Proyecto Octubre Juana
Proyecto Octubre Juana
Proyecto Octubre Juana
Para organizar sus primeras ideas, la docente hizo un primer registro en su cuaderno
de campo, diseñó una situación a manera de provocación y elaboró un organizador
visual de las posibles direcciones que podría tomar el proyecto.
¿Qué hare?
Actividad provocadora:
- Dialogaremos sobre el parque de la comunidad y organizaremos una visita
- Realizaremos una salida al parque de la comunidad y representaran con dibujos
lo que más les gusto o llamo la atención.
¿Cómo lo hare?
- Anticipare a los padres de familia que haremos una visita al parque y coordinare
la ayuda de la auxiliar para que puedan acompañarnos durante la visita.
LOS PARQUES DE LA
COMUNIDAD
¿Cómo son
¿Qué hay en ¿Para qué son
los parques?
los parques? los parques?
-
Actividades permanentes:
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario
Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando
un círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres
aspectos: la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.
Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en
qué sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el
juego. Es válido que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los
niños el tiempo y el espacio donde van a jugar.
Segundo Momento:
Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un
proyecto de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la
convierte en acción. En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los
materiales que usaran y los roles que representaran.
Tercer momento:
Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos
sentarnos en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y
experiencias del juego, es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones
de su interés.
Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto
del juego
Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A
que jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad?
¿Cómo?
Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10
minutos y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio.
La maestra y los niños definen el tema del proyecto “¿Todos los perros muerden?”
CIERRE: Después de la comunicación con los niños su planificación pedagógica definió su
situación significativa seleccionó competencias, desempeños y enfoques transversales.
1.3 Planificación de la docente
Con las propuestas de los niños, hice una planificación
pedagógica, definiendo la situación significativa, seleccione las
competencias y desempeños, así como los enfoques
transversales por promover. Además, organizo las primeras
actividades acordadas con los niños y se propuso estar atenta a
los intereses que surjan para ir organizando con ellos las demás
actividades a lo largo del proyecto.
El siguiente proyecto se realiza por que los niños se encuentran en una etapa en la
que casi todo les genera asombro y curiosidad, esta es una oportunidad para que
desarrollen su pensamiento. Por ello, en base a su interés por los perros, movilizaré
competencias investigativas, comunicativas y creativas.
- Observación directa
- Fotos
- Ficha de observación
- Cuaderno de registro
. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES
Taller de
Taller de Taller grafico Taller grafico psicomotriz
psicomotriz plástico plástico
LUNES 21/10 MARTES 22/10 MIERCOLES JUEVES 24/10 VIERNES 25/10
23/10
Martes 15/10/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario
MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU
Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres aspectos:
la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.
Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es válido
que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y el
espacio donde van a jugar.
Segundo Momento:
Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un proyecto
de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte en acción.
En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que usaran y los
roles que representaran.
Tercer momento:
Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos sentarnos
en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y experiencias del juego,
es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su interés.
Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego
Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?
Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10 minutos
y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio
MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Papel bond, cinta métrica, papelote etc.
Actividad: “Organizamos la visita de un perrito al aula”
Propósito de aprendizaje
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
COM Se comunica - Participa en conversaciones, diálogos. Espera su turno para hablar. Escucha
oralmente en su mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o
lengua materna. lo que no ha comprendido, con la intención de obtener información.
Inicio:
- La docente invita a los niños a sentarse en círculo y les comunica sobre la actividad que van a
realizar y luego dialogan sobre los acuerdos.
- La docente convoco a los niños a una asamblea en la que recordaron lo que acodaron el día
anterior. Abrió un espacio de dialogo para conversar y organizar la visita de un perrito. Para ello
planteo algunas preguntas: ¿Qué vamos a hacer hoy? ¿Por qué estamos invitando a los perros?
¿Qué queremos averiguar? ¿Qué preguntas podemos hacer a sus dueños? ¿Cómo podemos
saber si un perro es grande, pequeño o mediano?
Desarrollo:
- Para saber si los niños comprendían las nociones: grande, pequeño y mediano, la docente
propuso que observaran entre ellos y vieran si era grande, pequeño o mediano.
- Luego coloco en la pared un papelote en el que fue marcando el tamaño de los niños. Después
de medirse entre ellos, hicieron lo mismo buscando objetos en el aula que fueran pequeños,
medianos y grandes para medirlos y compararlos.
