viceversa.

Tarea feedback: Distingue entre los términos “pubertad” y


“adolescencia”. Y explica por qué debemos prestar especial
atención a las diferencias madurativas en el aula.

1.2 Desarrollo cognitivo

El periodo de la adolescencia abre la puerta a un nuevo mundo que conlleva


importantes y profundos cambios no sólo en la propia imagen del individuo
y en la manera de interactuar con sus iguales y el resto de las personas,
sino que se extiende también a nuevas formas de pensamiento.

Aunque a principios del siglo XX, Alfred Binet ya comenzó a trabajar el


concepto de inteligencia con los niños empleando el método psicométrico,
midiendo la inteligencia de los niños a través de la famosa escala de
Stanford-Binet, podría decirse que el estudio sistemático de la inteligencia
de los adolescentes y su forma de razonar comienza con el libro de Piaget e
Inhelder De la lógica del niño a la lógica del adolescente (1955).

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 9 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

Jean Piaget concluyó que a las pruebas estandarizadas les hacía falta gran
parte de lo que es especial e interesante acerca de los procesos de
pensamiento de los niños.

El método piagetiano describe etapas cualitativamente diferentes


para el desarrollo cognoscitivo que caracteriza típicamente a los
niños desde la infancia hasta la adolescencia, etapa que nos
ocupa. Es pues a principios de la adolescencia, cuando se alcanza
la última etapa del desarrollo cognitivo, que se denomina etapa de
las operaciones formales.

Para Piaget, a partir de los 11-12 años, los sujetos alcanzan la etapa
operacional formal en la que se desarrolla la capacidad de abstracción y de
hipotetizar, porque se aplican principios más lógicos que en la etapa
anterior. Hasta ahora el niño preadolescente se encontraba en el estadio de
las operaciones concretas que, al igual que las formales, son operaciones
básicas. La diferencia radica en que en las operaciones concretas sólo
pueden realizarse cuando están presentes los datos perceptivos sobre los
que el sujeto opera, mientras que las operaciones formales tienen mayor
poder de abstracción y pueden efectuarse en ausencia de la situación
concreta.

Según esta teoría, ésta es la última etapa del desarrollo cognitivo. Después
de este estadio ya no se va a producir ningún cambio en la forma de
abordar los problemas. Continuamos incrementando nuestra capacidad
cognitiva y nuestros conocimientos, pero en la forma de analizar los
problemas se ha alcanzado el techo.

Piaget e Inhelder intentaron conocer cómo se enfrentan los sujetos a los


problemas experimentales. Las tareas que planteaban eran en su mayoría
de tipo físico: daban algún tipo de material, con el cual el sujeto tenía que

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 10 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

experimentar para encontrar leyes explicativas de fenómenos como la


oscilación del péndulo, la flotación de los cuerpos, los vasos comunicantes y
otras cuestiones parecidas. El sujeto verbalizaba sus explicaciones y
acciones, que eran registradas y observadas.

Te presentamos una serie de vídeos donde Piaget, en


primera persona, explica su posicionamiento teóricos y nos
cuenta las conclusiones alcanzadas en algunos de sus
experimentos:
https://www.youtube.com/watch?v=NuDjscvqE08
https://www.youtube.com/watch?v=zYnlnYiWfoE
https://www.youtube.com/watch?v=5H-wMcVHaAU

1.2.1 Características de la etapa formal

En esta etapa de las operaciones formales, el sujeto ya no solo es capaz de


razonar sobre lo real, sobre lo que conoce o tiene presente, sino que puede
hacerlo también sobre lo posible. Estas capacidades son las que le
permitirán al adolescente entender el pensamiento científico y razonar
sobre problemas complejos.

La forma característica del pensamiento formal consiste en


formular hipótesis para explicar un problema nuevo para el sujeto,
basándose en los datos que se obtienen en ese momento o que se han
obtenido anteriormente. Estas nuevas capacidades se manifiestan en una
serie de rasgos que se pueden sistematizar de la siguiente manera:

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 11 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

 Se razona no sólo sobre lo real, sino sobre lo posible: Lo real es

sólo una parte de lo posible. El sujeto está razonando no sólo con lo


que tiene delante, sino sobre lo que no tiene presente y está llegando
a conclusiones que desbordan los datos inmediatos y que se refieren
no sólo a datos reales, sino también a posibles.

