Informe 2 - Pavimentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

SEDE PIEDRA DE BOLIVAR


PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

WILLIAM EDUARDO MOYANO SALAZAR


CÉSAR LUIS PÉREZ CONTRERAS
YULISSA ANDREA TURIZO PINILLA
JUAN SEBASTIÁN VALLE HUNDELHAUSEN
ADRIANA MARCELA VILLANUEVA PÉREZ

INFORME- LABORATORIO PRÁCTICA #2


CÁLCULO CBR

LABORATORIO DE PAVIMENTOS

CARTAGENA DE INDIAS- BOLÍVAR


2024
1- Objetivo

Determinar el valor del CBR para las penetraciones de 1’’ y 2’’, así como la expansión que
presentó el suelo teniendo diferentes cantidades de humedad y diferentes cantidades de
golpes en las muestras, esto con el fin de establecer la resistencia al corte y la capacidad para
soportar distintas cargas de un tipo de suelo que se podrá utilizar en la construcción de una
carretera o pavimento. Con este ensayo se determinarán distintos aspectos de un suelo como
lo es la calidad y la capacidad de soporte para poder establecer el espesor mínimo requerido
de suelo para soportar las cargas previstas, así como realizar la comparación de diferentes
materiales de base o subbase y establecer los criterios adecuados para el diseño y la
construcción del pavimento.

2- Materiales Utilizados

Para la realización de esta práctica de laboratorio, se hizo uso de distintos materiales. Para la
preparación de la muestra de estudio se hizo uso del 65% de zahorra, 25% de arcilla, 5% de
gravilla y 5% de arena. Al saber que la muestra tendría una masa de 25 kg, se calculó la
cantidad de material que se usaría, y se obtuvo:

- 16,25 kg de zahorra
- 6,25 kg de arcilla
- 1,25 kg de gravilla
- 1,25 kg de arena
- Agua potable

La zahorra se obtuvo en una exploración geotécnica en zonas aledañas al municipio de


Turbaco. La arcilla utilizada se obtuvo de una excavación de una obra en curso cercana al
municipio de Santa Rosa, Bolívar. La arena utilizada para el ensayo fue proporcionada en el
laboratorio de la Universidad de Cartagena, mientras que la gravilla se obtuvo en un almacén
especializado en venta de material de construcción. El agua para realizar procesos de
humedad y sumergir la muestra se obtuvo del laboratorio.

3- Equipos utilizados

Los equipos empleados para la correcta realización de esta práctica de laboratorio fueron los
siguientes:
- Tamiz ¾’’
- Moldes metálicos con su respectiva base y collar
- Disco espaciador
- Papel separador
- Proctor
- Enrasador
- Sobrecargas
- Aparato medidor de expansión
- Horno
- Balanza electrónica con capacidad de hasta 3000g
- Recipientes almacenadores
- Prensa equipada con un dispositivo indicador de carga y un dispositivo medidor de la
penetración
- Pistón de penetración

El molde metálico utilizado contaba con diámetro interno de 15,2 cm y una altura con el
disco espaciador colocado de 13 cm.

4- Descripción de los Cálculos

Para el proceso de la mezcla, se realizaron cálculos preliminares para saber la cantidad de


material que se utilizaria al momento de la realización de la práctica de laboratorio. Sin
embargo, para poder usar cada material fue necesario pasarlos por el tamiz de ¾’’

Luego fue dado un porcentaje de humedad y número de golpes a cada grupo para realizar su
respectiva compactación con una muestra representativa de 5 kg de mezcla. En este caso
particular, se asignó una humedad del 9% y un número de 10 golpes, de la cual se debía
calcular la cantidad de agua para la muestra, teniendo en cuenta la fórmula de humedad.

𝑊𝑤
𝑤= 𝑊𝑠
* 100 (1)

𝑤
𝑊𝑤 = 100
* 𝑊𝑠 (2)

De manera posterior, se realizó la respectiva compactación con el proctor teniendo en cuenta


el número de golpes y la humedad asignada en el molde correspondiente. Luego se llevó la
muestra a un proceso de sumergencia con las sobrecargas para medir su expansión durante 4
días seguidos usando el aparato especializado.
Pasados los 4 días de la medición de expansión, se retira el molde de la sumergencia y se deja
escurrir durante 15 minutos en posición normal para realizar el ensayo de CBR utilizando la
prensa equipada con un dispositivo indicador de carga, un dispositivo medidor de la
penetración y un pistón de penetración.

