Manual Almacenaje
Manual Almacenaje
Manual Almacenaje
CONTENIDO
1. Funcionamiento
2. Equipos asociados al sistema
3. Lista de verificación pre-arranque
4. Parámetros a verificar antes del arranque
5. Operaciones de arranque del sistema
6. Condiciones operacionales esperadas y parámetros a verificar en proceso normal
7. Seguridad del sistema (alarmas y disparos)
8. Operaciones a efectuar en caso de paro manual del sistema
9. Operaciones a efectuar en caso de paro automático del sistema
10. Operaciones a efectuar en caso de |paro programado de mantenimiento del sistema
11. Análisis de problemas operacionales y soluciones
1. Funcionamiento
2. Equipos asociados al sistema
3. Lista de verificación pre-arranque
4. Operaciones de arranque de la moto bomba 3102-JA
5. Operaciones de arranque de la turbo bomba 3102-JB
6. Parámetros a verificar después del arranque y en operación normal
7. Seguridad del sistema (alarmas y disparo)
8. Operaciones a efectuar en caso de paro manual del sistema
9. Operaciones a efectuar en caso de paro automático del sistema
10. Operaciones a efectuar en caso de paro programado de mantenimiento del sistema
11. Análisis de problemas operacionales y soluciones
II. SUMINISTRO DE PROPANO FRIO
1. Funcionamiento
2. Equipos asociados al sistema
3. Lista de verificación pre-arranque
4. Operaciones de arranque de las moto bomba 7110 R/M
5. Parámetros a verificar después del arranque y en operación normal
6. Seguridad del sistema (alarmas y disparo)
7. Operaciones a efectuar en caso de paro manual del sistema
8. Operaciones a efectuar en caso de paro automático del sistema
9. Operaciones a efectuar en caso de paro programado de mantenimiento del sistema
10. Análisis de problemas operacionales y soluciones
1. Funcionamiento
2. Equipos asociados al sistema
3. Procedimiento de enfriamiento de la línea de descarga
4. Lista de verificación pre-arranque
5. Operación de descarga
6. Parámetros a verificar durante la descarga
7. Seguridad del sistema (alarmas y disparo)
8. Procedimiento para cuantificar la descarga total de propano
9. Análisis de problemas operacionales y soluciones
D. ANEXOS
1. Diagramas de flujo
2. Bitácoras operacionales
3. Diagramas de protecciones de los compresores de almacenaje
4. Tablas para cálculos en descarga de propano
INTRODUCCION
El sistema de suministro de propano a olefinas cuenta con dos bombas centrífugas para el
envió de propano caliente (3102 JA/JB) y dos bombas centrífugas para el envío de propano
frío (7110 R/M).
El sistema de carga y descarga de propano desde buques, cuenta con un sistema de tubería
desde el área de almacenamiento hasta el muelle de líquidos del Complejo Zulia.
Este manual, es parte integrante del manual de operaciones de las plantas de LGN el cual esta
en fase de revisión. El mismo contempla; el funcionamiento y operaciones basicas de los
equipos del área de almacenaje, así como las bitacoras operacionales para seguimiento de las
variables críticas del sistema.
Este manual, servirá como material de apoyo para los talleres del programa de Adiestramiento
en el Trabajo (AET), cuyo objetivo es el mejoramiento contínuo de la formación técnica del
personal involucrado con las operaciones y el mantenimeinto de las plantas.
SISTEMA DE REFRIGERACION DE ALMACENAJE
1. Funcionamiento :
A continuación se describen, los aspectos que se deben verificar en el sistema antes de iniciar
su puesta en servicio. Esta verificación se debe realizar en conjunto entre el personal de
operaciones, mantenimiento eléctrico e instrumentación.
Verificar los niveles en los tambores de succión de 3ra y 2da etapa, éstos no deben ser
mayor a 40%.
Verificar que no haya presencia de líquidos en el tambor de expansión atmosférica 3101-
LF3 y si lo hay asegurarse de drenarlo totalmente antes del arranque.