 Razonamiento hipotético-deductivo: es la capacidad de analizar

un principio y deducir conclusiones, yendo más allá de los datos


observables. Permite analizar las situaciones separando las diferentes
variables que concurren en ellas, siendo capaz de construir nuevas
hipótesis por combinación de variables. Es la base del pensamiento
científico.

 Lógica proposicional: en el pensamiento formal los sujetos


convierten las operaciones mentales en proposiciones y operan con
ellas. La representación de la realidad en forma de proposiciones
lógicas de carácter verbal (el lenguaje se convierte en el instrumento
básico) requiere tres tipos de relaciones: de coherencia, de
implicación y de negación.

 Razonamiento experimental o conducta experimental: Se trata de

una manipulación sistemática de las variables presentes en una


situación con el fin de comprobar las relaciones existentes
hipotetizadas. La capacidad que se ejerce es la combinatoria: se
efectúan de manera sistemática y controlada permutaciones y
combinaciones de conjuntos finitos de elementos.

La perspectiva hasta aquí expuesta sobre el pensamiento formal, aunque es


la más generalizada, dista mucho de una aceptación universal. Otros
autores han discrepado de la universalidad del pensamiento formal,
señalando que no aparecería en todas las culturas, ni en todos los sujetos

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 12 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

de la propia cultura occidental, ya que el pensamiento formal requeriría de


la existencia de una prolongada educación formal a lo largo de la cual los
individuos se van enfrentando a los problemas de la ciencia y a los modos
formales de enfrentarse a ellos.

Otros autores (Robert Sternberg, J.P. Das) no suscriben el desarrollo


cognitivo como la construcción de una lógica formal a partir de formas
genéticamente más elementales: de la acción al símbolo, del símbolo a las
operaciones concretas, de las operaciones concretas a las formales. Para
ellos, el desarrollo intelectual avanzaría gracias a la adquisición progresiva
de conocimientos declarativos, de procedimientos para la codificación, el
almacenamiento, la recuperación y la transferencia de la información, y de
habilidades metacognitivas (relativas a la propia cognición).

1.3 Desarrollo social y de la personalidad

La variabilidad en los cambios y en las pautas de desarrollo no permite


presentar un listado de características del adolescente. De modo más
general presentamos, a continuación, un decálogo de rasgos o elementos
definitorios de la adolescencia

Decálogo de elementos definitorios de la adolescencia:

1. Período de cambios anatómicos - fisiológicos y de transición


entre la infancia / pubertad hasta la edad adulta.
2. Período "turbulento, idealista", temido incluso por el/la
adolescente que lo vive.
3. Período de crisis de identidad personal, de descubrimiento del
yo, de construcción de su yo, de autoafirmación, de

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 13 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

autovaloración, que atiende a una nueva estructuración de su


personalidad.
4. Período de contradicciones en el que resulta difícil diferenciar lo
que quiere de lo que necesita, lo que pide y lo que se le da, lo que
exige y lo que es capaz de exigirse.
5. Período de introversión.
6. Período para la pretensión de independencia familiar, el
negativismo y la rebeldía. Periodo en el que se rebela,
sistemáticamente, a todo.
7. Busca el reconocimiento, la recompensa y la aceptación del
grupo y la pandilla por encima del que pueda obtener de la familia
o del profesorado.
8. Período para la integración social en el que las propias
demandas sociales condicionan su proceso evolutivo.
9. Periodo de la identidad e intensidad sexual, de la emotividad.
10. Los logros que deben configurar la personalidad del
adolescente, a través de su proceso formativo, deberán integrar
de forma equilibrada y sana los siguientes aspectos: aceptación
del propio físico, independencia emocional de la familia e
integración social, tanto en grupos de iguales como en los círculos
de su contexto social y cultural.

