Arte Actividad 1, Experiencia 9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Actividad 1:

Apreciamos manifestaciones artístico - culturales que


representan al Perú del Bicentenario

Lee y responde en tu Bitácora las siguientes preguntas:

• ¿Qué sabes sobre el Bicentenario del Perú? ¿Por qué se considera una fecha
importante en la actualidad?

El Bicentenario del Perú es una fecha conmemorativa por los 200 años de vida
independiente. El Bicentenario se considera una fecha importante en la actualidad
porque conmemora 200 años después del inicio de la República peruana.

• ¿Qué manifestaciones artístico-culturales vienen a tu mente cuando piensas en el


Bicentenario? ¿Cómo son?

Cuando se piensa en el Bicentenario viene a la mente manifestaciones artístico-


culturales que representan lo que fue nuestra independencia.

• ¿Cómo te imaginas que se representará al Perú de hoy dentro de 200 años?

Se representará al Perú de hoy dentro de 200 años a través de manifestaciones


artístico-culturales que hablen sobre la pandemia y los distintos acontecimientos
sociales que ocurrieron durante ella.

1. Hablar del Bicentenario del Perú supone una oportunidad para reflexionar
sobre la sociedad que somos y sobre los cambios que hemos vivido como país.

Asimismo, desde nuestra experiencia individual, también hemos experimentado


muchos cambios en nuestro cuerpo, en nuestra manera de pensar y sentir, y
también en la forma de relacionarnos con otras personas. Para ello, empezaremos
esta última experiencia de aprendizaje con un ejercicio de meditación. Puedes
responder las siguientes preguntas en voz alta:
Tras este ejercicio, reflexiona en voz alta a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Qué sensaciones te hizo experimentar el ejercicio?

La sensación que me hizo sentir fue de alegría

• ¿Consideras que es importante reflexionar sobre cómo hemos ido cambiando en


nuestra forma de relacionarnos con quienes nos rodean?

Es importante reflexionar sobre cómo hemos ido cambiando en nuestra forma de


relacionarnos con quien nos rodea porque esto nos ayuda a mejorar nuestra
manera de socializar.

2. Muy bien, ahora, observa detenidamente la siguiente imagen:

Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú – MNAAHP


(1904). Proclamación de la Independencia del Perú, Juan Lepiani (Pintura).

Luego de observar la pintura, responde en tu Bitácora las siguientes preguntas:

• ¿Qué observas en la imagen?

En la imagen de la pintura Proclamación de la independencia del Perú de Juan


Lepiani se observa el momento en que José de San Martín anuncia la
Independencia del país desde un balcón frente a una gran muchedumbre.

• ¿Conocías ya esta pintura? ¿Qué conoces de ella?

La pintura Proclamación de la independencia del Perú (1904) es muy conocida,


siendo una de las más famosas representaciones del Perú republicano. La pintura
ha sido utilizada en muchos textos y libros de exposiciones.

• ¿Qué piensas o qué te hace recordar al verla? ¿Qué te hace sentir?

La pintura Proclamación de la independencia del Perú (1904) hace pensar y


recordar al momento en el que José de San Martín anuncia la Independencia del
Perú. Este pintura hace sentir emoción en torno a lo que significó la Independencia
como acontecimiento triunfal al regresar la soberanía al Perú.

• Si la imagen tuviera sonidos, ¿qué crees que se podría escuchar?

Si la imagen de la pintura Proclamación de la independencia del Perú (1904) tuviera


sonidos se podría escuchar el sonido del bullicio de las personas y la voz de José de
San Martín proclamando su discurso.
• Observa la imagen de cerca: ¿qué detalles observas?, ¿quiénes aparecen en la
pintura?, ¿qué acciones están realizando?, ¿qué crees que estarán pensando o
sintiendo?