Verificar que la presión del tambor de tercera etapa (3101-LF1) este en 75 psig. Si es
menor, meter propano del proceso por el desvío de la PCV-3100. Si es mayor, aliviar al
3101-LF2 por la LV-2, mediante regulador ubicado al lado del tambor de la primera etapa.
Verificar que la presión del tambor de segunda etapa (3101-LF2) este en 20 psig. Si es
menor; presurizar abriendo válvula de control de nivel de la tercera etapa LV-2. Si es
mayor, aliviar al 3101-F mediante el desvío de la controladora de nivel del tambor de la
segunda etapa LV-3102.
Comprobar la acción del PIC-004 con respecto a la válvula 3 HGV y los alabes
direccionales del compresor. Esta acción deberá cumplirse en la forma siguiente:
Verificar que la temperatura de aceite lubricante este entre 130°F y 150°F; con el objeto
de vaporizar los hidrocarburos líquidos que puedan estar presentes en el sistema. En caso
de que no se logren estas temperaturas, pedir revisión de la resistencia de calentamiento
del sistema.
Nota:
Ajustar los controladores de presión de 3ra y 2da etapa en posición manual y con una señal
de 5% de apertura de las válvulas VPRB-1/2 a través de los controladores 11PC-001 y
11PC-002.
Ajustar en manual el controlador 11PC-004 con una salida de 60%, en esta posición
aseguramos que la válvula de recirculación 3HGV esté cerrada y los alabes direccionales
estén un 10% abiertos. Se recomienda ajustarlo de esta manera para que en el momento del
arranque del motor la carga eléctrica del mismo no sobrepase los niveles de ajuste de las
protecciones por sobre carga.
Ajustar los controladores locales LC-1, LC-3102 y LC-2 en 50 %.
Ajustar en manual el controlador 11TC-001 con una salida de 10 %, en esta posición se
evita la inyección de líquido al tambor de expansión atmosférico cuando el sistema entre
en servicio.
Ajuste los flujos de recirculación o anti-oleaje en automático con los valores de diseño 650
lb/min en el controlador 11FC-001 para el tambor 3101-LF1 y 550 lb/min en el
controlador 11FC-002 para el tambor 3101-LF2.
Ajustar en manual los controladores 11PC-3101 y 11PC-3100 con una salida de 10 % y 0
%. En esta posición se evita la sobrecarga del compresor con vapores y líquidos.
Verificar que el instrumento de anunciador de eventos esté disponible y operativo.
Resetee el anunciador de eventos. Este debe indicar en la pantalla la señal “00”, indicando
todo está listo para el arranque.
Ponga en servicio en posición manual la bomba principal de aceite lubricante del motor
eléctrico.
• Coloque en posición manual y en servicio la bomba auxiliar del compresor, ésta debe
manejar una presión de 125 psig en la descarga de la misma. Verificar que el nivel de
aceite del compresor, esté medio cristal por encima del fondo del visor superior con la
bomba de lubricación auxiliar en servicio. Si no, agregar aceite nuevo hasta completar
(FRILUG 68).
Nota: Si en los tiempos descritos no se cumplen los permisivos descritos, se abre el Relee
R-16 que es el maestro de parada, por lo tanto el sistema no entrará en servicio. Si esto
ocurre, verificar cuál de los permisivos no se cumplió, corrija, e inicie la secuencia de
arranque nuevamente.
Nota: El sistema puede fallar y si aparece la luz de reciclo encendida en el panel de control
deberá esperar 35 minutos para volver a intentar otro arranque.
Nota: Los cambios de temperatura no deben ser mayores a 5 °F cada media hora. Se debe
observar la apertura de la válvula TCV-001, para evitar una abertura mayor en la misma al
50 % para evitar excesivo pase de líquidos al tambor 3101-LF3.
Al tener ajustadas las presiones en los tambores de succión de 3ra, 2da y 1ra, colocar los
controladores 11PC-001/002/004 en automático.