- En base a esta experiencia, los niños propusieron medir y comparar a los perros para saber si
era grande, pequeño o mediano. La docente comento que era una muy buena idea y luego
pregunto ¿Qué necesitamos para medir el tamaño de los perros? ¿Cómo lo vamos a medir?
¿Cómo se mide a los perros? ¿se medirán igualo como nos medimos nosotros?
- Algunos niños dijeron que los perros se miden igual como ellos se midieron, que los colocaran
en la pared, parados en dos patas; otros niños opinaron que mejor se midieran parados en
cuatro patas.
- Después de escuchar las respuestas de los niños, la docente les propuso averiguar en internet
como medir a los perros; al hacerlo, descubrieron que las personas y los perros se miden de
formas diferentes.
- La docente les leyó la información y les explico que para medir a una persona se hace una
marca por encima de su cabeza, en cambio a los perros se les mide parados en cuatro patas
hasta la altura del cuello.
- Los niños se miraban unos a otros sorprendidos por lo que escuchaban. La docente les mostro
una de las imágenes que encontró y los animo a averiguar más acerca de ello con sus familias.
- Después de acordar como medirán a los perros, la docente utilizo el calendario para colocar el
día que visitaremos a un perro. De esta manera, los niños podrían ubicar en el tiempo los días
que visitaran.
- Por último la docente pregunto ¿Qué hicimos en la actividad de hoy? ¿Qué aprendimos sobre
los perros? ¿Qué les gustaría contar a sus familias de los que hicieron o aprendieron hoy?
Cierre:
- Los niños dialogan sobre lo que hicieron
- Realizamos la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué
tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me
fue difícil? ¿Qué utilizamos?
Materiales:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- tarjetas, etc.
PROPOSITO DEL TALLER DE PSICOMOTRIZ
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
PSI Se desenvuelve - Realiza acciones y movimientos de coordinación oculo-manual y oculo-podal
de manera que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de
autónoma a juego o de representación grafico- plástico, ajustándose a los limites espaciales
través de su y a las características de loso objetos, materiales y/o herramientas que se
motricidad utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades.
Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder trabajar en
un ambiente agradable.
- En asamblea les comentamos a los niños que hoy jugaremos a la carrera de los animales
- Observamos las tarjetas con diferentes animales que imitaremos al correr.
- Los niños salen al patio corren alrededor .rápido, lento.
- Luego corren hacia atrás hacia delante .hacia un lado ,hacia el otro lado..
- Saltan como cojitos alrededor del patio con un solo pie.
Desarrollo:
- Los niños se agrupan en cuatro equipos.
- Les mostramos las tarjetas que se sacará para ver que animal vamos a imitar.
MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU
Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres aspectos:
la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.
Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es válido
que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y el
espacio donde van a jugar.
Segundo Momento:
Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un proyecto
de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte en acción.
En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que usaran y los
roles que representaran.
Tercer momento:
Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos sentarnos
en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y experiencias del juego,
es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su interés.
Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego
Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?
Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10 minutos
y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio
MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Papel bond, cinta métrica, papelote etc.
Desarrollo:
- La mamá de pablo, ingreso al aula con su perrita. Los niños la saludaron y ella les presento a
Nayla. La docente comento que los niños tenían algunas preguntas para hacerle. Uno de los
niños pregunto ¿Nayla muerde?
- La mama de pablo les conto que nayla a veces mordía. Los niños se sorprendieron con la
respuesta, pues Nayla no era una perra muy grande y por ello preguntaron: ¿Por qué muerde?
La mama de Pablo les conto que a veces mordía cuando se asustaba, también cuando le
jalaban la cola o la cogían muy fuerte. También les conto que su perrita es hembra, tiene 4 años
y es sus mascota favorita, ella es de raza mediana y ladra mucho cuando quiere comer, mueve
la cola cuando esta alegre y en ocasiones muerde cuando está molesta o asustada.
- Uno de los niños pregunto a la mama de Pablo si podían medir a Nayla y le explico la forma de
medirla. La señora puso a nayla junto a la pared y con ayuda de pablo utilizo la cinta para
medirla y colocar una marca roja en la pared hasta donde llegaba su cuello.
- Luego de medirla, la docente propuso a los niños dibujar a nayla, para ello coloco a su
disposición diversos materiales. Los niños dibujaron a la perra y lograron captar algunos de sus
detalles.
