ARTE Exp 9 Act 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SEMANA 32
“NICOLÁS COPÉRNICO” EAI N° 9-Actividad 01

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9
“Un monólogo para el Bicentenario”
TÍTULO DE LA “Apreciamos manifestaciones artísticos- culturales que
ACTIVIDAD representan al Perú del Bicentenario”
RETO ¿Crear un proyecto artístico a partir de la apreciación de manifestaciones artístico-culturales que
representan al Perú del Bicentenario y cómo te gustaría que sea el Perú en el que quieres vivir?

PROPÓSITO Reflexionar a partir de la apreciación de manifestaciones artístico-culturales que representan al Perú


del Bicentenario y crear un proyecto artístico que exprese cómo te gustaría que sea el Perú en el que
quieres vivir.

ENF. TRANSV. COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ENFOQUE Aprecia de manera crítica manifestaciones 1. Describe las características del Bicentenario,
INTERCULTURAL artístico-culturales. percibe según las culturas y las asocia a
VALORES: CAPACIDADES: experiencias, mensajes e ideas.
Diálogo intercultural 
Aprecia de manera crítica manifestaciones 2. Obtiene información sobre las influencias
artístico-culturales sobre el Bicentenario del culturales de su región y las asocia a las
Perú describe las características fundamentales características que observa en esta.
de los diversos lenguajes del arte y las culturas 3. Recoge información sobre el Bicentenario y la
COMP. TRANSV.
que los producen, y las asocia a experiencias, influencia de su región para describir su
Gestiona su mensajes, emociones e ideas, siendo importancia, significados y mensajes,
aprendizaje de consciente de que generan diferentes teniendo en cuenta sus influencias culturales.
manera autónoma. reacciones en las personas.
 .

PROD/ ACTUAC. Escribiremos un texto sobre manifestaciones de nuestro entorno que consideremos que
(EVIDENCIA) nos ayudan a pensar en lo que deseamos para el futuro del país ,ideas y reflexiones sobre
el país que queremos construir.

Negros chalas en el Día del Corpus de Pancho Fierro

Francisco “Pancho” Fierro fue un artista limeño cuyas creaciones son consideradas arte popular costumbrista, es decir, trabajos
artísticos que retratan imágenes de costumbres y situaciones cotidianas usando materiales como el papel y la acuarela
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SEMANA 32
“NICOLÁS COPÉRNICO” EAI N° 9-Actividad 01
(Guerrero, 2018). Vivió en una época en que, según Hidalgo (2016), las artistas y los artistas
sentían la necesidad de expresar la realidad de su entorno, plasmando las tradiciones limeñas y las costumbres de la época,
algunos con un estilo muy satírico. Así, una de las creaciones más conocidas de Pancho Fierro es la de Negros chalas en el día
del Corpus, la cual fue realizada en 1836. En esta imagen, se ve a un grupo de personas afrodescendientes (tanto mujeres
como varones) con vestimenta de la época caminando y tocando algunos instrumentos musicales como tambores o matracas.
También, se observa que uno de ellos lleva la bandera del Perú, la cual presenta un sol en la franja blanca, lo que estuvo
vigente entre 1822 y 1825 (Bicentenario Perú 2021, 2020a). Si bien esta imagen está enmarcada en la celebración de un evento
religioso (por su título), retrata la participación de los afrodescendientes en la fundación de la Patria

Perú, país del mañana de Juan Javier Salazar

Juan Javier Salazar (1956-2016) fue un artista peruano de gran influencia en el mundo del arte contemporáneo. Su trabajo es
reconocido por sus mensajes cuestionadores y reflexivos sobre la realidad peruana, asociados a su visión sobre la historia
pasada y presente del país. El material usado en sus trabajos, como maderas o tableros precarios, con un tono tosco,
concretizarían el reflejo de su estilo al buscar representar la situación social y política de un país en emergencia (Fowks, 2016).
Asimismo, el artista usó el humor, la ironía y los distintos registros del lenguaje para hacernos reflexionar sobre las
contradicciones entre la historia peruana que se cuenta en los libros y la que se dio en realidad (Quijano, 2017).