Cierre los drenajes del casco del compresor.
Si el tambor de 3ra etapa no alcanza los valores de flujo mínimo especificado, entonces se
procederá a abrir lentamente la válvula de inyección de propano desde LGN I a través del
controlador 11PC-3100, hasta alcanzar los mismos.
Coloque en posición automática la bomba auxiliar de lubricación del compresor.
Verifique todas las condiciones de temperatura, presión y flujo del sistema.
Reajuste los controles de nivel de ser necesario.
Nota: Para protección de los motores eléctricos de los compresores se deben tomar en
cuenta los siguientes criterios de cantidad de arranques al compresor:
Si el compresor viene operando por más de 6 horas ininterrumpidas y se para
automáticamente, se pueden dar un máximo 2 arranques donde halla movimiento del
rotor
Si el compresor viene fuera de servicio por más de 6 horas ininterrumpidas, se pueden
dar un máximo de 3 arranques donde halla movimiento del rotor
Después de agotadas alguna de las dos condiciones anteriores, se deben esperar
mínimo 6 horas para intentar un nuevo arranque una vez que se hallan identificado las
causas de los paros anteriores.
Para proceder al paro manual del sistema se deben ejecutar las siguientes acciones:
Nota: El operador de campo “No” reseteará el sistema hasta que el supervisor de turno
verifique en campo si la condición del paro es real o falsa señal.
Para efectuar una parada programada para mantenimiento del sistema, se debe proceder de
igual manera que la descrita en la parada manual, con la diferencia de que el sistema
deberá ser drenado, despresurizado y para tal fin se deben cumplir con los pasos siguientes:
1. Funcionamiento
El objetivo del sistema, es suminstrar propano caliente a las plantas de Olefinas I/II,
calentando el propano de descarga de las bombas 3102-JA/JB desde –49 °F a 100 °F, a
través del intercambiador 3102-C1/C2, intercambiando calor con una corriente de etanol
proveniente del área de almacenaje olefinas (ver diagrama de flujo en Anexo 1).
Este sistema tiene una conexión (válvula manual) hacia la descarga de las bombas de
suministro de propano a línea fría 7110 R/M que se discutirán posteriormente. Esta
facilidad sirve como respaldo para envío de propano por línea fría con las 3102 JA/JB o
para envío de propano por línea caliente de la descarga de las 7110 R/M.
Nota: En ningún momento la temperatura del propano a la salida del 3102-C1/C2 debe
dejarse bajar a parámetros que se aproximen a los 20 °F, ya que el material de la línea es
acero A-106 y podemos correr el riesgo de cristalizarla.
Para este momento la bomba que esté en servicio estará recirculando totalmente al TK-
3101-F, si es necesario se procederá a pararla de lo contrario se dejará en servicio para
garantizar su operatividad.
Si la caída del suministro de propano se produce por disparo de la bomba que está en
operación se debe proceder de la siguiente manera:
Como en el sistema hay varios equipos asociados, se describirá por equipo el procedimiento a
seguir en este punto.
1. Funcionamiento
MOTOR BOMBA
270 hp 716 gpm flujo diseño
3578 rpm 374 gpm flujo mínimo
4160 voltios 3550 rpm
32 amp 345 psig de descarga
3. Lista de verificación pre-arranque
Nota: Para el momento del arranque el pistón del flotador debe estar en la posición
“Abajo”.
Verificar que el pozo de la bomba esté totalmente lleno con propano, esto se puede
garantizar manteniendo los venteos de la succión de la bomba parcialmente abiertos hacia
el 3104-F (Tambor receptor de Venteos y Drenajes Cerrados).
Verificar manualmente si la bomba está totalmente libre dándole giros suaves, esto es con
el objeto de que si presenta problemas de congelamiento se pueda detectar antes de darle
arranque, ya que corremos el riesgo de partir el eje de la bomba.
