Articulo de Opinion Desarrollo Físico Del Adolescente
Articulo de Opinion Desarrollo Físico Del Adolescente
Articulo de Opinion Desarrollo Físico Del Adolescente
Autor:
Reyna Yeritzia Valladares Reyez
Instituto:
IUDY Instituto Universitario de Yucatán
Elaboración:
09/03/2023
Contenido
Introducción ....................................................................................................................................... 2
Desarrollo........................................................................................................................................... 3
Refutación.......................................................................................................................................... 4
Conclusiones ..................................................................................................................................... 5
Referencias ....................................................................................................................................... 6
Introducción
Durante esta etapa, los niños suelen comenzar a crecer más rápido. También empiezan a
notar otros cambios corporales, entre los que se incluyen el crecimiento de vello en las
axilas y en la zona genital, el desarrollo de los senos en las mujeres y el aumento del tamaño
de los testículos en los varones. Por lo general empieza uno o dos años antes en las niñas
que, en los varones, y puede ser normal que algunos cambios comiencen tan pronto como
a los 8 años para las niñas y a los 9 años para los varones. Muchas niñas tienen su primera
menstruación alrededor de los 12 años, en promedio de 2 a 3 años después del comienzo
del desarrollo de los senos.
Estos cambios corporales pueden generar curiosidad y ansiedad en algunos, en especial si
no saben qué esperar o qué es normal. Algunos niños, además, se cuestionan su identidad
de género en esta etapa y el inicio de la pubertad puede ser un momento difícil para los
niños transgénico.
Los adolescentes más jóvenes tienen ideas concretas y extremistas. Las cosas están bien
o mal, fantásticas o terribles, sin muchos matices. En esta etapa es normal que los jóvenes
enfoquen su pensamiento en ellos mismos (lo que llamamos "egocentrismo"). Como parte
de esto, los preadolescentes y adolescentes más jóvenes suelen sentirse cohibidos por su
apariencia y sienten como si sus pares los juzgaran permanentemente.
Los preadolescentes sienten una mayor necesidad de privacidad. Es posible que
comiencen a explorar formas de ser independientes de su familia. En este proceso, es
probable que prueben los límites y reaccionen con intensidad si los padres o tutores
reafirman los límites.
Los cambios físicos que comenzaron en la pubertad continúan durante la adolescencia
media. La mayoría de los varones comienzan su "crecimiento repentino" y continúan los
cambios relacionados con la pubertad. Es posible, por ejemplo, que se les quiebre la voz a
medida que se les va agravando. A algunos le sale acné. Es probable que los cambios
físicos estén casi completos en las mujeres y la mayoría de las niñas ya tenga
menstruaciones regulares.
A esta edad, a muchos adolescentes les surge el interés en las relaciones románticas y
sexuales. Probablemente se cuestionen su identidad sexual y la exploren, lo que podría
resultar estresante si no tienen el apoyo de sus pares, de la familia o de la comunidad. Otra
forma típica de explorar el sexo y la sexualidad de los adolescentes de todos los géneros
es la autoestimulación, también llamada masturbación.
Muchos jóvenes en su adolescencia media discuten más con sus padres porque luchan
por tener más independencia. Es muy probable que pasen menos tiempo con la familia y
más tiempo con los amigos. Les preocupa mucho su aspecto y la presión de los pares
(compañeros) puede alcanzar el máximo punto en esta etapa.
El cerebro sigue cambiando y madurando en esta etapa, pero aún hay muchas diferencias
entre la forma de pensar de un joven en su adolescencia media y de un adulto. Gran parte
de esto se debe a que los lóbulos frontales son la última área del cerebro en madurar; el
desarrollo no está completo hasta que la persona tiene veintitantos años. Los lóbulos
frontales desempeñan un papel importante en la coordinación de las tomas de decisiones
complejas, el control de los impulsos y la capacidad de tener en cuenta varias opciones y
consecuencias. Los jóvenes en la adolescencia media tienen más capacidad de pensar en
forma abstracta y tener en cuenta el "panorama general", pero aún carecen de la capacidad
de aplicarlo en el momento.