1.3.1 Características de la personalidad

La psicología no comenzó a tratar la personalidad en el período de la


adolescencia hasta principios del siglo XX cuando Stanley Hall (1844-1924)
en 1904, publicó Adolescense. Its Psychology and its relations to
Physlology, Anthropology, Sociology, Sex, Crime, Religion and Education.
Las razones son varias: la primera radica en la propia gestación de la
psicología como ciencia y la segunda en que el término “adolescencia” no

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 14 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

surgió hasta mediados del siglo XIX, como hemos comentado


anteriormente. Según menciona Carretero: “Su aparición como objeto de
estudio se debe, probablemente, a la necesidad social de establecer un
período intermedio entre la maduración física completa del individuo y su
incorporación al trabajo”.

Hall partía de la teoría evolucionista de Darwin y elaboró la teoría


psicológica de la recapitulación. Esta ley dice que el desarrollo de cada
organismo humano se realiza en etapas similares a los períodos históricos,
es decir, que un ser humano comienza su vida a partir de un
comportamiento primitivo y salvaje y va transformándose hasta llegar a una
forma de vida más civilizada en su madurez.

Stanley Hall (1844-1924).Para Hall, la adolescencia es un período turbulento


plagado de conflictos y problemas, pues supone el paso del estado salvaje al
civilizado. Estos conflictos le llevarían muy a menudo a manifestar rebelión o
enfrentamientos tanto con los demás, como consigo mismo.
(fuentehttps://en.wikipedia.org/wiki/G._Stanley_Hall)

Mientras Hall mantenía que la adolescencia era la etapa más decisiva del
desarrollo humano, puesto que en ella podían producirse un mayor número
de transformaciones que en etapas anteriores, Sigmund Freud (1856-
1939), pese a compartir la influencia del Evolucionismo, sostiene que los

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 15 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

primeros años de la vida influyen en las etapas posteriores. Freud postula


que la angustia y la rebelión del adolescente viene dada al alcanzar la
sexualidad genital en la que los impulsos de la libido cobran un carácter de
satisfacción urgente que pueden derivar en su primera experiencia sexual
completa. Sin embargo, el adolescente debe entonces controlar sus
impulsos sexuales mediante el control interno y, además, debe soportar el
control externo de la sociedad.

Sigmund Freud (1856-1939)(fuente:


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Freud_420a.jpg)

Este documental sobre la vida y obra de Sigmund Freud te


permitirá conocer más a fondo a la persona
htts://www.youtube.com/watch?v=qS8CmACGiJs

Siguiendo la línea del psicoanálisis, encontramos las aportaciones de Erik


Erikson (1902 - 1994) y su concepto de identidad personal, que el
adolescente debe adquirir durante la adolescencia. Esta identidad es, a la

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 16 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

vez, personal y social. Así pues, el individuo se juzga a sí mismo a la luz de


cómo advierte que le juzgan los demás. La adolescencia es el momento
evolutivo de la búsqueda y de la consecución de la identidad del individuo.
Esta incluye, la identidad sexual.

Erik Erikson (1902 – 1994) Erikson concluyó que “la identidad es un sentido
subjetivo que tiene continuidad en el tiempo y que las identidades se comparten
normalmente dentro de cada grupo social determinado.” (fuente:
https://en.wikipedia.org/wiki/Erik_Erikson)

En general, se espera del adolescente ya un comportamiento de adulto,


pero no en todo, no en vida sexual, o en independencia económica. En
comparación con las edades entre las que efectúa el paso, la infancia y la
adulta, la edad adolescente aparece como vitalmente problemática. El
adolescente es visto como problema para sí y, a menudo, para los demás.
Conductas que típicamente suelen comenzar en la adolescencia como la
conducta sexual, el consumo de alcohol y drogas, la violencia, la auto-
marginación social o la delincuencia, despiertan en la sociedad fuertes
mecanismos de defensa. Pertenece, en fin, a la imagen convencional
caracterizarla como edad turbulenta, de ebullición y estallido de fuerzas
ahora repentinamente aparecidas y todavía no orientadas, ni regidas.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 17 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

Pese a la influencia de estas teorías, la impresión que predomina en la


actualidad, que se desprende de las investigaciones empíricas realizadas en
este campo, es que la adolescencia resulta ser menos inestable y cambiante
de lo que se cree comúnmente. En una publicación, Coleman resume una
serie de trabajos que demuestran el declive de la concepción como una
etapa tumultuosa. Esta concepción viene dada, según Carretero, por
aquellos profesionales (médicos, profesores y asistentes sociales) donde es
muy frecuente encontrar una concepción que se corresponde con la de
“storm y stress”.