Verifique que la válvula manual ubicada en la línea que va desde el cuerpo de la bomba
hacia el recipiente de propanol (válvula. #3 en diagrama del Anexo 1) esté abierta, esto es
con el objeto de garantizar que esté lleno de propano líquido y tener una posición más
representativa en la parte inferior del flotador en el recipiente de propanol.
Si no hay presencia de líquido en esta línea, abrir la válvula de venteo (Valv. #20) para
desalojar los vapores de propano y poder llenar el sistema con propano líquido.
Abrir la válvula de venteo del recipiente de propanol (Val. #5) para verificar si hay
vapores de propano.
Con la válvula de venteo abierta, iniciar la inyección de propanol al recipiente del flotador
hasta observar que salga propanol.
Al observar presencia de propanol por la válvula de venteo, cerrarla; y si el embolo está en
la posición “Arriba” continuar bombeando propanol hasta conseguir que el flotador llegue
a la posición “Abajo”.
Con el flotador en la posición “Abajo”, abrir nuevamente la válvula #20 para garantizar
que esté totalmente llena de líquido.
En este momento la bomba está lista para darle arranque, el operador de campo notificará
al panelista de LGN I para que le dé el permisivo.
El operador de campo dará arranque a la bomba; recirculando a tanque 100% y luego de
normalizada, comenzará a alinear la válvula de descarga hacia la línea fría.
Nota: Cuando la bomba esté en operación normal; la presión del recipiente de propanol,
debe estar más o menos 40 psig por encima de la presión de descarga de la bomba, con el
objetivo de garantizar que haya flujo de propanol hacia los sellos de la bomba.
Notificar al panelista de la planta olefinas II sobre el paro manual de la bomba, con el fin
de que realice algún cambio que fuese necesario a nivel de proceso.
Notificar a Planta Eléctrica sobre el paro del motor del sistema de suministro de propano a
olefinas II.
Alinear la recirculación de la bomba a tanque para garantizar un flujo mayor a 50 TM/H.
Alinear descarga de la bomba 3102 JA/JB a línea fría, para garantizar flujo continuo a la
Planta Olefinas II.
Cuando se halla garantizado el flujo estable de propano con la bomba 3102-JA/B, parar la
bomba 7110 R/M.
Bloquear la válvula de succión y descarga, cerrar válvula de recirculación y abrir
parcialmente los venteos cerrados al 3104-F para depresurizar el sistema.
Abrir el interruptor eléctrico que alimenta el motor, colocar tarjeta de seguridad o candado.
1. Funcionamiento
La función de éste sistema es descargar propano líquido de terceros desde buques a través
del sistema de tuberías existentes desde el muelle de líquidos hacia el tanque de
almacenamiento de propano 3101-F. La línea de transferencia desde el muelle debe
enfriarse antes de iniciar la descarga; primero con vapores de propano a –20 °F y
posteriormente con propano líquido a –40 °F para evitar cristalización de la tubería.
Bombas 3102 JA/JB: estas bombas suministran el propano utilizado para el enfriamiento
de la línea de transferencia, y el propano para la línea caliente a Olefinas.
Tanque 3101 F: donde se almacena el propano descargado del buque
3101 C: la función de éste intercambiador es la de vaporizar una corriente de propano
líquido proveniente de la descarga de las 3102 JA/JB para la primera etapa de enfriamiento
de la línea de transferencia. El calentamiento del propano se realiza con etanol.
Abrir válvula manual ubicada a la salida del propano del intercambiador 3101-C
Ajustar en el control TIC-3102 una temperatura de 90 °F
Solicitar al muelle de líquidos que alineen la válvula de retorno del muelle al tanque
Ajustar en la válvula FRC-3101 un flujo mínimo mas o menos 10 % de apertura de la
válvula manipulando la entrada de aire al actuador de la misma, y comenzar a circular por
el sistema
Luego de 4 horas con las condiciones descritas, comenzar a disminuir el punto de ajuste de
la TIC-3102 a razón de 10 °F cada hora hasta alcanzar una temperatura en la tubería a la
altura del muelle de líquidos 0 °F
Bloquear el flujo de etanol al intercambiador 3101-C cerrando la válvula automática y las
manuales
Aumentar progresivamente la abertura de la FRC-3101 para aumentar el flujo circulante
desde el tanque hacia la línea de transferencia hasta alcanzar –40 °F en la misma.
