Proyecto Octubre Juana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Fase 1: Planificación

1. PLANIFICACION DEL PROYECTO

1.1 Identificación de un interés, necesidad o problema.

La docente de la institución educativa a cargo de un aula de cinco años.


Consideró la necesidad de promover en ellos el desarrollo de capacidades
investigativas.
Por tal razón, organizó una salida al parque de la comunidad, pues consideró que
los niños podrían interesarse en un proyecto de aprendizaje relacionando con
este espacio, por las siguientes razones:
 Es un espacio de fácil acceso para los niños y se encuentra cerca de la
institución educativa, por lo tanto, puede ser visitado las veces que sea
necesario.
 En el lugar hay elementos de la naturaleza que pueden ser de interés para
los niños, como plantas, tierra, charcos de agua, etc
En base a la necesidad identificada, la docente elaboró un organizador visual
para registrar sus primeras ideas de los intereses que podrían surgir en relación
a los parques.

A partir de este organizador diseño algunas situaciones, a manera de


provocación, para asegurarse de que la propuesta responda a los intereses de
su grupo y definir el rumbo del proyecto. Ella registró las situaciones en su
cuaderno.

Reflexiones de la docente y toma de decisiones.

Para organizar sus primeras ideas, la docente hizo un primer registro en su cuaderno
de campo, diseñó una situación a manera de provocación y elaboró un organizador
visual de las posibles direcciones que podría tomar el proyecto.
¿Qué hare?
Actividad provocadora:
- Dialogaremos sobre el parque de la comunidad y organizaremos una visita
- Realizaremos una salida al parque de la comunidad y representaran con dibujos
lo que más les gusto o llamo la atención.
¿Cómo lo hare?
- Anticipare a los padres de familia que haremos una visita al parque y coordinare
la ayuda de la auxiliar para que puedan acompañarnos durante la visita.

¿Para qué lo hare?


Para que los niños tengan mayor oportunidad de interactuar con ellos, para recoger
sus impresiones, sus dudas y generar conflictos a partir de sus observaciones.

LOS PARQUES DE LA
COMUNIDAD
¿Cómo son
¿Qué hay en ¿Para qué son
los parques?
los parques? los parques?
-

Tamaño: Recursos Recursos Para


grandes, naturales materiales: hacer
pequeño bancas, juegos deporte
para niños

Estado: Plantas: Animales: Para


limpios, arboles, insectos, jugar
sucios flores, aves,
arbusto, mamíferos,
cactus perros,
Estética: Para
bonitos, pasear
verdes, Agua:
feos, charcos, Tierra,
terrosos canales piedras
de riego

Actividades permanentes:
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario

Juego libre en los sectores:


Primer momento:

Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando
un círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres
aspectos: la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.

Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en
qué sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el
juego. Es válido que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los
niños el tiempo y el espacio donde van a jugar.

Segundo Momento:

Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un
proyecto de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la
convierte en acción. En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los
materiales que usaran y los roles que representaran.

Tercer momento:

Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos
sentarnos en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y
experiencias del juego, es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones
de su interés.

Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto
del juego

Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A
que jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad?
¿Cómo?

Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10
minutos y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio.

1.2 Planificación con los niños


INICIO: Al observar que el interés de los niños por los perros podría sostener el desarrollo
de un proyecto, la docente consideró abrir el dialogo con ellos en torno a los perros que
vieron en la visita al parque.
La docente convocó a los niños para conversar con ellos sobre la visita que realizaron al
parque. Frente a los comentarios que surgieron en los niños sobre los perros que vieron la
docente les dijo que al darse de su interés por ellos, había escrito sus comentarios y
preguntas en un papelote
DESARROLLO: Después del dialogar junto con los niños la maestra escribe en papelote
las actividades que los niños desean realizar referente al tema: realiza las siguientes
preguntas :
¿Todos los perros ¿Cómo podemos saber si solo
muerden? los perros grandes muerden? ¿Qué haremos?
Hipótesis de los Niños  “Qué tal si vamos al parque y  “Organizamos la
 “Los perros vemos si los perros grandes visita de los perritos
grandes muerden, muerden”. del aula (Cindy,
porque son malos”.  “Mejor preguntamos a los señores: Paco y Victoria)”.
 “Los perros ¿Su perro muerde?”  “Invitamos a Cindy
pequeños no muerden  “Yo tengo a mi perrita Cindy que no (Perra mediana)”.
porque son buenos”. muerde, la puedo traer para que  Invitamos a Victoria
 “Los perros un vean que no muerde, solo lame”. (perra pequeña)”.
poquito grandes  “Yo también puede traer a la perrita  “Invitamos a Paco
(medianos) tampoco que tiene mi tía”. (perro grande)”
muerden, solo lamen”.  “Yo tengo mi perro grandote”.