- Al terminar el dibujo, se despidieron de Nayla. Algunos se acercaron a hacerle caricias, mientras
la mamá de pablo la cogía de su correa.
- Después de la visita, la docente invito a los niños a dialogar sobe los descubrimientos que
hicieron de nayla, les propuso compartir y explicar los dibujos que hicieron. Lugo registraron en
un cuadro lo que descubrieron para acodarse de la información que sus dueños le dieron.
- Para cerrar la actividad, la docente planteo algunas preguntas: ¿Qué hicimos en la actividad de
hoy? ¿Qué descubrimos sobre nayla? ¿Qué les gusto de nayla?
Cierre:
- Los niños dialogan sobre lo que hicieron
- Realizamos la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué
tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me
fue difícil? ¿Qué utilizamos?
“Elaboramos origamis”
Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder trabajar
en un ambiente agradable.
- Les mostramos un gatito hecho de papel.
- Les repartimos por grupos los cuadrados de papel decolores
Desarrollo:
- Los niños escogen el color que desean hacer su gatito.
- Los niños observan y siguen las indicaciones como van a doblar el papel
- Les damos una hoja para que peguen su gatito.
- Con un plumón negro completan su cara.
- Exponen sus trabajos terminados
Cierre:
- Los niños y niñas comentan sobre la actividad que han realizado, que materiales han utilizado,
como han participado, como se sintieron y si les gustaría volverlo hacer.
- ¿Qué han hecho? ¿Cómo se han sentido? ¿Cómo lo han hecho? ¿les gusto lo que hicieron?
¿tuvieron alguna dificultad? ¿les gusto hacer sus origami?
Jueves 17/10/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario
MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU
Utilización Libre de los Sectores:
Primer momento:
Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres aspectos:
la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.
Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es válido
que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y el
espacio donde van a jugar.
Segundo Momento:
Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un proyecto
de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte en acción.
En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que usaran y los
roles que representaran.
Tercer momento:
Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos sentarnos
en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y experiencias del juego,
es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su interés.
Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego
Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?
Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10 minutos
y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio
MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Papel bond, etc.
Desarrollo:
- La docente y los niños se fueron a la casa de un alumno, ahí encontraron a la perrita.
- Los niños saludaron a la mama del alumno, quien tomo asiento y presento a su perrita.
- Los niños comentaron sobre lo pequeña que era la perrita y preguntaron si mordía. La mama
del niño explico que su perra es pequeña, pero renegona, que ladra a los desconocidos y
muerde cuando la molestan. Además les cuenta que a la perrita no le gusta jugar y que prefiere
estar durmiendo.
- Los niños se sorprendieron al escuchar que la perrita mordía, ya que eso se contradecía con lo
que pensaban de los perros pequeños. La señora, de manera amable, pide a los niños no
acariciar a la perrita por que a ella no le gusta que le toquen personas que no conoce.
- Luego la señora les comenta que si un perrito les muerde y si este no estaba vacunado pueden
contraer la enfermedad de la rabia.
- Después del dialogo, los niños solicitaron a la señora medir a la perrita, después se despidieron
de ella agradeciéndoles por permitir visitarles.
- La docente invito a los niños a dialogar sobre lo que descubrieron de la perrita.
- La docente propuso a los niños dibujarla y puso a su disposición diversos materiales. Los niños
explicaron sus dibujos
- Por último, los niños responden a las siguientes preguntas ¿Qué descubrimos de la perrita?
¿Qué les llamo la atención de la perrita? ¿Qué pasa si un perro no está vacunado?
Cierre:
- Los niños dialogan sobre lo que hicieron
- Realizamos la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué
tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me
fue difícil? ¿Qué utilizamos?
Materiales:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Hojas de colores, cartulinas, gomas, tijera, cuaderno de trabajo, etc.
Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder trabajar
en un ambiente agradable.
- Cantamos con los niños la canción: “Saco una manito” para hacer movimientos con nuestras
manos
- Preguntamos a los niños ¿les gustaría elaborar títeres? ¿para qué utilizaremos los títeres?
¿saben para que sirven?
Desarrollo:
- Proponemos a los niños elaborar unos títeres para jugar con ellos
- Presentamos los materiales con los que trabajaremos: hojas de colores, cartulinas, tijeras,
goma, cuaderno de trabajo.
- Exploran de manera libre los materiales.