Pasados los 15 minutos, se retiran las sobrecargas y se coloca en el equipo especializado para
ensayo de CBR, se ponen en cero los dispositivos medidores y se coloca el pistón en la
posición correcta, y con una manija se empieza a hacer que el pistón penetre la muestra con
una velocidad uniforme y se van registrando los valores de carga para las magnitudes de
penetración y su respectivo tiempo indicadas en la norma. Finalizado esto, se toma una
muestra para determinar humedad.

Por otro lado, para obtener los valores de la carga en libras, se utiliza la siguiente fórmula de
regresión lineal:

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎(𝑘𝑁) = 5, 7534 𝑥 + 13, 723 (3)

Por último, se calculan los valores de CBR para penetraciones de 0,1’’ y 0,2’’, con las
siguientes fórmulas:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎
Para 0,1’’ 𝐶𝐵𝑅 = 1000
* 100 (4)
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎
Para 0,2’’ 𝐶𝐵𝑅 = 1500
* 100 (5)

5- Resultados Experimentales

Para la correcta obtención de los resultados, se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros:

Dimensión Medida (cm)

Altura con espaciador 13

Diámetro interno 15.2


Tabla 1. Dimensiones del molde.

A partir de las dimensiones del molde y las masas de las muestras con distintos porcentajes
de húmedad y números de golpes, se calculan los pesos específicos secos y húmedos, que se
resume en la siguientes tablas:
10 golpes
Húmedad/Molde
Peso Húmedo Peso Seco
(kN/m3) (kN/m3)

5
16,40 15,70
9 18,52 16,78
13 20,28 18,00
17
19,40 16,56
21
18,97 15,57
Tabla 2. Peso seco y húmedo para 10 golpes y húmedad variante.

25 golpes
Húmedad/Molde
Peso Húmedo Peso Seco
(kN/m3) (kN/m3)

4
19,67 18,75
8
19,14 17,90
12 21,49 18,96
15
20,18 16,98
Tabla 3. Peso seco y húmedo para 25 golpes y húmedad variante.

56 golpes

Húmedad/Molde Peso Húmedo Peso Seco


(kN/m3) (kN/m3)

3 21,85 20,85
8
22,10 19,98
13
20,00 17,31
Tabla 4. Peso seco y húmedo para 56 golpes y húmedad variante.
Graficando estos resultados, se representa de la siguiente manera:

Gráfica 1. Peso seco a partir del número de golpes y la húmedad.

Luego se procede a la tabulación de los valores de expansión obtenidos durante 4 días hasta
alcanzar la expansión máxima, dependiendo de la húmedad y el número de golpes.

Moldes 10 10 10 10 10 25 25 25 25 56 56 56

% humedad 5% 9% 13% 17% 21% 4% 8% 12% 15% 3% 8% 13%

Lectura 1er
día 0,254 0,254 0,254 0,2314 0,254 0,254 0,254 0,254 0,254 0,254 0,254 0,231

Lectura 2do
día 4,320 4,547 2,286 0,2682 0,508 6,124 0,508 1,956 2,261 9,300 2,921 0,276

Lectura 3er
día 4,445 4,674 2,718 0,2687 0,533 6,553 0,762 2,159 2,3114 11,000 5,156 0,278

Expansión
total 4,520 4,750 3,023 0,2774 0,533 6,68 0,762 2,286 2,3114 12,000 5,258 0,282
Tabla 5. Lecturas de expansión.
Ahora, para el cálculo del CBR se requiere de las lecturas y de la carga en kPa en las lecturas
de 0,1” y 0,2”, por lo que se procede a tabular y realizar los siguientes cálculos:
Penetración(in) Tiempo Lecturas Carga(kN) Carga(kPa)

0 0 - - -

0,025 0,5 min 7 1,3727 707,58

0,050 1 min 10 1,3729 707,67

0,075 1,5 min 14 1,3731 707,79

0,100 2 min 17 1,3733 707,88

0,150 3 min 25 1,3737 708,11

0,200 4 min 31 1,3741 708,29

0,300 6 min 40 1,3746 708,56

0,400 8 min 46 1,3749 708,74

0,500 10 min 52 1,3753 708,91


Tabla 6. Lecturas de CBR.