La maestra y los niños definen el tema del proyecto “¿Todos los perros muerden?”
CIERRE: Después de la comunicación con los niños su planificación pedagógica definió su
situación significativa seleccionó competencias, desempeños y enfoques transversales.
1.3 Planificación de la docente
Con las propuestas de los niños, hice una planificación
pedagógica, definiendo la situación significativa, seleccione las
competencias y desempeños, así como los enfoques
transversales por promover. Además, organizo las primeras
actividades acordadas con los niños y se propuso estar atenta a
los intereses que surjan para ir organizando con ellos las demás
actividades a lo largo del proyecto.

TITULO DEL PROYECTO


“¿TODOS LOS PERROS MUERDEN?”

I. DURACIÓN APROXIMADA: Del 14 de octubre al 15 de noviembre.

II. GRUPO DE ESTUDIANTES: niños de 4 años

III. SITUACIÓN DEL CONTEXTO


Al identificar la necesidad de que los niños desarrollen sus capacidades
investigativas les propuse salir al parque de la comunidad, a fin de que puedan
indagar sobre algo que pudiese llamarles la atención. Después de la visita al parque,
los niños han mostrado interés por los perros y han planteado preguntas e hipótesis al
respecto: ¿Todos los perros muerden? “Solo los perros grandes muerden y los
pequeños no”. En ese sentido, al recoger las dudas e inquietudes se generó interés por
buscar información que los ayudara a resolver la pregunta.

El siguiente proyecto se realiza por que los niños se encuentran en una etapa en la
que casi todo les genera asombro y curiosidad, esta es una oportunidad para que
desarrollen su pensamiento. Por ello, en base a su interés por los perros, movilizaré
competencias investigativas, comunicativas y creativas.

IV. PROPOSITO DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIA EJE CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PERSONAL Convive y participa  Interactúa con  Se relaciona con los adultos de su
SOCIAL democráticamente en la búsqueda todas las entorno, juega con otros niños y se
del bien común. personas. integra en actividades grupales del aula.
Estándar: Propone ideas de juego y sus normas.
 Construye
Convive y participa democráticamente Se pone de acuerdo con el grupo para
normas, y
cuando interactúa de manera respetuosa
asume elegir un juego y las reglas del mismo.
con sus compañeros desde su propia
iniciativa, cumple con sus deberes y se acuerdos y  Participa en la construcción colectiva de
interesa por conocer más sobre las leyes. acuerdos y normas basadas en el
diferentes costumbres y características de  Participa en respeto y el bienestar de todos
las personas de su entorno inmediato. considerando las situaciones que
acciones que
Participa y propone acuerdos y normas de
promueven el afectan o incomodan a todo el grupo.
convivencia para el bien común. Realiza
acciones con otros para el buen uso de los bienestar Muestra en las actividades que realiza
espacios, materiales y recursos comunes. común. comportamientos de acuerdo con las
normas de convivencia asumidos.
Construye su identidad como  Autorregula sus  Expresa por propia iniciativa el amor y
persona humana, amada por dios, emociones cuidado que recibe de su entorno, como
digno, libre y trascendente, un indicio del amor de Dios. Lo hace a
comprendiendo su la doctrina de
través de la interacción con los otros, al
su propia religión, abierto al
dialogo con las que son cercanas realizar acciones como compartir,
Estándar: ayudar y colaborar.
Construye su identidad al tomar conciencia
de los aspectos que lo hacen único. Se
identifica en algunas de sus características
físicas, así como sus cualidades e intereses,
gustos y preferencias. Se siente miembro de
su familia y del grupo de aula al que
pertenece. Practica hábitos saludables
reconociendo que son importantes para él.
Actúa de manera autónoma en las
actividades que realiza y es capaz de tomar
decisiones, desde sus posibilidades y
ÁREA COMPETENCIA EJE CAPACIDADES DESEMPEÑOS
considerando a los demás. Expresa sus
emociones e identifica el motivo que las
originan. Busca y acepta la compañía de un
adulto significativo ante situaciones que lo
hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira,
triste o alegre.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PSIC Se desenvuelve de manera  Comprende su - Realiza acciones y movimientos de
OMO autónoma a través de su cuerpo. coordinación óculo-manual y óculo-podal que
TRIZ motricidad. requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes
Se desenvuelve de manera autónoma a situaciones cotidianas, de juego o de
través de su motricidad cuando explora y representación gráfica plástica, ajustándose a los
descubre su lado dominante y sus límites espaciales y a las características de los
posibilidades de movimiento por propia objetos, materiales y/o herramientas que utilizan,
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza según sus necesidades, intereses y posibilidades.
acciones motrices básicas en las que - Realiza acciones y juegos de manera
coordina movimientos para desplazarse con autónoma combinando habilidades motrices
seguridad y utiliza objetos con precisión, básicas como correr, saltar, trepar, rodar,
orientándose y regulando sus acciones en deslizarse, hacer giros y volteretas –en los que
relación a estos, a las personas, el espacio y expresa sus emociones– explorando las
el tiempo. Expresa corporalmente sus posibilidades de su cuerpo con relación al
sensaciones, emociones y sentimientos a espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en
través del tono, gesto, posturas, ritmo y estas acciones, muestra predominio y mayor
movimiento en situaciones de juego. control de un lado de su cuerpo.

