Introducción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

El suelo tiene un rol muy importante dentro del campo de la Ingeniería Civil, ya que
sobre él se construyen todas las edificaciones, además de soportar la circulación y el
paso de millones de personas y vehículos diariamente. En ese aspecto es indispensable
llevar a cabo diferentes estudios de suelo, los cuales permiten conocer las características
físicas, químicas y mecánicas del terreno donde se piensa construir.

Es por ello que se realizan estudios para medir la capacidad portante que el suelo posee,
uno de estos ensayos es el ensayo de C.B.R, del cual el sitio web (GEOTECNIA
FACIL, 2018) nos menciona lo siguiente: “El ensayo CBR se emplea para evaluar la
capacidad portante de terrenos compactados como terraplenes, capas de firme,
explanadas, así como en la clasificación de terrenos”. Nos mencionan también que las
siglas CBR significan Californian Bearing Ratio y proviene de que este ensayo fue
desarrollado, antes de la segunda guerra mundial, por el Departamento de Transportes
de California.

En el presente documento se pretende dar a conocer los resultados obtenidos de un


ensayo de C.B.R. de una muestra de suelo de la ciudad de Cajamarca, dicho
procedimiento se realizó en el laboratorio de suelos de la Universidad Privada del Norte.
OBJETIVOS

Objetivo General:
Determinar el valor de C.B.R. a 0.1’’ y 0.2’’ de penetración de una muestra de suelo y
graficar la curva de Presiones de Penetración.

Objetivos específicos:
 Presentar los materiales y metodología aplicada en el ensayo.
 Plasmar los resultados obtenidos.
 Interpretar los resultados obtenidos en dicho ensayo.
 Presentar algunas fotografías referentes al ensayo C.B.R.
MATERIALES Y MÉTODOS

1. Ensayo C.B.R.: El sitio web (GEOTECNIA FACIL, 2018) nos menciona que
este ensayo consiste básicamente en compactar un terreno en unos moldes
normalizados, sumergirlos en agua y aplicar un punzonamiento sobre la
superficie del terreno mediante un pistón normalizado, nos menciona que este
ensayo se rige por la norma ASTM 1883 o por la norma UNE 103502 entre
otras.

A. Materiales y Herramientas:

 Muestra seca.
 Papel filtro.
 Equipo CBR (modelos cilíndricos con placa de base y collar de extensión,
1 disco
espaciador, 1 placa de expansión, 1 sobrecarga de 4.5 kg de peso y 1
trípode).
 Pisón Proctor modificado.
 Balanza con precisión de 1gr.
 1 dial de expansión con divisiones de 0.01 mm.
 Estufa con control de temperatura.
 Probeta de 1000 ml.
 Recipiente de 6 kg de capacidad.
 Espátula.
 Taras identificadas.

B. Metodología:

 Se preparó la muestra con el contenido óptimo de humedad determinado en


el ensayo de compactación Proctor modificado.
 Procedimos a ensamblar el molde cilíndrico con su placa de base, collar de
extensión, disco espaciadore y papeles filtro.
 Compactamos la muestra con el molde CBR cada 5 capas, 13 goles por
cada capa.
 Se determinó la densidad húmeda y el contenido de humedad de la muestra
del molde.
 Procedimos a calcular la densidad seca de las muestras de cada molde.

 Luego se colocó la sobrecarga en el molde, se lo llevó a la prensa


hidráulica, y se procedió con el ensayo de penetración aplicando un pisón
una velocidad de 0.05 pulg/min, se registraron las lecturas de carga y de
penetración.

RESULTADOS

Medidas del molde


Altura (cm) 17,75
Diametro (cm) 15,21
Volumen 3225,12
(cm3) 6

Medidas del disco


Altura (cm) 5,09
Diametro (cm) 14,91
Volumen (cm3) 888,716

Vol muestra = V.molde - V.disco


Vol muestra = 2336,410 cm3

CBR

VOLUMEN DE LA MUESTRA cm3 2336,410


PRUEBA N° 1
N° DE GOLPES 13
PESO SUELO HÚMEDO + MOLDE gr 11923
PESO MOLDE gr 7229
PESO SUELO HUMEDO COMPACTADO gr 4694
PESO SUELO HUMEDO + TARA gr 51,1 53,5
PESO DEL SUELO SECO + TARA gr 45,76 47,45
TARA gr 13,8 14,1
PESO DEL AGUA gr 5,34 6,05
PESO DEL SUELO SECO gr 31,96 33,35
CONTENIDO DE HUMEDAD % 16,71 18,141
CONTENIDO DE HUMEDAD PROMEDIO % 17,425
DENSIDAD SUELO HUMEDO gr/cm3 2,009
DESIDAD SUELO SECO gr/cm3 1,71