Detalles y descripción de la pintura Proclamación de la independencia del Perú de


Juan Lepiani:

En la pintura se puede ver a José de San Martín sosteniendo el pabellón nacional


desde el balcón del segundo piso del Cabildo dirigiéndose la gente. Tras el, se
encuentran militares, un sacerdote y civiles, quiénes representarían los distintos
poderes del país. El accionar de todos ellos es dirigir su vista al pueblo. Asimismo,
se observa a la multitud, pero se hacen menos notorios conforme se ubican más
lejos. Los personajes estarán sintiendo orgullo y emoción por la proclamación de la
Independencia del Perú.

• ¿Cómo describirías la imagen según los elementos del lenguaje visual? (Para
contestar a esta pregunta, puedes revisar los Recursos de las anteriores
experiencias de aprendizaje, donde encontrarás información sobre los elementos
de las artes visuales).

Descripción de la pintura Proclamación de la independencia del Perú de Juan


Lepiani según los elementos del lenguaje visual:

La pintura Proclamación de la independencia del Perú (1904)  está compuesta por


trazos lineales, circulares y libres. Se puede apreciar textura, contraste y sombreo.
Se aprecian distintos tipos de colores, como el rojo, guinda, blanco, negro, azul
oscuro, crema, celeste y amarillo opaco. También, se observan figuras geométricas,
como el rectángulo.

3. Como ya sabemos, toda manifestación artístico cultural es creada a partir de un


contexto social, histórico y cultural determinado.

En este caso, conozcamos algunos ejemplos que nos permitirán seguir con nuestro
análisis en el Recurso 1: Reflexionando sobre nosotros: el arte del Bicentenario.

Tras leer el texto, responde lo siguiente en tu Bitácora:

¿Qué supondría hablar acerca del Bicentenario del Perú? ¿Qué hace tan especial
este acontecimiento para las peruanas y peruanos?

El Bicentenario de la Independencia es especial para los peruanos porque se


conmemora el reconocimiento de una república, lo que supone vivir bajo el
principio de autonomía.
¿A qué se refiere el texto cuando señala que hay que reconocernos como una
comunidad? ¿Qué consideras que necesita el Perú para lograrlo?

Cuando el texto señala que hay que reconocernos como una comunidad hace
referencia a la necesidad de reconocernos como un colectivo en el que los peruanos
nos representemos como sujetos iguales, con los mismos derechos y compromisos;
para lograrlo, el Perú necesita ciudadanos más comprometidos con la práctica de
acciones beneficiosas.

De las manifestaciones artístico-culturales presentadas, ¿cuáles están relacionadas


con la Independencia del Perú? ¿Cuál es el propósito que tuvo cada artista al
crearlas? ¿Qué otros propósitos ves representados?

Manifestaciones artístico culturales relacionadas con la Independencia del Perú:

 Pintura Proclamación de la independencia del Perú de Juan Lepiani.


 Pintura Capitulación de Ayacucho de Daniel Hernández.
 Pintura ¿Y dónde están los peruanos? De Andrés Argüelles.

El propósito que tuvo cada artista al crearlas fue representar y conservar aquellos
hechos históricos y de triunfo para el Perú.

• ¿Consideras que estos propósitos cumplieron o cumplen su función según la


época en que se ha realizado cada manifestación artístico-cultural?, ¿por qué?

Sí, las manifestaciones artístico-culturales cumplieron sus propósitos según la


época en la que fueron realizadas porque se encargan de representar los sucesos,
hechos y costumbres para ser conservados.

Observa nuevamente la pintura Proclamación de la independencia del Perú de


Juan Lepiani y responde:

¿Cuál era la intención que tuvo el artista al representar este acontecimiento?

La intención que tuvo Juan Lepiani al crear la obra Proclamación de la


independencia del Perú fue generar emoción en torno a lo que significó la
independencia como acontecimiento triunfal.

¿Cuál es la crítica que recibe esta pintura según el texto? ¿Crees que, en el marco
del Bicentenario, esta crítica ayuda a reflexionar sobre el país en que nos gustaría
vivir?