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS


COM Crea proyecto desde los lenguajes  Explora y experimenta - Representa ideas acerca
UNIC artísticos. los lenguajes del arte. de sus vivencias personal y del
ACIÓ Estándar:  Aplica procesos contexto en el que se
N Crea proyectos artísticos al experimentar y creativos. desenvuelve usando diferentes
manipular libremente diversos medios y  Socializa sus procesos lenguajes artísticos.(el dibujo, la
materiales para descubrir sus propiedades y proyectos pintura, la danza o el
expresivas. Explora los elementos básicos de los movimiento, el teatro, la música,
lenguajes del arte como los sonidos, los colores, y los títeres, etc.
el movimiento. Explora sus propias ideas, - Muestra sus creaciones y
imaginativas que construye a partir de sus observa las creaciones de
vivencias y las transforma en algo nuevo otros.
mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, Describe lo que ha creado.
la construcción, la música y el movimiento A solicitud de la docente
creativo. Comparte espontáneamente sus manifiesta de lo que le gusta de
experiencias y creaciones. la experiencia y de su proyecto
y del proyecto de otros.
Se comunica oralmente en su lengua  Utiliza recursos no - Comenta sobre lo que le
materna. verbales y para gusta o disgusta de personas,
Estándar: verbales de forma personajes, hechos o
Se comunica oralmente mediante diversos tipos estratégica. situaciones de la vida cotidiana,
de textos; identifica información explicita; realiza dando razones sencillas a partir
interacciones sencillas a partir de esta de sus experiencias y del
información e interpreta recursos no verbales y contexto en que se
para verbales de las personas de su entorno. desenvuelve.
Opina sobre lo que más/menos le gusto el - Participa en
contenido del texto. Se expresa espontáneamente conversaciones, diálogos.
a partir de sus conocimientos previos, con el Espera su turno para hablar.
propósito de interactuar con uno o más Escucha mientras su
interlocutores conocidos en una situación interlocutor habla, pregunta y
comunicativa. Desarrolla sus ideas responde sobre lo que le
manteniéndose por lo general en el tema; utiliza interesa saber o lo que no ha
vocabulario frecuente una pronunciación comprendido, con la intención
entendible, se apoya en gestos y lenguaje de obtener información.
corporal. En un intercambio generalmente
participa y responde en forma pertinente a lo que
le dicen.

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS


MATE Resuelve problemas de cantidad  Comunica su - Utiliza el conteo hasta 10 en
MATIC comprensión situaciones cotidianas en la que
Estándar:
A sobre los requiere contar, empleando
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su números y las material concreto o su propio
entorno según sus características perceptuales; agrupar, operaciones. cuerpo.
ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos,
comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar - Usa diversas expresiones
hasta 5 elementos, realizando representaciones con su que muestran su comprensión
cuerpo, materiales concreto o dibujos. Expresa la cantidad sobre la cantidad, el peso y el
de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa tiempo, muchos, pocos, ninguno,
cuantificadores: “muchos”, “pocos”, “pesa menos”, y el más que, menos que, pesa más,
tiempo con nociones temporales como “antes o después”, pesa menos, ayer, hoy, mañana.
“ayer”, “hoy” o “mañana”.
Resuelve problemas de forma,  Modela objeto Establece relaciones entre las
movimiento y localización. con formas formas de los objetos que están en
geométricas y su entorno y las formas
Estándar: sus geométricas que conoce, utilizando
Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con transformaciones material concreto.
formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la  Comunica su
ubicación de personas en relación a los objetos en el comprensión
espacios “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de sobre las formas
desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”, “hacia un y relaciones
lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de geométricas.
la longitud de los objetos: “es más largo que” “es más corto
que”. Emplea estrategias para resolver problemas, al
construir objetos con material concreto o realizar
desplazamientos en el espacio.