Para determinar la carga en kN, se convirtió las lecturas del dial mediante el uso del factor del
dial y se usó en la ecuación (3), reemplazando queda:

𝑥 = 0, 0001" * 7 = 0, 0007"

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎(𝑘𝑁) = 0, 57534 (0, 0007) + 1, 3723 = 1, 3727 𝑘𝑁

Ahora, para calcular la carga en PSI para realizar los cálculos de CBR, se requiere dividir la
carga en lb entre el área del pistón:

1,3727 𝑘𝑁
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎(𝑘𝑃𝑎) = 2 = 707, 58 𝑘𝑃𝑎
0,00194 𝑚

Ahora bien, se calcula el CBR para las penetraciones establecidas usando las ecuaciones 4 y
5, y queda que:

707,88
𝐶𝐵𝑅 (0, 1") = 6894,75
* 100 = 10, 27%

708,29
𝐶𝐵𝑅 (0, 2") = 10342,125
* 100 = 6, 85%

Cabe aclarar que estos resultados corresponden a un porcentaje de húmedad y número de


golpes establecido, los demás valores de CBR obtenidos para otros porcentajes de húmedad y
número de golpes son los siguientes:
10 golpes
Húmedad/Molde
CBR(0,1”) CBR(0,1”) CBR(0,2”) CBR(0,2”)
% KPa % KPa

5 10,29 709,54 6,86 709,75

9 10,27 707,88 6,85 708,29

13 10,3 710,15 6,87 710,51

17 10,29 709,47 6,86 709,75

21 10,29 709,5 6,86 709,9


Tabla 7. CBR para 10 golpes y húmedad variante.

25 golpes
Húmedad/Molde
CBR(0,1”) CBR(0,1”) CBR(0,2”) CBR(0,2”)
% KPa % KPa

4 10,1 699,34 6,8 697,32

8 10,29 709,5 6,87 710,1

12 10,78 1048,79 7,40 1267,75

15 10,29 709,38 6,86 709,47


Tabla 8. CBR para 25 golpes y húmedad variante.

56 golpes
Húmedad/Molde
CBR(0,1”) CBR(0,1”) CBR(0,2”) CBR(0,2”)
% KPa % KPa

3 9,99 688,78 6,66 689,27

8 10 689,7 6,68 690,62

13 10,29 709,62 6,87 710,03


Tabla 9. CBR para 56 golpes y húmedad variante.

Para realizar las gráficas se debe seleccionar el mayor valor de CBR obtenido entre las
lecturas de 0,1” y 0,2”.

Ahora bien, se realizan las gráficas que relacionan a los parámetros desarrollados en este
laboratorio:
Gráfica 2. Curva de CBR contra humedad según el número de golpes.

Se observa que el máximo valor de CBR se alcanza con una humedad del 12% y 25 golpes,
cosa que se observa en la gráfica 2. Dentro de los mismos 25 golpes, se alcanza el máximo
valor de peso específico seco con la humedad del 12%, para otros golpes el máximo peso
específico seco se consigue con 56 golpes y una humedad del 8%. Este valor de peso
específico está acorde a lo esperado ya que el suelo se encuentra más compacto con 56
golpes, lo que permite que este aumente gracias a la eliminación de vacíos.