La pintura Proclamación de la independencia del Perú de Juan Lepiani recibe la


crítica, dada la ausencia de mujeres, indígenas y afrodescendientes entre los
personajes que acompañan a José de San Martín. La crítica si ayuda a reflexionar
sobre el país en que nos gustaría vivir porque rescata la importancia de
representar el rol de los distintos sectores de la sociedad.
Imagina que hoy ocurre la independencia del Perú. Si tuvieras que representar la
situación a través de una fotografía o una pintura, ¿quiénes consideras que
deberían participar de la escena? ¿incluirías a otros personajes en la pintura?, ¿a
quiénes?, ¿por qué? ¿En qué lugar sería la proclamación? ¿Cuál sería el mensaje
que te gustaría que transmita esta representación?

Si hoy ocurriera la independencia del Perú y se tuviera que representar la


situación a través de una fotografía o una pintura, consideraría los siguientes
aspectos:

 Participantes de la escena: Representantes de cada sector del pueblo en


general. Se resaltaría a los médicos y personajes que han estado en la
primera línea de la lucha contra la pandemia.
 Lugar de la proclamación: El lugar sería el actual Palacio de Gobierno del
Perú o la Plaza San Martín porque son lugares con acontecimientos sociales
históricos. Pero, también se podría escoger algún lugar de otra región del
Perú, como la Pampa de la Quinua, en la región Ayacucho, como parte de
fomentar la descentralización.

4. A continuación, conversa con tu familia o amigas y amigos, y pregúntales si


conocen alguna manifestación artístico-cultural de tu región que represente al
Perú del Bicentenario. Toma nota de las ideas en tu Bitácora.

A partir de estas ideas, averigua qué manifestación artístico-cultural de tu región


representa al Perú de hoy, ante el Bicentenario, o ayuda a reflexionar en torno a
ello para construir un mejor país (puede ser una foto, escultura, pintura, música,
tejido, poesía, película, videojuego, etc.).

Luego, describe la manifestación: los elementos de las artes que se han utilizado, la
técnica que usó la artista o el artista y su propósito al crearla. Una vez realizada tu
investigación, escribe en tu Bitácora un texto que incluya lo siguiente:

Guarda tu texto, pues seguirás trabajando a partir de él a lo largo de esta


experiencia.
EL PERU DE HOY
El bicentenario es una oportunidad no solo para recordar el significado que supuso la
independencia del país, sino también para contemplar todo aquello que nos permitió
alcanzar y construir una comunidad nacional. En este sentido el arte sus distintas
manifestaciones sirven como vehículo para pensar en el país que queremos lograr.
El considerado mural del bicentenario (2021) elaborado por el artista plástico Juan
Martin Terán Lozano, tiene el propósito retratar la historia, cultura, tradición y,
además, rendir tributo a los héroes de la pandemia por la COVID-19.
La obra representa la lucha patriótica por declarar la independencia del Perú y es
acompañada de las tradiciones y costumbres del pueblo peruano. Pero, también
enmarcan los tiempos actuales de la coyuntura actual que estamos viviendo. Desde
el punto artístico posee técnicas de pintura y elementos, como la textura, los trazos
libres y rápidos; líneas libres; colores, los más resaltantes son el rojo, el blanco y el
celeste.
En comparación con la pintura de Juan Lepiani ambas obras presentan técnicas de
pintura, comparten un propósito similar, el de generar sentimientos en torno a lo
que significó la independencia. Sin embargo, a diferencia de la pintura
PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU (1904), el mural también se centra
en los sectores sociales de la población.
Las manifestaciones nos ayudan a reflexionar sobre nuestro Perú en el que nos
gustaría vivir ya que sirve como vehículo para pensar más en el Perú, ya que al ver
esta pintura permite volver al pasado para reflexionar sobre este presente y cuanto
hemos cambiado hasta el día de hoy.
Nosotros podemos luchar por el Perú que queremos lograr un Perú sin distinción
social.

También podría gustarte