Una de estas teorías podría ser la de Otto Rank (1884-1939), seguidor del
pensamiento psicoanalítico, que posteriormente se convirtió en un disidente
de esta teoría. Para Rank, la voluntad es la guía organizada, positiva e
integrada del sí mismo, que le brinda la posibilidad al individuo de usar los
impulsos instintivos de forma creadora y, a la vez, de controlarlos e
inhibirlos. La teoría de la adolescencia de Rank difiere de la de Freud,
porque la sexualidad deja de ser el eje principal del proceso evolutivo y la
conciencia y la voluntad pasan a ser los rasgos determinantes.

Ya dentro de la corriente humanista, tenemos a Carl Rogers (1902-1987) y


su concepto de “del sí mismo”, que no es otra cosa que el conocimiento de
sí mismo, el autoconocimiento. En realidad, es mucho más que un
concepto; es un conjunto de conceptos, de representaciones, de juicios
descriptivos y valorativos acerca del propio sujeto. Dicho conjunto se
refiere a uno mismo bajo distintos aspectos: el propio cuerpo, el propio
comportamiento, la propia situación y las relaciones sociales. Atendiendo a
estos diferentes contenidos, ha sabido distinguirse entre un sí mismo
corporal, psíquico y social.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 18 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

Carl Rogers (1902-1987) (Fuente:


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Carl_Ransom_Rogers.jpg)

Durante esta etapa y debido a los importantes cambios corporales


producidos, el varón y la mujer necesitan revisar y rehacer la imagen de su
cuerpo. Los adolescentes se hallan seriamente preocupados y afectados por
el propio físico, por la apariencia de su figura corporal.

Pero no sólo por la imagen del propio físico; toda la representación de sí


mismo pasa a constituir en la adolescencia un tema fundamental. El
adolescente tiene una enorme necesidad de reconocimiento por parte de
otros; necesita ver reconocida y aceptada su identidad por las personas -
adultos o compañeros- que son significativas para él. Es este
reconocimiento y aceptación lo que le asegura un concepto positivo de sí
mismo.

1.3.2 Desarrollo socio-personal

Hemos definido la adolescencia como los fenómenos psicosociales que


ocurren de los 12 a los 18 años, acompañando y continuando a una serie de
cambios físicos conocidos como pubertad.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 19 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

Se trata de un desarrollo o evolución personal pero con interacción social en


dos contextos: en la relación con la familia y en la relación con los iguales.

1.3.2.1 Relaciones con la familia

A este respecto, se ha señalado el papel de la familia en el desarrollo social


y moral de los adolescentes, destacándose la relación de los modos
parentales de autoridad con las crisis adolescentes, afirmando que hay más
probabilidad de tener conflictos en los modos parentales autoritarios que en
los democráticos. George Devereux (1908-1985), en su investigación, da
sentido al hecho de que los adolescentes más autónomos proceden de
familias con padres que practican una disciplina intermedia entre lo
permisivo y lo punitivo. Las diferencias entre familias constituyen,
precisamente, uno de los problemas que el adolescente ha de afrontar en la
búsqueda de su independencia.

Con la adolescencia se incrementan las tensiones entre padres e hijos, con


mayor probabilidad entre los varones, pues la búsqueda de la
independencia sigue pautas diferenciadas en varones y en mujeres,
seguramente, a consecuencia de la diversa presión social para favorecerla
en uno y otro sexo.

En estas edades, el peso de la familia es menor por la influencia


de los grupos de iguales donde no se trata a los adolescentes
como adultos para ciertas cosas y como niño para otras. No
obstante, el peso de la familia sigue siendo fuerte en aspectos más
profundos y a más largo plazo.

La creencia de que el conflicto entre el adolescente y sus padres es poco


menos que inevitable no está muy fundada, si bien es verdad que existe

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 20 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

cierto grado de conflicto, éste obedece a la necesidad de ambas partes de


redefinir sus posiciones pero, desde luego, ha sido exagerado.