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS


CIENCIA Y Indaga mediante  Problematiza
TECNOLOGIA métodos científicos situaciones - Obtiene información sobre la
para construir sus para hacer característica de los objetos, seres vivo,
conocimientos. indagación. hechos y fenómenos de la naturaleza y
Estándar: establece relaciones entre ellos a través
Explora los objetos, el de la observación, experimentación y
espacio y hechos que otras fuentes proporcionadas (libros,
acontecen en su entorno, noticias, videos, imágenes, entrevistas)
hace preguntas con base en describe sus características, necesidades,
su curiosidad, propone funciones., relaciones a cambio de su
posibles respuestas, obtiene apariencia física, registra la información
información al observar, de diferentes formas.
manipular y describir; - Hace preguntas que expresan su
compara aspectos del objeto curiosidad sobre los objetos, seres vivos,
o fenómeno para comprobar hechos o fenómenos que acontecen en
la respuesta y expresa en su ambiente; da a conocer lo que sabe y
forma oral o grafica lo que las ideas que tiene acerca de ellos.
hizo y aprendió. - Plantea posibles explicaciones.

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS


COMPETENCIA Gestiona su aprendizaje de  Define metas Plantea, con ayuda de la
TRANSVERSAL manera autónoma de aprendizaje docente, una estrategia o
Estándar: acciones a realizar para
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo poder alcanzar la “tarea”
que debe aprender al nombrar que puede propuesta.
lograr respecto a una tarea, reforzado la
escucha a la facilitación adulta, e incorpora
lo que ha aprendido en otras actividades.
Sigue su propia estrategia al realizar
acciones que va ajustando y adaptando a
la tarea planteada. Comprende que debe
actuar al incluir y seguir una estrategia que
le es modelada o facilitada. Monitorea lo
realizado para lograr la tarea al evaluar
con facilitación externa los resultados
obtenidos siendo ayudado para considerar
el ajuste requerido y disponerse al cambio.
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes
plantean posibles soluciones
en relación a la realidad
ambiental de su comunidad,
como la contaminación,
promoviendo la preservación
de entornos saludables.
Enfoque orientación al bien - Los estudiantes
común comparten siempre los
bienes disponibles para
ellos en los espacios
educativos (recursos,
materiales, instalaciones,
tiempo, actividades,
conocimientos)

¿Cómo voy a evaluar los aprendizajes?


- Ficha de observación
- Cuaderno de registro

¿Cuáles serán mis evidencias?

- Observación directa
- Fotos

¿Qué instrumentos voy a utilizar para recoger la información?

- Ficha de observación
- Cuaderno de registro

. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES

LUNES 14/10 MARTES 15/10 MIERCOLES JUEVES 17/10 VIERNES 18/10


16/10
Planificación con
los niños

Taller de
Taller de Taller grafico Taller grafico psicomotriz
psicomotriz plástico plástico
LUNES 21/10 MARTES 22/10 MIERCOLES JUEVES 24/10 VIERNES 25/10
23/10

LUNES 28/10 MARTES 29/10 MIERCOLES JUEVES 31/10 VIERNES 01/11


30/10
Taller grafico Taller de Taller grafico Taller grafico Taller de
plástico psicomotriz plástico plástico psicomotriz

LUNES 47/11 MARTES 05/11 MIERCOLES JUEVES 07/11 VIERNES 08/11


06/11

Taller grafico Taller de Taller grafico Taller grafico Taller de


plástico psicomotriz plástico plástico psicomotriz

Martes 15/10/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario

MATERIALES:

- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU

Utilización Libre de los Sectores:


Primer momento:

Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres aspectos:
la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.

Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es válido
que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y el
espacio donde van a jugar.

Segundo Momento:

Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un proyecto
de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte en acción.
En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que usaran y los
roles que representaran.

Tercer momento:

Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos sentarnos
en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y experiencias del juego,
es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su interés.

Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego

Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?

Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10 minutos
y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio

MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Papel bond, cinta métrica, papelote etc.
Actividad: “Organizamos la visita de un perrito al aula”
Propósito de aprendizaje
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
COM Se comunica - Participa en conversaciones, diálogos. Espera su turno para hablar. Escucha
oralmente en su mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o
lengua materna. lo que no ha comprendido, con la intención de obtener información.
Inicio:
- La docente invita a los niños a sentarse en círculo y les comunica sobre la actividad que van a
realizar y luego dialogan sobre los acuerdos.
- La docente convoco a los niños a una asamblea en la que recordaron lo que acodaron el día
anterior. Abrió un espacio de dialogo para conversar y organizar la visita de un perrito. Para ello
planteo algunas preguntas: ¿Qué vamos a hacer hoy? ¿Por qué estamos invitando a los perros?
¿Qué queremos averiguar? ¿Qué preguntas podemos hacer a sus dueños? ¿Cómo podemos
saber si un perro es grande, pequeño o mediano?