Los jóvenes en la adolescencia tardía por lo general ya completaron el desarrollo físico y
alcanzaron la altura definitiva que tendrán como adultos. Pare esta edad suelen tener más
control de sus impulsos y pueden sopesar los riesgos y recompensas mejor y con más
precisión.
La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme
su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduras. Estas etapas del desarrollo
infantil se producen en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante,
la edad puede variar ligeramente de un niño a otro.
Refutación
3 Se plantea que es una etapa de crisis, por los cambios que se producen, y esto provoca
contradicciones. Estas contradicciones hacen que ocurran cambios que son importantes
para el desarrollo de su personalidad. Desde el punto de vista biológico y físico, hay un
crecimiento y una madurez sexual que son factores muy significativos en estas edades.
Otro aspecto característico de esta etapa de la vida es que hay una tendencia a crear
patrones que los integran en sus comportamientos cotidianos a partir de los héroes de las
novelas, de películas, artistas, cantantes, líderes de su grupo de iguales y en aquellos
casos, donde existe una buena comunicación con el padre y la madre u otros adultos
cercanos, también pueden llegar a constituir patrones a seguir. Es en esta etapa de la vida
donde comienzan a definir conscientemente quienes son, y además, auto definen, sus
gustos, sus preferencias y comportamientos, surgiendo contradicciones en el orden
psicológico, que se manifiestan en que, quieren ser bellos y bellas y desde el punto de vista
físico no lo son, por el crecimiento de sus extremidades y por otras alteraciones físicas y
biológicas que se producen como parte del propio proceso de crecimiento físico y es aquí
donde se pueden presentar esas contradicciones entre sus aspiraciones a la belleza que
perciben de sus héroes y lideres y la que físicamente le obstaculiza el propio desarrollo
físico.
Otras de las contradicciones en el orden físico y psicológico es que existe una maduración
sexual en el orden biológico, y una inmadurez en el orden psicológico y social para enfrentar
esa sexualidad.
Conclusiones
Creo que la adolescencia es una etapa de cambio donde un niño deja de ser un niño y
empieza a adquirir madurez. Existen cambios psicológicos, físicos y biológicos. Es una
etapa donde se termina de formar el carácter de una persona, y empieza a pensar más
seria y críticamente. Muchas personas suelen tener problemas en su adolescencia, debido
al desconcierto que todos los cambios pueden traer. Los adolescentes comúnmente se
sienten solos, incomprendidos y esa es la causa de sus rebeliones o comportamientos
negativos. A lo largo de la infancia el niño va recibiendo estímulos de forma constante que
va interiorizando. En la adolescencia la presión por parte de la sociedad para conseguir un
aspecto bello y saludable es más intensa. Está patente en cada esquina: revistas, anuncios
en la vía pública, televisión o películas lo muestran a diario y es más exigente con las
mujeres.
La comparación de su imagen con la de los iguales, cómo les gustaría ser, cómo se
perciben en realidad, el ideal del peso que les gustaría tener provocan tal sufrimiento
psicológico que en algunos casos les hace enfermar.
El adolescente está plenamente convencido de que su aspecto físico es crucial para su
felicidad, considera que para alcanzar sus objetivos debe ser aceptado por su entorno y en
esto también incluye su aspecto.
Es por ello que hablar de sus virtudes físicas de una forma constructiva hará que el
adolescente esté preparado para la enorme presión social a la que va a ser sometido. Sería
un buen momento para reforzar los hábitos de vida saludables, la dieta equilibrada y la
práctica de ejercicio moderado de forma cotidiana. Es inevitable que el adolescente se
preocupe en exceso por su aspecto físico, así que podemos utilizarlo como un aliciente
adicional para guiarle hacia una vida más sana. Si los adolescentes se sienten bien con su
cuerpo, afrontaran estos años con más recursos para defenderse y lograr una mejor estima
personal.
Referencias