A partir de los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio, se lleva a cabo una


comparación con algunos estudios realizados en donde se consideraron los ensayos de CBR,
en distintas combinaciones de suelo y/o capas de este. Una de las investigaciones encontradas
fue realizada en el año 2024 por los investigadores Safkat Ahmed, Mozasher Ul Kabir,
Chowdhury Zubayer, Tahsin Tarequed y Seyedali Mirmotalebi, titulada “Mejora del índice de
carga de California (CBR) de la subrasante utilizando agregado de concreto reciclado y
cenizas volantes”, la cual tuvo como objetivo principal comprender el efecto de diferentes
aditivos en la mejora de la calidad de las subrasantes de pavimentos flexible, esto a partir de
la utilización de agregados de concreto reciclado y cenizas volantes.
En el ensayo se hizo uso de distintos porcentajes de los aditivos, con altos contenidos de
cenizas volantes se obtuvieron resultados como lo fueron el aumento en el contenido de
humedad óptimo y la disminución de la densidad seca máxima, mientras que cuando habían
altos contenidos de concreto reciclado, el contenido de humedad disminuyó y la densidad
seca aumento. Se puede hacer mención que en estos dos casos estudiados, el índice de carga o
el CBR aumentaron en ambos casos, así como se comprobó que hubo una disminución
significativa en el hinchamiento de los suelos. Ahora bien, con porcentajes extremadamente
altos de las concentraciones de los dos aditivos, se comprobó que disminuían los valores de
CBR, por lo cual se puede concluir que si bien los aditivos utilizados en el ensayo fueron de
gran ayuda para el aumento de CBR en la subrasante estudiada, por lo que se puede decir que
la utilización de este tipo de materiales es idóneo en subrasantes de carreteras con pavimento
flexible (Ahmed et al., 2024).

Por otro lado, en el año 2023, los investigadores Sakina Tamassoki, Nik Norsyahariati,
Shantong Wang y Mohammad Jawed Roshan, en ensayo titulado “CBR de suelos residuales
estabilizados y reforzados utilizando enfoques experimentales, numéricos y de aprendizaje
automático” dentro de la cual se utilizaron fibra de coco y carbón activado como aditivos
ecológicos agregados a los suelos para determinar el CBR a partir de estos materiales. Para la
investigación, se hizo uso del Modelo de Elementos Finitos (FEM) para determinar el valor
de CBR, los cuales dieron como resultado que la combinación de los tres distintos materiales
utilizados en como aditivos mejoró el valor de CBR en ambos suelos estudiados en un
92,79% y en un 91,41%. Realizando una comparación con los distintos valores de CBR que
se obtuvieron, se puede decir que el suelo demostró una capacidad de soporte aceptable
demostrado con los resultados obtenidos en los distintos modelos utilizados. Con lo anterior,
se puede concluir que la inclusión de estos aditivos demostraron mejoras notables en los
valores de CBR, resistencia al corte y resistencia a la compresión en comparación a suelos no
tratados o modificados con los aditivos usados (Tamassoki et al., 2023).

En el año 2022, Sin-Mei Lim, Buddhima Indraratna, Ana Heitor, Kai Yao, Dalong Jin, Wael
M. Albadri y Xia Liu, en su investigación titulada “Influencia de la succión matricial en el
módulo resiliente y CBR de arcilla Ballina compactada”, demostraron la influencia de la
succión matricial en el módulo resiliente y CBR en el suelo tipo arcilla Ballina compactada,
teniendo en consideración que las muestras de estos suelos fueron debidamente preparadas
con una variedad de contenidos de agua y distintos pesos unitarios secos, los cuales fueron
ensayados considerando cargas triaxiales repetidas y pruebas de CBR, además de que dicha
succión matricial se midió haciendo uso del método de papel de filtro. Igualmente, estos
estudios se complementaron con el estudio de la macroestructura mediante una tomografía
computarizada de rayos X. Los resultados de estas pruebas se asociaron a una tendencia
lineal entre la solución matricial y el módulo resiliente con un alto coeficiente de correlación
de 0,99, además que dicha tomografía realizada demostraba el aumento de la humedad del
suelo se dio debido a que el volumen entre los pros y las agregaciones se volvieron más
comprimibles. A manera de conclusión, estos parámetros estudiados son de suma importancia
debido a que permitieron examinar de manera detallada el comportamiento de la succión del
suelo en el módulo resistente y el CBR de la arcilla Ballina compactada a lo largo de la
región seca y húmeda a través de una energía de compactación (Lim et al., 2022).