Desarrollo:
- Para saber si los niños comprendían las nociones: grande, pequeño y mediano, la docente
propuso que observaran entre ellos y vieran si era grande, pequeño o mediano.
- Luego coloco en la pared un papelote en el que fue marcando el tamaño de los niños. Después
de medirse entre ellos, hicieron lo mismo buscando objetos en el aula que fueran pequeños,
medianos y grandes para medirlos y compararlos.
- En base a esta experiencia, los niños propusieron medir y comparar a los perros para saber si
era grande, pequeño o mediano. La docente comento que era una muy buena idea y luego
pregunto ¿Qué necesitamos para medir el tamaño de los perros? ¿Cómo lo vamos a medir?
¿Cómo se mide a los perros? ¿se medirán igualo como nos medimos nosotros?
- Algunos niños dijeron que los perros se miden igual como ellos se midieron, que los colocaran
en la pared, parados en dos patas; otros niños opinaron que mejor se midieran parados en
cuatro patas.
- Después de escuchar las respuestas de los niños, la docente les propuso averiguar en internet
como medir a los perros; al hacerlo, descubrieron que las personas y los perros se miden de
formas diferentes.
- La docente les leyó la información y les explico que para medir a una persona se hace una
marca por encima de su cabeza, en cambio a los perros se les mide parados en cuatro patas
hasta la altura del cuello.
- Los niños se miraban unos a otros sorprendidos por lo que escuchaban. La docente les mostro
una de las imágenes que encontró y los animo a averiguar más acerca de ello con sus familias.
- Después de acordar como medirán a los perros, la docente utilizo el calendario para colocar el
día que visitaremos a un perro. De esta manera, los niños podrían ubicar en el tiempo los días
que visitaran.
- Por último la docente pregunto ¿Qué hicimos en la actividad de hoy? ¿Qué aprendimos sobre
los perros? ¿Qué les gustaría contar a sus familias de los que hicieron o aprendieron hoy?

Cierre:
- Los niños dialogan sobre lo que hicieron
- Realizamos la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué
tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me
fue difícil? ¿Qué utilizamos?

Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:


- Acciones de rutina.

Materiales:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- tarjetas, etc.
PROPOSITO DEL TALLER DE PSICOMOTRIZ
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
PSI Se desenvuelve - Realiza acciones y movimientos de coordinación oculo-manual y oculo-podal
de manera que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de
autónoma a juego o de representación grafico- plástico, ajustándose a los limites espaciales
través de su y a las características de loso objetos, materiales y/o herramientas que se
motricidad utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades.

Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder trabajar en
un ambiente agradable.
- En asamblea les comentamos a los niños que hoy jugaremos a la carrera de los animales
- Observamos las tarjetas con diferentes animales que imitaremos al correr.
- Los niños salen al patio corren alrededor .rápido, lento.
- Luego corren hacia atrás hacia delante .hacia un lado ,hacia el otro lado..
- Saltan como cojitos alrededor del patio con un solo pie.
Desarrollo:
- Los niños se agrupan en cuatro equipos.
- Les mostramos las tarjetas que se sacará para ver que animal vamos a imitar.

- Explicamos en que consiste el juego de la carrera de los animales.


- Ensayamos les mostramos una tarjeta y le pedimos que imiten el caminar de este animal. Y así
de todos los animales de las tarjetas.
- Luego se colocan en sus equipos se saca la tarjeta para los primeros de la fila de cada equipo.
- Luego se saca la tarjeta del animal que imitaran los segundos de la fila de cada equipo.
- Luego se saca la tarjeta del animal que imitaran los terceros de la fila de cada equipo.
- Luego se saca la tarjeta del animal que imitaran los cuartos de la fila de cada equipo.
- Los niños correrán hasta llegar al cono que está en la meta.
- Luego con los demás niños al sonido del silbato.
- Felicitamos al os niños que ganaron e imitaron mejor a este animalito.
- Nos tendemos en el suelo nos echamos muy quietos, quietos con los ojos cerrados y realizamos
respiraciones profundas y lentas.
Cierre:
- Se invita a los niños a que dialoguen sobre lo que más les gusto, agrado o les molesto
- Preguntamos a los niños: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades tuvimos en los juegos?
¿Cómo lo superaron? ¿Les ha gustado los juegos que hicimos? ¿Por qué lo hicimos todos
juntos? ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volverlo hacer?
Actividades Permanentes de Salida
- Acciones de rutina.
- Salida
Miércoles 16/10/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario

MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU

Utilización Libre de los Sectores:


Primer momento:

Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres aspectos:
la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.

Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es válido
que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y el
espacio donde van a jugar.

Segundo Momento:

Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un proyecto
de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte en acción.
En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que usaran y los
roles que representaran.

Tercer momento:

Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos sentarnos
en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y experiencias del juego,
es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su interés.

Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego

Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?

Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10 minutos
y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio

MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Papel bond, cinta métrica, papelote etc.

Actividad: “Nos visita Nayla, la perrita de pablo”


Propósito de aprendizaje
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
COM Se comunica - Participa en conversaciones, diálogos. Espera su turno para hablar. Escucha
oralmente en su mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o
lengua materna. lo que no ha comprendido, con la intención de obtener información.
Inicio:
- La docente invita a los niños a sentarse en círculo y les comunica sobre la actividad que van a
realizar y luego dialogan sobre los acuerdos.
- La profesora convoco a los niños para iniciar la actividad con una pregunta: ¿Qué haremos hoy?
- La docente anticipo a los niños los cuidados que debían tener para que nayla se sintiera
cómoda y no se asustara; también les comento que la perrita estaría con una correa y un bozal
para que todos se sintieran seguros. Luego verificaron que los materiales estuvieran listos para
poder medirla.

Desarrollo:
- La mamá de pablo, ingreso al aula con su perrita. Los niños la saludaron y ella les presento a
Nayla. La docente comento que los niños tenían algunas preguntas para hacerle. Uno de los
niños pregunto ¿Nayla muerde?
- La mama de pablo les conto que nayla a veces mordía. Los niños se sorprendieron con la
respuesta, pues Nayla no era una perra muy grande y por ello preguntaron: ¿Por qué muerde?
La mama de Pablo les conto que a veces mordía cuando se asustaba, también cuando le
jalaban la cola o la cogían muy fuerte. También les conto que su perrita es hembra, tiene 4 años
y es sus mascota favorita, ella es de raza mediana y ladra mucho cuando quiere comer, mueve
la cola cuando esta alegre y en ocasiones muerde cuando está molesta o asustada.
- Uno de los niños pregunto a la mama de Pablo si podían medir a Nayla y le explico la forma de
medirla. La señora puso a nayla junto a la pared y con ayuda de pablo utilizo la cinta para
medirla y colocar una marca roja en la pared hasta donde llegaba su cuello.
- Luego de medirla, la docente propuso a los niños dibujar a nayla, para ello coloco a su
disposición diversos materiales. Los niños dibujaron a la perra y lograron captar algunos de sus
detalles.
- Al terminar el dibujo, se despidieron de Nayla. Algunos se acercaron a hacerle caricias, mientras
la mamá de pablo la cogía de su correa.
- Después de la visita, la docente invito a los niños a dialogar sobe los descubrimientos que
hicieron de nayla, les propuso compartir y explicar los dibujos que hicieron. Lugo registraron en
un cuadro lo que descubrieron para acodarse de la información que sus dueños le dieron.
- Para cerrar la actividad, la docente planteo algunas preguntas: ¿Qué hicimos en la actividad de
hoy? ¿Qué descubrimos sobre nayla? ¿Qué les gusto de nayla?
Cierre:
- Los niños dialogan sobre lo que hicieron
- Realizamos la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué
tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me
fue difícil? ¿Qué utilizamos?

Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:


- Acciones de rutina.
Materiales:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Hojas de colores, cartulinas, gomas, tijera, cuaderno de trabajo, etc.

PROPÓSITO DEL TALLER GRAFICO PLÁSTICO


ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
C Crea proyecto desde los - Representa ideas acerca de sus vivencias personal y del contexto en el que se
lenguajes artísticos. desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos.(el dibujo, la pintura, la
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.

“Elaboramos origamis”

Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder trabajar
en un ambiente agradable.
- Les mostramos un gatito hecho de papel.
- Les repartimos por grupos los cuadrados de papel decolores

Desarrollo:
- Los niños escogen el color que desean hacer su gatito.
- Los niños observan y siguen las indicaciones como van a doblar el papel
- Les damos una hoja para que peguen su gatito.
- Con un plumón negro completan su cara.
- Exponen sus trabajos terminados

Cierre:
- Los niños y niñas comentan sobre la actividad que han realizado, que materiales han utilizado,
como han participado, como se sintieron y si les gustaría volverlo hacer.
- ¿Qué han hecho? ¿Cómo se han sentido? ¿Cómo lo han hecho? ¿les gusto lo que hicieron?
¿tuvieron alguna dificultad? ¿les gusto hacer sus origami?