Proclamación de la independencia del Perú de Juan Lepiani

Una de las pinturas más famosas que retratan la Independencia del Perú fue pintada por Juan Lepiani, un artista
nacido en Lima, realizó distintas creaciones para representar situaciones del Perú republicano. Su pintura más
famosa, hecha por encargo del Gobierno local, es Proclamación de la independencia del Perú (1904), que retrata el
momento en que José de San Martín anuncia la independencia del país desde un balcón con la famosa frase que
proclama este hito frente a una gran muchedumbre. Como plano principal, se puede ver a San Martín, sosteniendo
el pabellón nacional desde el balcón del segundo piso del cabildo dirigiéndose a la gente. Tras él, se encuentran
militares, un sacerdote y civiles, quienes representarían los distintos poderes en el país. Todos dirigen su vista al
pueblo. No es posible ver los rostros de quienes están en el balcón, a excepción de uno de ellos, quien observa al
espectador. En el siguiente plano, se ve a la multitud, cuyos rostros son detallados en la primera fila, pero que se
hacen menos notorios conforme se ubican más lejos. Al fondo se encuentran una catedral simplificada y otros
edificios, donde se observa, desde los balcones, a varios vecinos de Lima. El cielo está semi despejado.

FICHA DE TRABAJO
1.- OBSERVA DETENIDAMENTE LA SIGUIENTE IMAGEN:
¿Qué observas en la imagen?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA  Se observa el momento en
SEMANA 32
que José de San Martín
“NICOLÁS COPÉRNICO” EAI N° 9-Actividad 01
anuncia la Independencia
del país desde un balcón
frente a una gran
muchedumbre.
¿Conocías ya esta pintura? ¿Qué conoces de ella?
 Es muy conocida, siendo
una de las más famosas
representaciones del Perú
republicano. La pintura ha
sido utilizada en muchos
textos y libros de
exposiciones.
¿Qué piensas o qué te hace recordar al verla? ¿Qué te hace sentir?
Hace pensar y recordar al

momento en el que José de
Luego de observar la pintura, responde las siguientes preguntas:
San Martín anuncia la
Independencia del Perú.
Este pintura hace sentir
emoción en torno a lo que
significó la Independencia
como acontecimiento triunfal
al regresar la soberanía al
Perú.
Si la imagen tuviera sonidos, ¿qué crees que se podría escuchar?
 Si tuviera sonidos se podría
escuchar el sonido del
bullicio de las personas y la
voz de José de San Martín
proclamando su discurso.
Observa la imagen de cerca: ¿qué detalles observas?, ¿quiénes
aparecen en la pintura ?, ¿qué acciones están realizando?, ¿qué
 En la pintura se puede ver a
crees que estarán pensando o sintiendo José de San Martín
sosteniendo el pabellón
nacional desde el balcón del
segundo piso del Cabildo
dirigiéndose la gente. Tras
el, se encuentran militares,
un sacerdote y civiles,
quiénes representarían los
distintos poderes del país. El
accionar de todos ellos es
dirigir su vista al pueblo.
Asimismo, se observa a la
multitud, pero se hacen
menos notorios conforme se
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SEMANA 32
“NICOLÁS COPÉRNICO” EAI N° 9-Actividad 01

2.- ESCRIBE UN TEXTO SOBRE ALGUNA MANIFESTACIÓN ARTÍSTICO-CULTURAL DE TU REGIÓN QUE REPRESENTE
AL PERÚ DEL BICENTENARIO.

Conversa con tu familia o amigos, y pregúntales si conocen alguna manifestación artístico-cultural de tu


región que represente al Perú del Bicentenario. A partir de estas ideas, averigua qué manifestación
artístico-cultural de tu región representa al Perú de hoy, ante el Bicentenario, o ayuda a reflexionar en
torno a ello para construir un mejor país (puede ser una foto, escultura, pintura, música, tejido, poesía,
película, videojuego, etc.). Luego, describe la manifestación: los elementos de las artes que se han utilizado,
la técnica que usó el artista y su propósito .

Finalmente, escribe una reflexión que responda a la siguiente pregunta: ¿cómo estas manifestaciones
artístico-culturales nos ayudan a reflexionar sobre el país que queremos construir?, ¿qué podemos
aportar las peruanas y los peruanos para realizarlo?, ¿cómo te gustaría que sean las manifestaciones
artístico-culturales que representen este Perú que queremos construir?
La manifestación artístico-cultural de mi región que representa al Perú
de hoy, ante el Bicentenario, es la Imposición de la bandera de
Tacna que se lleva a cabo el 28 de agosto de cada año y conmemora la
reincorporación de esta ciudad al Perú tras haber sido tomada por los
chilenos en la Guerra del Pacífico (1879-1883).
Esta celebración inicia con un discurso y la entonación del himno de
nuestro país, luego se procede a extender la bandera de Tacna
y trasladarla acompañada por batallones de los Húsares de Junín y
agrupaciones de niñas quien entonan alegremente el poema ''La Bandera
Pasa'' de Enrique López Albújar. El evento finaliza con la entonación
del himno de Tacna.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SEMANA 32
“NICOLÁS COPÉRNICO” EAI N° 9-Actividad 01

También podría gustarte