Como podemos comprobar, la comunicación entre el docente y las


familias se torna mucho más importante en estas etapas,
especialmente cuando es la primera vez que se enfrentan a un hijo
adolescente. De las reuniones (formales o informales) que
tengamos con los familiares y/o alumnos deberemos averiguar
qué estilo de relaciones mantienen entre padres e hijos porque nos
ayudará a comprender ciertas conductas de éstos últimos.

Vídeo de Patricia Ramírez sobre la adolescencia con


consejos para padres y
educadores.http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-
2/para-todos-2-entrevista-patricia-ramirez-adolescencia/2169639/

1.3.2.2 La relación con los iguales

Aproximadamente entre los 14 y los 16 años, las preocupaciones


psicológicas giran prioritariamente en torno a la afirmación personal - social
y afloran las vivencias del amor. La búsqueda de canalización de los
emergentes impulsos sexuales, la exploración de las capacidades sociales, y
el apoyo en la aceptación por el grupo de pares dinamizan la afirmación
personal y social en la adolescencia.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 21 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

La familia ha dejado de ser el espacio privilegiado para confirmar


las habilidades y la autoestima del adolescente, lo que genera para
las figuras parentales el difícil desafío de lograr la capacidad de
mantener y expresar, en estas nuevas condiciones, la aceptación
de sus hijos adolescentes, lo que es siempre fundamental para su
desarrollo.
La sexualidad adolescente debe ser vivida fuera de la familia y los
nuevos roles son ensayados y comprobados en grupos de pares y
ámbitos de la sociedad más amplia. Esto conforma nuevas
condiciones para el desarrollo social que contribuyen a la
diferenciación del grupo familiar y a la autonomía.

Es importante reconocer que para las y los adolescentes el amor, el goce y


la amistad son preocupaciones muy valiosas, que tienden a ser suprimidas
por los adultos cuando enfocan su sexualidad desde el ángulo exclusivo de
la moral o la salud reproductiva. No es infrecuente que para las muchachas
los novios sean la figura de mayor confianza para compartir afectos y
preocupaciones. Las relaciones sentimentales sirven a muchachos y
muchachas como oportunidades para ampliar experiencias e intereses y
enriquecer la identidad y no son, generalmente, noviazgos orientados a la
unión conyugal.

Es importante que lo tengamos en cuenta pues el grupo de iguales


y los noviazgos se pueden dar muy a menudo en el aula o el
centro de estudios, pues comparten mucho tiempo en común. El
docente deberá estar atento a estas situaciones para
comprenderlas y obrar en consecuencia.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 22 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

Por lo que estamos viendo, es innegable la influencia de los contextos


familiar y educativo en esta etapa que, junto a la propia experimentación
del adolescente, producen el desarrollo de su personalidad.

La definición de “sí mismo” de Erikson, de la que hablábamos


anteriormente, se realiza a través de la auto-diferenciación respecto a los
demás, respecto al medio social y respecto a los valores. El auto-concepto
se nutre de los valores, las actitudes, la moral y los modos de vida que el
entorno le provee.

Hay elementos que hacen más fáciles estas cuestiones. Primero, debemos
poseer una corriente cultural adulta que sea válida para el adolescente, con
buenos modelos de roles adultos y líneas abiertas de comunicación.

Además, la sociedad debe proveer también unos ritos de paso definidos; o


lo que es lo mismo, ciertas tareas y rituales que ayuden a distinguir al
adulto del niño. Uno de estos ritos de paso puede ser la superación de las
diferentes etapas académicas, por ejemplo. Sin estos límites, nos
embarcamos en una confusión de roles, lo que significa que no sabremos
cuál es nuestro lugar en la sociedad y en el mundo. Erikson dice que cuando
un adolescente pasa por una confusión de roles, está sufriendo una crisis de
identidad.

Artículo completo sobre Erikson del Dr. C. George


Boeree(Traducción al castellano: Dr. Rafael Gautier)
http://www.psicologia-
online.com/ebooks/personalidad/erikson.htm

El auto-concepto puede describirse como un esquema de conocimiento en el


cual el sujeto organiza lo que “sabe” de sí mismo, integrando los aspectos

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 23 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

corporales, psíquicos, sociales y morales, así como la evaluación positiva o


negativa de tales aspectos (lo que da lugar a la autoestima). El grado en
que ese esquema queda más o menos cristalizado en la adolescencia se
refleja en cuatro tipos básicos de personalidad:

 Realización lograda: tras el período inicial de crisis el adolescente se

encamina hacia un proyecto vital bien definido.