Otra de las investigaciones encontradas fue realizada en el año 2021 por los ingenieros A.
Bharath, M. Manjunatha, Ranjitha B. Tangadagi, T.V. Reshma y S. Preethi, titulada
“Influencia y correlación de la densidad seca máxima del CBR del suelo empapado y no
empapado” la cual tuvo como objetivo principal calcular los valores de CBR y las
propiedades índice del suelo y desarrollar una relación entre ellos para que se puedan obtener
valores de CBR confiables en menos tiempo. Lo cual tuvo como resultados experimentales en
el que se midieron propiedades fundamentales del suelo, como gravedad específica, análisis
de granulometría y límites de Atterberg, según los estándares indios. Así como determinación
de los valores de contenido de humedad óptimo y densidad seca máxima para 3 muestras de
suelo, recolectadas de diferentes ubicaciones del distrito de Chickballapur, Karnataka, India.
Para la determinación de CBR, se tuvo en cuenta en cada suelo una compactación suave y
una compactación fuerte y para cada una de estas compactaciones se estudió un suelo
remojado y un suelo sin remojar, del cual se pudo concluir que los suelos con compactación
fuerte presentan una densidad seca máxima mayor a los suelos con compactación suave, y a
su vez, los suelos que no son remojados presentan mayor densidad máxima seca que los
suelos que son remojados (Bharath et al., 2021).

Por otra parte, en 2023, en una investigación titulada “La aplicación de redes neuronales
profundas para la predicción del índice de rodamiento de California del petróleo de
subrasante de carreteras” los autores Kareem Othman y Hassan Abdelwahab se centraron en
proporcionar modelos de predicción de redes neuronales artificiales (ANN) que puedan
usarse de manera eficiente para la predicción del valor CBR del suelo subrasante en Egipto a
partir de la distribución del tamaño de grano, los límites de Atterberg y los parámetros de
compactación. Para ello, se probaron 240 ANN con diferentes funciones de activación,
números de capas ocultas y diferentes números de neuronas por capa oculta. Sin embargo,
dentro de los resultados se pudo concluir que se pueden utilizar eficientemente cuatro ANN
óptimas en la predicción del valor CBR. Estas ANN pueden predecir el valor CBR con un
valor R2 de hasta 0,945, un valor RMSE de 2,5 y un error absoluto medio de 1,93 (Othman &
Abdelwahab, 2023).

6- Conclusiones

En el anterior informe de laboratorio se presentaron todos y cada uno de los datos adquiridos
en la realización de la práctica #2 de laboratorio, así como los resultados obtenidos a partir de
la realización de cada uno de los ensayos propuestos con anterioridad. A partir de dichos
resultados, se puede concluir que se alcanzó el objetivo propuesto al inicio de la práctica el
cual consistía en llevar a cabo el ensayo de CBR para una combinación de suelo previamente
determinada y, siguiendo los aspectos y requisitos establecidos por la normatividad.

Se observó una relación directa entre el CBR del suelo y su densidad relativa. Muestras con
una mayor densidad relativa tendieron a mostrar valores más altos de CBR, lo que resalta la
importancia de la compactación adecuada en la mejora de la capacidad de soporte del suelo.

Se pudo apreciar la influencia significativa del contenido de humedad en los valores de CBR
obtenidos. Se observó que un contenido de humedad óptimo resultó en valores de CBR más
altos, mientras que un exceso o deficiencia de humedad disminuyó la capacidad de soporte
del suelo.