Tabla 1: Cálculo de la densidad seca de la prueba N°1


En la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos de calcular la densidad húmeda 2.009
gr/cm3, el contenido de humedad que se obtuvo sacando un promedio de 2 muestras de
nuestro suelo compactado 17.425% y la densidad del suelo seco 1.71gr/cm3 de nuestra
prueba N°1.
ESFUERZ ESFUERZ
PENETRACIÓN O PENETRACIÓ O
(mm) PATRÓN N (pulg) PATRÓN
(kg/cm2) (lb/pul2)
2,54 70,31 0,1 1000
5,08 105,46 0,2 1500
7,62 133,58 0,3 1900
10,16 161,71 0,4 2300
17,7 182,80 0,5 2600

Tabla 2: Valores de esfuerzo patrón.

La tabla 2 muestra los valores de esfuerzo patrón, tanto en kg/cm2 como en


lb/pulg2.

LECTURAS DE PENETRACIÓN

PENETRACIÓN MILÍMETRO CARGA ESFUERZO ESFUERZO


ÁREA 20 cm2
(PULG) S (kg) (kg/cm2) (lb/pulg2)
0,000 0 0 0,000 0,000
0,025 0,64 23 1,150 16,357
0,050 1,27 34 1,700 24,180
0,075 1,91 42 2,100 29,869
0,100 2,54 50 2,500 35,558
0,125 3,18 54 2,700 38,403
0,150 3,81 59 2,950 41,959
0,175 4,45 62 3,100 44,092
0,200 5,08 67 3,350 47,648
0,250 6,35 73 3,650 51,915
0,300 7,62 78 3,900 55,471
0,350 8,69 81 4,050 57,604
0,400 10,16 85 4,250 60,449
0,450 11,43 88 4,400 62,583
0,500 12,7 90 4,500 64,005
0,550 13,97 93 4,650 66,138

Tabla 3: Cálculo del esfuerzo del ensayo de penetración.

En la tabla 3 se plasmaron los valores de carga en kg por cada medida de


penetración (tanto en pulgadas como en milímetros) obtenidos en el ensayo
de penetración, así mismo se calcularon los esfuerzos en kg/cm2 y en
lb/pulg/2 para cada valor de carga y con un área fija de 20cm2. Todo esto
para luego poder dibujar la gráfica ‘’esfuerzo – penetración’’ que se muestra
a continuación.

CURVA ESFUERZO - PENETRACIÓN


5.000
4.500
4.000
ESFUERZO (kg/cm2)
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
0.500
0.000
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600
PENETRACIÓN (mm)

Con todos estos datos es posible determinar el C.B.R. para 0.1 y 0.2
pulgadas de penetración.

σt: esfuerzo de la muestra ensayada


σp: esfuerzo patrón

CBR para 0.1 = 3.55583 lb/pulg2 3.55568 kg/cm2

CBR para 0.2 = 3.17654 lb/pulg2 3.17656 kg/cm2


CONCLUSIONES

 Se determinó el valor de C.B.R., a los 0.1 y 0.2 pulgadas de penetración.


 Se presentaron los materiales y metodología aplicada en el ensayo.
 Se lograron plasmar los resultados obtenidos.
 Se interpretaron los resultados obtenidos en dicho ensayo.
 Se presentaron algunas fotografías referentes al ensayo C.B.R.

BIBLIOGRAFÍA

GEOTECNIA FACIL. (2018). https://geotecniafacil.com/ensayo-cbr-laboratorio/. Obtenido de


https://geotecniafacil.com/ensayo-cbr-laboratorio/

ANEXOS

Foto : Peso de la tara 1


Foto : Peso de la tara 2

Foto : Peso de la tara 1 más muestra húmeda.

Foto : Peso de la tara 2 más muestra húmeda.


Foto : Peso de la tara 1 más muestra seca.

Foto : Peso de la tara 2 más muestra seca.

También podría gustarte