 Hipoteca: aunque el adolescente está comprometido con posiciones

ideológicas y proyectos vitales definidos, no los adopta por propia


voluntad, sino presionado por su entorno familiar.

 Moratoria: el adolescente se encuentra bloqueado en una crisis de

identidad, debatiéndose en un conflicto de valores.

 Difusión: o confusión, es el caso más típico en la


adolescencia, caracterizándose por la indecisión y sentimientos
contradictorios.

1.3.2.3 Conducta sexual.

El comportamiento sexual representa un ámbito donde suele llegar a


manifestarse con la mayor claridad el carácter problemático de la
adolescencia como edad transicional. Con la pubertad ha comenzado la
capacidad sexual propia del organismo humano maduro.

Es en la adolescencia cuando se adquiere, desde el punto de vista biológico,


la madurez sexual; cuando el deseo sexual alcanza su intensidad máxima y
cuando empieza a consolidarse la orientación sexual.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 24 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

Las pautas educativas irán en la dirección de no considerar


patológico lo que no entraña riesgos psíquicos, sino que por el
contrario, contribuye al bienestar psicológico sin dañar a otras
personas y, como actitud, el respeto escrupuloso ante las diversas
orientaciones sexuales.

Hablando de sexo con adolescentes:


http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-
tv-hablando-sexo-adolescentes/1947407/

1.3.2.4 El desarrollo moral

El grupo de iguales es el contexto en el que se desarrolla el sentimiento de


pertenencia y en el que se encuentran vínculos afectivos que dan seguridad
en el proceso de cambio que sufre el adolescente. En este marco, el
adolescente puede experimentar la cooperación con los iguales en el
establecimiento de normas, lo cual potencia su desarrollo moral.

La adquisición de valores y pautas culturales de comportamiento tiene una


gran importancia, porque más tarde difícilmente se modificarán. Para
Lawrence Kohlberg (1927-1987) el desarrollo moral se cumple en tres
niveles, pre-convencional, convencional y post-convencional, cada uno de
los cuales, a su vez, incluye dos estadios.

De su investigación empírica resulta que el final de la adolescencia es la


edad en la que suele pasarse del nivel convencional al post-convencional. La
moral convencional es de sumisión a la regla. La adherencia a las normas
establecidas constituye, en este nivel, el núcleo sobresaliente y la esencia
de la obligación moral. La motivación moral es ya interna, pero basada

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 25 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

todavía, en gran medida, en la previsión de la censura o la alabanza de los


otros significativos para el sujeto.

En la etapa de 12 a 18 años, que es la que nos ocupa, nos encontraríamos


en los estadios 3 y 4:

 El estadio 3 es el de la moralidad del “buen chico”, que mantiene

excelentes relaciones con los demás, moralidad dominante en la


infancia tardía y en la primera adolescencia.

 El estadio 4 es el de asumir responsabilidad y cumplir con el deber,

siendo capaz de colocarse en la perspectiva de otros para fundar un


sistema de derechos y de legítimas expectativas.

1.3.2.5 Desarrollo vocacional

Otro factor de importancia en el desarrollo socio-personal es el desarrollo


vocacional; proceso que lleva a la plena socialización a través de la
implicación del individuo en el mundo laboral u ocupacional, proceso que se
desenvuelve dialécticamente entre las necesidades individuales de
ocupación útil, por un lado, y las necesidades sociales de productos y
servicios demandados, por otra.

Los trabajos del profesor Rivas tienen, desde nuestro punto de vista, un
doble interés: son más recientes (1988 y 1994) y se han realizado con
sujetos españoles y no norteamericanos. En relación con los periodos vitales
que nos interesan, distingue dos grandes momentos:

 El periodo de la iniciación pre-vocacional. Presente en la etapa de la

Educación Secundaria Obligatoria y en el que el desarrollo vocacional


se caracteriza por el ensayo de conductas vocacionales sin que se

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 26 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

establezca compromiso alguno con una decisión, pero con la decidida


intención de probar algunos aspectos del mundo vocacional.