7- Sugerencias

Para llevar a cabo de correcta manera el ensayo de CBR para muestras de suelo, es necesario
tener en consideración ciertas sugerencias como las presentadas a continuación:
● Tomar una muestra representativa de los distintos materiales y llevar a cabo la
preparación adecuada de la mezcla de suelo con los pasos establecidos dentro del
procedimiento de la práctica.
● Realizar un buen proceso de secado de las muestras de suelo para luego llevar a cabo
su proceso de compactación con la humedad establecida por el docente para cada
grupo de estudiantes.
● Llevar a cabo un correcto proceso de compactación, con las capas y golpes
previamente establecidos en el procedimiento del laboratorio para los distintos puntos
en la curva de CBR que se realizará posteriormente.
● Luego de llevar a cabo la compactación del suelo, es necesario enrasar correctamente
y colocar las respectivas sobrecargas en la muestra para pasar al proceso de
sumergencia por al menos 4 días, en los cuales se tomarán las lecturas de expansión
día a día. Es necesario que no se saque la muestra del agua y, siempre se tome en el
mismo punto la expansión, esto para evitar errores en las lecturas.
● Asegurar las correctas condiciones para los equipos de laboratorio que se utilizarán,
además de la calibración del aparato medidor de expansión, la balanza con la cual se
pesarán las muestras y el aparato de CBR equipado con una prensa con un dispositivo
indicador de carga y un dispositivo medidor de la penetración.
● Llevar a cabo una correcta toma de datos, incluyendo la humedad inicial del suelo y,
la humedad luego del ensayo de CBR, así como las cargas y las penetraciones en los
distintos puntos de la muestra, esto para su correcto análisis e interpretación teniendo
en cuenta los objetivos de la práctica.
● Seguir de manera adecuada las normas de seguridad establecidas en el laboratorio,
incluyendo el uso adecuado de los instrumentos y la protección personal adecuada
esto, con el fin de prevenir cualquier accidente.

8- Referencias Bibliográficas

Ahmed, S. T., Kabir, M. U., Zahid, C. Z. B., Tareque, T., & Mirmotalebi, S. (2024).
Improvement of subgrade California Bearing Ratio (CBR) using recycled concrete aggregate
and fly ash. Hybrid Advances, 100153. https://doi.org/10.1016/j.hybadv.2024.100153

Tamassoki, S., Daud, N. N. N., Wang, S., & Roshan, M. J. (2023). CBR of stabilized and
reinforced residual soils using experimental, numerical, and machine-learning approaches.
Transportation Geotechnics, 42, 101080. https://doi.org/10.1016/j.trgeo.2023.101080

Lim, S., Indraratna, B., Heitor, A., Yao, K., Jin, D., Albadri, W. M., & Liu, X. (2022).
Influence of matric suction on resilient modulus and CBR of compacted Ballina clay.
Construction & Building Materials, 359, 129482.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2022.129482

Bharath, A., Manjunatha, M., Ranjitha, B. T., Reshma, T., & Preethi, S. (2021). Influence and
correlation of maximum dry density on soaked & unsoaked CBR of soil. Materials Today:
Proceedings, 47, 3998-4002. https://doi.org/10.1016/j.matpr.2021.04.232

Othman, K., & Abdelwahab, H. T. (2023). The application of deep neural networks for the
prediction of California Bearing Ratio of road subgrade soil. Ain Shams Engineering
Journal/Ain Shams Engineering Journal, 14(7), 101988.
https://doi.org/10.1016/j.asej.2022.101988
Anexo-Registro fotográfico de la práctica

Imagen 1-5. Materiales utilizados en el laboratorio.

Imagen 6-8. Peso y dimensiones del molde metálico utilizado en el ensayo.

Imagen 9-11. Muestras de arena, zahorra y arcilla pasadas por los tamices respectivos.
Imagen 12-14. Pesos de gravilla, zahorra y arcilla utilizadas en la combinación de suelo.

Imagen 15-17. Mezcla de arcilla, arena, zahorra y gravilla realizada.

Imagen 18-19. Muestra de suelo utilizada para realizar el ensayo de CBR.

Imagen 20-22. Se añade agua correspondiente al 9% de humedad.


Imagen 23-25. Proceso de compactación para 4 capas de muestra de suelo.

Imagen 26-28. Proceso de desmolde de anillo y enrase.

Imagen 29-30. Peso de suelo más molde.

Imagen 31-33. Muestra de humedad antes del proceso de sumergencia.


Imagen 34-36. Puesta de sobrecarga sobre la muestra de suelo y proceso de sumergencia.

Imagen 37-40. Expansión de los 4 días de sumergencia, respectivamente.

Imagen 41-42. Ensayo de CBR.

Imagen 43-45. Muestra de humedad después del proceso de sumergencia.

También podría gustarte