En este momento; la línea estará en condiciones para iniciar la descarga del producto.
Iniciar la descarga del buque con una tasa de 50 ton/h e ir incrementando la misma a razón
de 10 ton/h cada hora en función de la presión del tanque 3101-F. La tasa máxima de
descarga se ajustará operacionalmente para garantizar que la presión del 3101 F sea menor
a 12 inH2O de forma estable, para evitar pérdida de producto por el disparo de las válvulas
de alivio del tanque (disparo = 13.8 inH2O cierre = 12.9 inH2O)
Nota: La válvula TCV-001 no debe estar abierta mas de un 50 %, para evitar arrastre de
líquidos hacia el tambor de 1ra etapa (3101-LF3).
Realizar seguimiento continuo en campo a los niveles de los tambores de succión de las
tres etapas 3101-LF3/3101-LF2/3101-LF1 para mantener máximo medio cristal en el de
1ra y 1 cristal en los de 2da y 3ra , realizar ajustes en campo en caso de ser necesario.
Ajustar los flujos de recirculación de la 2da y 3ra etapa a 450 lb/min y 550 lb/min
respectivamente, para lograr mayor succión de los vapores del 3101 F.
Para minimizar la recirculación de propano al 3101 F y si el consumo de las plantas de
Olefinas lo permite, suministrar propano solo desde las plantas de LGN I/II (producción),
y el remanente desde Bajo Grande en caso de que exista disponibilidad de propano
propiedad de Pequiven. En caso de un mayor consumo, operar con solo una de las bombas
de propano 3102 JA/JB, restringiendo la recirculacion al 3101-F, en función de los
requerimiento de las Plantas de Olefinas.
Si hay un consumo alto de propano desde Olefinas, operar con una de las bombas 7110-
R/M, con la recirculación al tanque restringida. La condición de balance de masa que debe
cumplirse para realizar esta operación debe garantizar que las bombas 7110-R/M operen
con un flujo mínimo de 60 ton/h para evitar daños en las mismas, por medio de la siguiente
relación:
En caso de observar alta presión en el tanque 3101 F, alinear la válvula de succión de las
bombas 3101 JA/JB y 7110 R/M directamente desde la línea de descarga del buque, y
bloquear la válvula de succión del tanque. De esta manera se disminuye la entrada de
propano al tanque y por ende la generación de vapores en el mismo.
Nota: Esta operación se debe realizar con la autorización del Jefe de Planta de LGN
y notificación previa a las plantas de Olefinas y al Coordinador de Operaciones.
Para llevar el control de la cantidad total de propano descargada del buque cada hora se debe
llenar el formato de “Control de descarga de buques de Propano” que se muestra en el Anexo
1, de la siguiente manera:
3. Con el nivel del tanque obtenido en el paso 2, se obtiene el volumen bruto de propano
líquido en el tanque en barriles de la carta del tanque 3101-F
4. Se calcula el volumen neto de propano líquido en el tanque, multiplicando el volumen
bruto por el factor que se obtiene de la tabla 24, con la temperatura del líquido en el
tanque y la gravedad específica del análisis del líquido del tanque suministrado por el
laboratorio.