 El periodo de la decisión e implicación vocacional. El periodo que va

de los 17 a los 20 años se caracteriza por la imperiosa necesidad de


responder a las presiones del medio, en el sentido de optar por un
área vocacional específica.

Foro obligatorio: Comenta el siguiente artículo con


tus compañeros.

“ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL”


Miguel Martínez García (Director General del
Instituto de Orientación Psicológica EOS)
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=794

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 27 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

1.4 Desarrollo emocional

Los niños son cada vez más conscientes de sus emociones a medida que
crecen. Van quedando atrás los miedos infantiles (aunque algunos los
arrastrarán hasta la vida adulta), las crisis de irritabilidad con las rabietas y
los brotes de cólera y los llantos inmotivados.

La adolescencia es una edad llena de cambios rápidos en su estado


emocional, el mal genio y una gran necesidad por la privacidad,
así como la tendencia a ser temperamentales (Stanley Hall
describe la adolescencia como una época de conflicto entre
nuestro estado salvaje y el civilizado). El adolescente comienza a
preocuparse por el futuro, por su apariencia, por tener unas
buenas relaciones sociales, por destacar entre sus iguales, etc.

Muchos adolescentes son un poco cohibidos y, dado que los cambios físicos
y emocionales son drásticos, también suelen ser muy sensibles sobre sí
mismos. Quizás se preocupan por algunas cualidades personales o
"defectos" que para ellos son algo muy importante, pero que para otros son
inconsecuentes.

Un adolescente también puede estar bastante absorto en sí mismo. Puede


creer que él es la única persona en el mundo que siente como él o que es
tan especial que nadie más, especialmente su familia, lo puede comprender.
Esta creencia puede contribuir a los sentimientos de soledad y aislamiento.
Además, el enfoque en sí mismo puede afectar a la manera en que el
adolescente se relaciona con sus familiares y amigos.

Las emociones del adolescente a veces parecen exageradas y sus acciones


son inconsistentes. Es normal que los adolescentes cambien repentinamente

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 28 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

de estado emocional, entre la felicidad y la tristeza, entre sentirse


inteligentes o estúpidos.

Además de los cambios emocionales que ellos sienten, los adolescentes


exploran varias formas de expresar sus emociones. Por ejemplo, un joven
que anteriormente saludaba a sus amigos y saludaba con abrazos
afectuosos, puede de repente cambiar a un adolescente que saluda con el
más leve reconocimiento. Es importante recordar que estos son cambios a
las formas en que ellos expresan sus sentimientos, y no cambios a
los sentimientos en sí mismos por sus amigos, sus padres y otros
familiares.

Si atendemos al modelo de Mayer y Salovey, los adolescentes que


son capaces de percibir sus emociones y las de los que les rodean
serán capaces de hacer un uso adecuado de ellas. En este sentido,
es posible que aquellos adolescentes con mejor habilidad a la hora
de saber cómo se sienten las personas de su entorno utilicen dicha
información no sólo para mostrar una mayor empatía hacia ellos, o
para ayudarles a regular las emociones que sienten, sino también
para modificar su comportamiento y adecuarse mejor a las
situaciones socialescon sus iguales, padres y profesores.

Según los estudios de Salguero et al en “European Journal of Education and


Psychology”, 2011, Vol. 4, Nº 2 (Págs. 143-152) se explicaría una relación
positiva entre la percepción emocional y el bienestar con las relaciones
interpersonales y con los padres. Además, en la medida en que la habilidad
de percepción emocional ayude a los adolescentes a adaptarse a su entorno
social, éstos acabarán mostrando menos sentimientos de estrés y tensión
en su vida social.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 29 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

Desde esta perspectiva, la percepción emocional ejercería un efecto positivo


sobre el ajuste social de los adolescentes algo que, a su vez, repercutiría en
un mayor sentimiento de competencia y una mayor confianza por parte de
éstos.