Actividades Permanentes de Salida


- Acciones de rutina.
Salida.

Jueves 17/10/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario

MATERIALES:

- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU
Utilización Libre de los Sectores:
Primer momento:

Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres aspectos:
la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.

Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es válido
que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y el
espacio donde van a jugar.

Segundo Momento:

Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un proyecto
de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte en acción.
En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que usaran y los
roles que representaran.

Tercer momento:

Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos sentarnos
en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y experiencias del juego,
es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su interés.

Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego

Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?

Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10 minutos
y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio

MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Papel bond, etc.

Actividad: “Visitamos a la perrita de un alumno”


Propósito de aprendizaje
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
COM Se comunica - Participa en conversaciones, diálogos. Espera su turno para hablar. Escucha
oralmente en su mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o
lengua materna. lo que no ha comprendido, con la intención de obtener información.
Inicio:
- La docente invita a los niños a sentarse en círculo y les comunica sobre la actividad que van a
realizar y luego dialogan sobre los acuerdos.
- La docente inicio la actividad con dos preguntas ¿Qué haremos hoy? ¿Por qué visitaremos a un
perrito hoy?
- La docente dialogo con los niños sobre lo que harán y les recordó ls medidas de seguridad
acordadas para la visita del perrito

Desarrollo:
- La docente y los niños se fueron a la casa de un alumno, ahí encontraron a la perrita.
- Los niños saludaron a la mama del alumno, quien tomo asiento y presento a su perrita.
- Los niños comentaron sobre lo pequeña que era la perrita y preguntaron si mordía. La mama
del niño explico que su perra es pequeña, pero renegona, que ladra a los desconocidos y
muerde cuando la molestan. Además les cuenta que a la perrita no le gusta jugar y que prefiere
estar durmiendo.
- Los niños se sorprendieron al escuchar que la perrita mordía, ya que eso se contradecía con lo
que pensaban de los perros pequeños. La señora, de manera amable, pide a los niños no
acariciar a la perrita por que a ella no le gusta que le toquen personas que no conoce.
- Luego la señora les comenta que si un perrito les muerde y si este no estaba vacunado pueden
contraer la enfermedad de la rabia.
- Después del dialogo, los niños solicitaron a la señora medir a la perrita, después se despidieron
de ella agradeciéndoles por permitir visitarles.
- La docente invito a los niños a dialogar sobre lo que descubrieron de la perrita.
- La docente propuso a los niños dibujarla y puso a su disposición diversos materiales. Los niños
explicaron sus dibujos
- Por último, los niños responden a las siguientes preguntas ¿Qué descubrimos de la perrita?
¿Qué les llamo la atención de la perrita? ¿Qué pasa si un perro no está vacunado?

Cierre:
- Los niños dialogan sobre lo que hicieron
- Realizamos la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué
tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me
fue difícil? ¿Qué utilizamos?

Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:


- Acciones de rutina.

Materiales:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Hojas de colores, cartulinas, gomas, tijera, cuaderno de trabajo, etc.

PROPÓSITO DEL TALLER GRAFICO PLÁSTICO


ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
C Crea proyecto desde los - Representa ideas acerca de sus vivencias personal y del contexto en el que se
lenguajes artísticos. desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos.(el dibujo, la pintura, la
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.

“Hacemos nuestros titeres”

Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder trabajar
en un ambiente agradable.
- Cantamos con los niños la canción: “Saco una manito” para hacer movimientos con nuestras
manos
- Preguntamos a los niños ¿les gustaría elaborar títeres? ¿para qué utilizaremos los títeres?
¿saben para que sirven?

Desarrollo:
- Proponemos a los niños elaborar unos títeres para jugar con ellos
- Presentamos los materiales con los que trabajaremos: hojas de colores, cartulinas, tijeras,
goma, cuaderno de trabajo.
- Exploran de manera libre los materiales.
- Los niños recortan y confeccionan sus títeres con creatividad. Luego hacen una presentación
teatral de cualquier tema.
- Luego exponen sus trabajos y comentan lo que más les gusto.
- Los niños guardan el material.
-
Cierre:
- Los niños y niñas comentan sobre la actividad que han realizado, que materiales han utilizado,
como han participado, como se sintieron y si les gustaría volverlo hacer.
- ¿Qué han hecho? ¿Cómo se han sentido? ¿Cómo lo han hecho? ¿les gusto lo que hicieron?
¿tuvieron alguna dificultad? ¿les gusto sus títeres?

Actividades Permanentes de Salida


- Acciones de rutina.
Salida.

Lunes 21/10/19
Actividades de rutina
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario

MATERIALES:

- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- El juego simbólico en la hora del juego libre en los sectores
- Materiales de los sectores del aula
- Materiales del MINEDU

Utilización Libre de los Sectores:


Primer momento:
Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres aspectos:
la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.

Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en qué
sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. Es válido
que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el tiempo y el
espacio donde van a jugar.

Segundo Momento:

Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un proyecto
de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte en acción.
En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los materiales que usaran y los
roles que representaran.

Tercer momento:

Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos sentarnos
en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y experiencias del juego,
es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de su interés.

Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto del
juego

Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?

Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10 minutos
y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio

MATERIALES:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Papel bond, etc.

Actividad: “Comparamos nuestras ideas sobre los perros con la información que
tenemos en el cuadro”
Propósito de aprendizaje
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
COM Se comunica - Participa en conversaciones, diálogos. Espera su turno para hablar. Escucha
oralmente en su mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o
lengua materna. lo que no ha comprendido, con la intención de obtener información.
Inicio:
- La docente invita a los niños a sentarse en círculo y les comunica sobre la actividad que van a
realizar y luego dialogan sobre los acuerdos.
- La docente convoco a los niños a una asamblea y juntos recodaron que, según lo acordado en
la actividad anterior, revisarían el cuadro con la información que los dueños les dieron sobre sus
perros.
- Luego conversaron sobre las visitas; la docente planteo algunas preguntas, con la finalidad de
evidenciar si los niños tenían claridad sobre su propósito: ¿Por qué visitamos a los peros? ¿Qué
queríamos saber acerca de los perros? ¿Qué pregunta nos habíamos hecho?
- Las respuestas de los niños evidenciaron que conocían bien el propósito de la visita. Para
comprobar si las respuestas coincidan con la información que obtuvieron, la docente coloco el
papelote donde registraron los tamaños de los perros y pregunto ¿Por qué medimos a los
perros?

Desarrollo:
- Después de escuchar las respuestas de los niños, la docente comento que les leería lo que
escribieron en el cuadro para comprobar si efectivamente solo los perros grandes muerden.
- Al leer la información, los niños se dieron cuenta de que no solo los perros grandes muerden,
también los perros pequeños y los medianos.
- Para profundizar en sus ideas, la docente pregunto ¿Por qué razón muerden los perros? ¿y qué
pasa si un perro te muerde?
- La docente escucho atenta las respuestas de los niños e hizo evidente las diferencias de
opiniones entre ellos, les preguntó: ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo podemos estar seguros de
que pasa si un perro te muerde? ¿mueres? ¿te enfermas? ¿a quién le podemos preguntar?
- Los niños proponen averiguar qué pasa si un perro te muerde y dan varias ideas: invitar a la
mama de un niño, invitar a un doctor que cure mordidas y a un veterinario.
- La docente propone a los niños elegir a una sola persona, según su criterio: pensar quien podría
saber más sobre los animales. Los niños discuten y deciden invitar a un veterinario.
- La docente comento a los niños que en el papelote escribiría la pregunta que se plantearon,
para así recodar lo que harían en las próximas actividades. ¿Qué pasa cuanto un perro te
muerde?
-
Cierre:
- Los niños dialogan sobre lo que hicieron
- Realizamos la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué
tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me
fue difícil? ¿Qué utilizamos?

Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:


- Acciones de rutina.

Materiales:
- Currículo Nacional
- Programa curricular de programación Inicial
- Plastilina, papel bond, etc.

PROPÓSITO DEL TALLER GRAFICO PLÁSTICO


ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
C Crea proyecto desde los - Representa ideas acerca de sus vivencias personal y del contexto en el que se
lenguajes artísticos. desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos.(el dibujo, la pintura, la
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.
“Hacemos nuestros peces de plastilina”

Inicio:
- En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del cuidado y el
uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre amigos para poder trabajar
en un ambiente agradable.
- Presentamos a los niños y niñas un papelote con la siguiente canción:

Dos pececitos se fueron a


nadar
el más pequeño se fue al fondo
del mar
ven para acá, le dijo un tiburón
- Preguntamos: ¿De qué trató la canción? ¿Los peces tendrán huesos?

Desarrollo:
- Proporcionamos a los niños los materiales y los exploran libremente.
- Cada niño/a realizó un pez con las espinas de plastilina.

- La maestra les acompaña cuando la necesita


- Terminan el trabajo y exponen.

Cierre:
- Los niños y niñas comentan sobre la actividad que han realizado, que materiales han utilizado,
como han participado, como se sintieron y si les gustaría volverlo hacer.
- ¿Qué han hecho? ¿Cómo se han sentido? ¿Qué han preparado? ¿Cómo lo han hecho?
Actividades Permanentes de Salida
- Acciones de rutina.
Salida.

También podría gustarte