- Los niños recortan y confeccionan sus títeres con creatividad. Luego hacen una presentación
teatral de cualquier tema.
- Luego exponen sus trabajos y comentan lo que más les gusto.
- Los niños guardan el material.
-
Cierre:
- Los niños y niñas comentan sobre la actividad que han realizado, que materiales han utilizado,
como han participado, como se sintieron y si les gustaría volverlo hacer.
- ¿Qué han hecho? ¿Cómo se han sentido? ¿Cómo lo han hecho? ¿les gusto lo que hicieron?
¿tuvieron alguna dificultad? ¿les gusto sus títeres?
Lunes 21/10/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario
MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU
Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es válido
que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y el
espacio donde van a jugar.
Segundo Momento:
Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un proyecto
de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte en acción.
En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que usaran y los
roles que representaran.
Tercer momento:
Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos sentarnos
en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y experiencias del juego,
es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su interés.
Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego
Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?
Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10 minutos
y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio
MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Papel bond, etc.
Actividad: “Comparamos nuestras ideas sobre los perros con la información que
tenemos en el cuadro”
Propósito de aprendizaje
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
COM Se comunica - Participa en conversaciones, diálogos. Espera su turno para hablar. Escucha
oralmente en su mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o
lengua materna. lo que no ha comprendido, con la intención de obtener información.
Inicio:
- La docente invita a los niños a sentarse en círculo y les comunica sobre la actividad que van a
realizar y luego dialogan sobre los acuerdos.
- La docente convoco a los niños a una asamblea y juntos recodaron que, según lo acordado en
la actividad anterior, revisarían el cuadro con la información que los dueños les dieron sobre sus
perros.
- Luego conversaron sobre las visitas; la docente planteo algunas preguntas, con la finalidad de
evidenciar si los niños tenían claridad sobre su propósito: ¿Por qué visitamos a los peros? ¿Qué
queríamos saber acerca de los perros? ¿Qué pregunta nos habíamos hecho?
- Las respuestas de los niños evidenciaron que conocían bien el propósito de la visita. Para
comprobar si las respuestas coincidan con la información que obtuvieron, la docente coloco el
papelote donde registraron los tamaños de los perros y pregunto ¿Por qué medimos a los
perros?
Desarrollo:
- Después de escuchar las respuestas de los niños, la docente comento que les leería lo que
escribieron en el cuadro para comprobar si efectivamente solo los perros grandes muerden.
- Al leer la información, los niños se dieron cuenta de que no solo los perros grandes muerden,
también los perros pequeños y los medianos.
- Para profundizar en sus ideas, la docente pregunto ¿Por qué razón muerden los perros? ¿y qué
pasa si un perro te muerde?
- La docente escucho atenta las respuestas de los niños e hizo evidente las diferencias de
opiniones entre ellos, les preguntó: ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo podemos estar seguros de
que pasa si un perro te muerde? ¿mueres? ¿te enfermas? ¿a quién le podemos preguntar?
- Los niños proponen averiguar qué pasa si un perro te muerde y dan varias ideas: invitar a la
mama de un niño, invitar a un doctor que cure mordidas y a un veterinario.
- La docente propone a los niños elegir a una sola persona, según su criterio: pensar quien podría
saber más sobre los animales. Los niños discuten y deciden invitar a un veterinario.
- La docente comento a los niños que en el papelote escribiría la pregunta que se plantearon,
para así recodar lo que harían en las próximas actividades. ¿Qué pasa cuanto un perro te
muerde?
-
Cierre:
- Los niños dialogan sobre lo que hicieron
- Realizamos la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué
tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me
fue difícil? ¿Qué utilizamos?
Materiales:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Plastilina, papel bond, etc.
Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder trabajar
en un ambiente agradable.
- Presentamos a los niños y niñas un papelote con la siguiente canción:
Desarrollo:
- Proporcionamos a los niños los materiales y los exploran libremente.
- Cada niño/a realizó un pez con las espinas de plastilina.
Cierre:
- Los niños y niñas comentan sobre la actividad que han realizado, que materiales han utilizado,
como han participado, como se sintieron y si les gustaría volverlo hacer.
- ¿Qué han hecho? ¿Cómo se han sentido? ¿Qué han preparado? ¿Cómo lo han hecho?
Actividades Permanentes de Salida
- Acciones de rutina.
Salida.