Los resultados del estudio de Salguero et al. ofrecen apoyo empírico a los
programas de intervención que, centrados en el entrenamiento de la
Inteligencia Emocional, persiguen el objetivo de mejorar el bienestar
psicosocial de los adolescentes y la convivencia en el aula. La habilidad de
reconocer las emociones en los demás es susceptible de ser entrenada,
desarrollada y mejorada.

Vídeo del programa REDES sobre la adolescencia, desde los


cambios físicos y neurobiológicos hasta los cambios
conductuales que se producen en este período.
https://www.youtube.com/watch?v=_NmlxzDNE0E

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 30 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

BIBLIOGRAFÍA

 “Adolescencia cambios físicos y cognitivos”. José Manuel Lara

Alberca. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete.


Nº. 11, 1996, págs. 121-128.

 “Psicología Evolutiva 3: Adolescencia, Madurez y Senectud”. M.

Carretero, J. Palacios y A. Marchesi. Alianza Editorial, 1985.

 “El desarrollo cognitivo del adolescente”. Juan Emilio Adrián


Serrano. Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad
http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPers
onalidad/Curso%2012-
13/Apuntes%20Tema%202%20El%20desarrollo%20cognitivo%20del
%20adolescente.pdf

 “Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El

papel de la percepción emocional”. José M. Salguero, Pablo


Fernández-Berrocal, Desireé Ruiz-Aranda, Ruth Castillo y
Raquel Palomera. European Journal of Education and Psychology
2011, Vol. 4, Nº 2 (Págs. 143-152).

 “La Inteligencia Emocional como una habilidad esencial en la


escuela”. Pablo Fernández-Berrocal y Natalio Extremera
Pacheco. OEI-Revista Iberoamericana de Educación.

 “El desarrollo social durante la adolescencia”.


http://www.granollers.cat/sites/default/files/importades_d6//pagina/
2012/01/Revisi%C3%B3n%20desarrollo%20social.pdf

 “Inteligencia natural. Adolescencia” José Carlos Aranda. Editorial

Toromítico, 2016.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 31 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

GLOSARIO

Pubertad: Describe a la etapa inicial de la adolescencia, un periodo en el


cual se producen transformaciones que marcan el final de la niñez y el inicio
del desarrollo adulto.

El proceso de modificaciones físicas de la pubertad convierte al infante en


un adulto ya apto para reproducirse sexualmente. Además, en ella se
potencian las diferencias físicas entre el género masculino y el femenino:
antes de entrar en la pubertad, tanto los chicos como las niñas se
diferencian tan sólo por sus genitales, pero tras la pubertad se advierten
diferencias de formas, dimensiones, composición y desarrollo funcional de
varias estructuras corporales.

Glándulas suprarrenales: Las glándulas suprarrenales son dos


estructuras retroperitoneales, la derecha de forma piramidal y la izquierda
de forma semilunar, ambas están situadas encima de los riñones. Su
función consiste en regular las respuestas al estrés, a través de la síntesis
de corticosteroides (principalmente cortisol) y catecolaminas (sobre todo
adrenalina).

Hipotálamo: Es una región nuclear del cerebro que forma parte


del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo.

Es la región del cerebro más importante para la coordinación de conductas


esenciales, vinculadas al mantenimiento de la especie. Regula la liberación
de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza
conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 32 de 33


Desarrollo físico, cognitivo y emocional

agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y


endocrinas.

Hipófisis: La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula endocrina que


segrega hormonas encargadas de regular la homeostasis incluyendo
las hormonas trópicas que regulan la función de otras glándulas del sistema
endocrino, dependiendo en parte del hipotálamo, el cual a su vez regula la
secreción de algunas hormonas. Es una glándula compleja que se aloja en
un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base
del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a
través del tallo pituitario o tallo hipofisario.

Psicoanálisis: El Psicoanálisis es un método de observación e investigación


de la mente humana, que trata de comprender y explicar su funcionamiento
con la finalidad de conseguir unos objetivos terapéuticos para el paciente.
Por lo tanto, es también un método terapéutico para abordar con el
paciente sus conflictos y tratar sus dificultades. Como resultado de estas
observaciones y esta técnica, ha sido posible desarrollar una teoría
psicológica de la conducta y de la mente humana.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Página 33 de 33

También podría gustarte