5. Cada hora; después de iniciada la descarga del buque y hasta la finalización de la misma,
se siguen los siguientes pasos:
5.1 Se toman las siguientes lecturas del SCD:
5.1.1 Nivel en pulgadas y presión del 3101-F en inH2O(casillas 1 y 2)
5.2 Se realizan los siguientes cálculos:
5.2.1 Nivel en pie / pulgada / fracción como se describió en el punto 2 (casilla 3)
5.2.2 Nivel en barriles brutos de la tabla volumétrica del tanque (casilla 4)
5.2.3 Nivel en barriles netos como se describió en el punto 4 (casilla 5)
5.2.4 Variación del nivel acumulado en el tanque desde la descarga en barriles como:
7. Una vez finalizada la descarga del buque, se procede a llenar el formato de “Cierre de
descarga de buques de propano”, de acuerdo al procedimiento descrito en el formato.
Para esta sección, aplican los análisis de problemas operacionales y soluciones desarrollados
para las secciones anteriores. Los análisis que a continuación se describen son inherentes
específicamente durante operaciones de descarga de buques.
BARCO:______________________ PROCEDENCIA:________________________
FECHA INCICIO:______________ FECHA DE FINALIZACION:______________
HORA INCICIO:_______________ HORA DE FINALIZACION:_______________
1-4: DATOS BASICOS DEL SCD 10: FACTOR ESTANDAR 15: RESULTADO DE 11+14
5: CARTA DEL TANQUE 11: PRODUCTO DE 8 * 9 * 10 16: RESULTADO DE 15F –15I
6: POR ANALISIS 12: CARTA DEL TANQUE 17-19: CASILLAS 8, 10 Y 12 DEL FORMATO DE CONTROL
7: DE 2 Y 6 CON TABLA 24 13: RESULTADO DE 12 – 8 20: RESULTADO DE 16+(17+18-19)*FACTOR BLS/TM
8: PRODUCTO DE 5 * 7 14: PRODUCTO DE: 21: MUELLE DE LIQUIDOS
9: DE 7 CON TABLA 29 CASILLA 13 * (0.000378*(406.8+P) / (460+T)) 22: RESULTADO DE 21 - 20
Nivel en el 3101-LF1 % 40
Nivel en el 3101-LF2 % 40
Nivel en el 3101-LF3 % 0
Nivel en el 3101-LO % 45
FIRMA: SUP TURNO 23-07 FIRMA: SUP TURNO 07-15 FIRMA: SUP TURNO 15-23
OBSERVACIONES:
PETROQUIMICA DE VENEZUELA
GERENCIA DE OLEFINAS
PLANTA DE LGN I EL TABLAZO
PEQUIVEN PARAMETROS MECANICOS DEL SISTEMA DE ALMACENAJE
FECHA:___________________
UNIDAD ESPECIFICACIÓN
VARIABLES 02:00 04:00 06:00 08:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00
Vibración radial cojinete delantero motor mils <2
FIRMA: SUP TURNO 23-07 FIRMA: SUP TURNO 07-15 FIRMA: SUP TURNO 15-23
OBSERVACIONES:
PETROQUIMICA DE VENEZUELA
GERENCIA DE OLEFINAS
PLANTAS DE LGN EL TABLAZO
PEQUIVEN CONTROL DE DESCARGA DE BUQUES DE PROPANO
FECHA:___________________
FACTOR BLS BRUTO A BLS NETO (TABLA 24 CON T Y GE): ___________________
FACTOR BLS/TM (TABLA 29 CON GE):__________________
HORA NIVEL PRESION NIVEL VOLUMEN VOLUMEN DIFERENC. PROPANO POR PROPANO POR PROPANO DE DESCARGA DESCARGA DESCARGA TASA DE TANQUE DE TEMPERATURA
3101 F 3101-F 3101 F ACTUAL ACTUAL DE NIVEL LINEA CALIENTE LINEA FRIA PRODUCCION TOTAL TOTAL TOTAL DESCARGA DESCARGA DE DESCARGA
(PULG) (INH2O) FRACCION) (BARRILES) (BARRILES) (BARRILES) (BARRILES) (BARRILES) (BARRILES) (BARRILES) (TON) (TON) (TON/H) (F)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7/8) (9/10) (11/12) (13) (14) (15) (16) (17) (18/19)
- - - - /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /