Karsdolf
Karsdolf
Karsdolf
1,
1
Introd1.1,cción y breve h·istoria
de la industria lechera en Argentina
Este trabajo analiza la historia de una empresa -Kasdorf S.A- de uno de los sec-
:r. tores industriales más antiguos en nuestro país, el sector lácteo. Se observará la
evolucién de una pequeña firma de capital nacional -fundada por varios socios de
origen alemán en la segunda década de este siglo- con un puñado de empleados,
que llegó a convertirse en los años setenta en una empresa mediana y a ocupar a
más de mil personas. Se intentará a través de este estudio comprender las causas
de su crecimiento hasta alcanzar el cuarto lugar en el ranking de empresas del
sector lechero y su posterior desaparición -a mediados de la década de los ochen-
¡_-,·
1~ ta- como firma de capital nacional. Se trata de esta forma de contribuir a una me-
I'
,·l. jor comprensión de los avatares que ha sufrido el sector industrial en la Argenti-
na y en particular un conjunto de pequeñas y medianas empresas que nacieron du-
rante la vigencia del modelo agroexportador en nuestTo país, fueron exitosas
L mientras duró la etapa de industrializa.ción sustitutiva de importaeiones y no pu-
t,
'
,,.
.
..
dieron adaptarse a los cambios de las reglas del juego en la etapa de reestructu-
ración económica iniciada a mediados de los setenta.
Para ello recorreremos brevemente la historia de la indústria lechera en la. Ar··
gentina, describiremos los orígenes, crecimiento, retroceso y desapmición de
Kasdorf como empresa de capital nacional, analizando los cambios en la cón1pci- .
sición de su directorio y del capital empresario, la fundación de empresas subor-
La industria lechera y de sus derivados aparece ya a fines del siglo pasado cuan- fijación de precios máxímos al consumidor SJ,Il disTnnuna~1on de l_as dis~mtas ca-
do el suministro de este 21imento a los consumidores de las grandes urbes co- lidades. · · ; .
mienza a ser brindado por algunas empresas que simultáneamente procesan el En el caso particular de la firma Kasdorf, la misma~º- nació c?n;t<:¡ us~a de ~as-
produ~to para obtener diversos subproductos tales corno manteca, crema,.quesos teurización, sino como empresa dedicada á la elaboración de alimentos infantiles
Y cas_ema_ Entre las empresas más antiguas se cuentan La Martona, perteneciente (yogur y fórmulas líquidas para alimentació~ de la~tantes). Pero e!m:rc~do para
a la ramllia Casares y fundada en 1889, y La Vascongada, fundada en 1899. Ya en este tipo de productos de calidad era select1v~, cor ~roducto_s de may~r pre~1~.
las primeras décadas de este siglo aparecen nuevas empresas, entre ellas--en Cuando en 1920 la empresa comienza a producJr le~he pasteU?-zada Oec,1e Dege1-
1915- la firma cuya historia registraremos, y también otras corno Cabaña y Estan- ma, proveniente de tambos controlados y pasteurt3'.'!u;ia a bajas tern?eratur~.en su
cias Santa Rosa_ -fundada en 1@20 y perteneciente a la familia Bernberg-, la Unión
propio envase de venta), se mantuvo este concept9 de venta, negandose, siempre
de Tamberos M1lkaut --cooperativa fundada en 1925--, Sucesores de Alfredo Willi- la firma a vender leche crnda o suelta. .. .
ner -fundada en 1928-y L.a Serenísima -fundada en 1929 y perteneciente a la fa~ · · EitJ934 ante la caída de lo's precios intemacional~s de.los productos de-
milia Mastellone-. rivados-de la le~he (manteca, caseína y quesos)'y las dificultades general~adas
En 1919 se funda el Centro tle la Industria Lechera, cámara empresmia del sec- del sebtm: 'ql!e dieron origen a m;rn reducción enl~s volúmenes de. producc10~, el
t~:'Y en 1921 se realiza en el predio de Palenno de la Sociedad Rural una Exposi- gobiemo..de1 general Justo crea.unaJunq,. Reguladaira de la Ind.ustna Lechera, o~-
ganisrn0 sin,lil3f é¡:losya, 9reados para otros se~tores prnduct1vos.co~o: l_os de 1_~
cion Internacional de Lechería, a la cual concurren la mayoría de las firmas vin-
culadas a la actividad lechera en la Argentina. · carne, los granos, el algodón; la yerba mate.. ~1m1Sm? se frea la C?m1s1on Auto
En 1938 se funda la Coopérativa S3Jrnor en Sunchales, Santa Fe, como defen- noma del Abasto de Leche a la Capital Fede,ral, 2 destmada:a orgamzar el control
sa de los producto:es frente a los bajos precios pagados por la River Plate Dairy san.itario de la leche ingresada a la Capital Fed-eral. Estos org~srnos funcionaron
Company, compama mglesa ya desaparecida omo árbitros de los intereses contrapuestos de productores, mdusLnales Y con-
El desarrollo de todas estas emprésas estuvo vinculado fundamentalmente al ;un,idores hast;i el año 1938, cuand~ fueron disueltos y reemplazados por una de-
crecimiento del mercado interno, ya quE: las e:1.1Jortaciones en general constituye- pendencia del Ministerio de Agricultma; la Dirección de la Industna Lechera.
ron un volwnen pequeño y residual, con el"fin de contrabalancear los ciclos mter-
nos de sobreproducción.
l. Decreto nº 40140 del 12 de abril de 1934, firmado ¡:¡or el presidente Agustín P. Justo Y
.Durante las prin,eras décadas del presente sig1o, las explotaciones mp.ustriales '
existentes, establecidas generalmente en las cercanías de las mayores urbes (Bue-
sus ministros,
2. Creada nor ei decreto nº 59890 del 30 de abril 9e r .
d A
19 5, firmado por el pres1 ente gus-
,
tín P. Justo y el ministro de Agricultura Lms D\J.hau
166 Lidia. Knecher y Robertb Fuld La historia de Kasdorf S.A 167
. , Hasta la déca d~ del sesela no se establece la obligatoriedad de la pasteuriza- Desde 1912 constituyó una sociedad con el doctor Irnreta Goyena y el señor
3
c10n de la leche. Esta da ongen a una modernización de las usirtas transforman- Echegaray (ambos uruguayos) y durante la guerra, comenzó a elaborar yogur en
do al sector industrial. Este,proceso de cambio del perfü técrúco de la industria Uruguay, dando origen a la Lechería Central Uruguaya y Productos Lácteos Kas-
lechera va a ~onduc~ t~nb!.én a un proceso de concentración empresaria, que- dorf en ese país. 7 En 1915 introduje el producto con el nombre de Yoka, Yoghurt
dando corno líderes mcliscut1dos en el mercado de la leche fluida las firmas Mas- Kasdorf, en Argentina, asociándose para ello con el señor Hermann Busch. A ese
tellon; Her~1~os y SanCor. ;Por debajo de estas dos empresas líderes -junto con fin, se instaló uná modesta fábrica en la calle Billinghurst 63. En 1920 las necesi-
N~stle, que _mc1de fuerte:1:e11te en los segmentos de leche condensada y en polvo, dades de ampliar las instalaciones llevaron a trasladar el establecimiento a un lo-
alun:ntos lacteos para nmo~ y helados-, se encontraban tma docena de empresas cal más grande, situado en la calle Al.silla 2105. Se extendió el programa de elabo-
medianas, ~a de las cual:~ era Kasdorf 8.A 4 En_trf:!__1_973 y 1984 se produjeron ración a leches maternizadas y productos dietoterápicos para lactantes. Estas le-
fuertes cambios en las pos1qones relativas de esta docena de empresas medianas ches se ofrecían esterilizadas en mamaderas listas para ser tomadas, siendo dis-
Y de otras más pequeñas, producto de los altibajos que sufrió la economía nacio- tribuidas en gran parte para las salas ped.iátricas de los hospitales.
n'.11 en ese período; algunas ~mpresas se consolidaron o crecieron y otras retroce- Durante el afio 1919 habían llegado a Sudamérica los hermanos de Otto Kas-
dieron. dorf, Walter, convocado para cooperar en la organización de la empresa en Argen-
En la segunda mitad de la década de los ochenta y comienzos de la de los no- tina8 y Max, para cumplir la misma función en Uruguay. Walter Kasdorf se trasla--
ve:1ta este proceso. ~e reacoíf:odamiento del sector se acentúa, produciéndose la dó de Montevideo a Buenos Aires en 1920 y asumió la dirección técnica prin1ero
qwebra y/o absorc10n de vanas de las empresas medianas ya mencionadas por y la dirección general luego de la empresa argentina La empresa en Buenos Aires
?tras, en algunos casos dando lugar al ingreso de nuevas firmas de capital extran- se dedicaba hasta ese momento a la fabricación y comercialización de leches en-
Je~o (Parrnalat, B~ngrain, Milupa). 5 Este proceso de reestructuración de la indus- vasadas, maternizadas, y de otros derivados como el yogur denominado «Yoka».
lT1a lech~ra to~a:7:a no ha _ter:min~do, ya que el Plan de Convertibilidad y el avan- Las dos empresas tuvieron desde entonces un desarrollo independiente (aw1que
ce d: la mtegrac10n econoll).1ca V1a Mercosur han cambiado totalmente las pers- por supuesto mantenían estrechas relaciones comerciales, suministrándose mu-
tuamente materias prin1as y productos terminados para su comercialización),
pectivas ~:l sector, dando qrigen a un proceso de fuerte crecimiento e inversio-
nes Y hac1endolo sumamente interesante para las empresas multinacionales del quedando la empresa uruguaya9 bajo la dirección de Otto y Max y la argentina de
rubro agroalimentarío. ,Walter Kasdorf. tº
.. ¡
... ~
1
168 Lidia Knecher y Roberto Fuld
L historia. de Kasdorf S.A.. 169
bre de «Degemrn», c9ntratando los servicios de u. .·, . ,
co Schrnidl. También se fabricaban c~~ ¡· d. In bactenologo vienes, Francis- tuvo un crédito hipotecario del Banco Industrial d la República Argentina, que
. _ . . cu.ame os e {oChe.
En el ano 1926·se inició la cónstmcción de una nu . , . . fue siendo pagado en, los años siguientes .
. )17, en el barrio de_ Once de CapitafF d al d evaJábnca, en la calle Lona En 1951 la emnresa decidió cotizar sus accione en la Bolsa de Comercio de
la sede central de la empre~a Las nue: e~ . ,~ue. es.de ese ~.omento pasó ·a ser Buenos Aires:
naria más moderna, una potente bombaas ms ac10nes pe~tieron alojar maqui- En 1957 se decidió adquirir un predio sufícient mente amplio (8,500 metros
transporte interno.y se introdujo el env~~~:~:tabam~todos más antiguos de cuadrados.) en.Hurlingham, provincia de Bu_enos · es, para instalar una fábrica
rizada Degenna que se iba mantener como signo d~;~~~ ~ara 1-a lech~ pas~eu- moderna, permitiendo concentrar los- laboratorios uímicos y bacteriológicos en
das ( esta leche siempre se caracterizó por su superioridad fr ~antle vanas de ca- la sede central de Lor:ia 117 y desprendiéndose del dificlo de la calle Alsina. Es-
cas aunque con un · tamb·, , · , , en e a as otras mar- tas operaciones fueron financiadas con un nuevo c édito del Banco Industrial, a
exi~tió w~ intento d/:-;~~ar la :ce;vin~:d aldetol)a. A comienzRos de. la década del 30 un interés del 8 % anual, y con la emisión de m1ev acciones, aumentando el ca-
, . ernuresa a osano que no fru tífi pital de la empresa a m$n 10.000.000.
co, mientras que se comenzó la fabricación de' ácido·láctico Y levadura· d e i-
za e cerve- En 1958 qtiedó terminada la fábrica de product s lácteos de Hurlingham, ad-
quiriéndose una flotilla de camiones para el tran1rte de los productos frescos
En el aúo 1937, la empresa se transfom1ó en una sociedad , . . .. ,
dose como tal en el Registro Público de C . . , al - . a_noruma, mscnb1en- (yogur y derivados) y. de la leche Degerma desde 1 instalaciones en la provinci;;i.
. .. omerc10 ano s1gwente. de Buenos Aires a los depósitos en la Capital. Nue amente se solicitó un crédito
~:{::~:~::?11i:E~:~e:~:~":1o:!:/~';!~~u~c~ó':d~,~~~::;~
lak -1 h
ec e mo
d:ifí. an Y de productos nutroterápicos para adultos (Biñ-
cada desecada para lactantes- Pr dilak 1 . , , - .
suplementario. al Banco Industrial, que fue cancela o juntamepte con el anterior
en los años siguientes. En 1959 se ofreció al público otro.producto nuevo en el
país, -la leche pasteurizada y homogeneizada-de al$ calidad en envases de papel
plastiñcado «Tetrapak», con el nombre «Las Tres Niñas». Con la misma marca se
da-, Karabeurre -babeurre desecado sin agreg~do ~e lú~:i~~ ac1da p~edigeri-
comercializaron otros productos tales como el qu~sillo «Petit Suisse», Sinsalac
beurre desecado con agregado de glúcidos- Vital -lec; 1 ' Yogalrnma -ba-
(petit·suisse descremado) y leche chocolatada «Lai¡;tolate».
ka -leche en polvo descremada-) ,. ' e en ?º
vo _entera-, Le.de-
Eh el aíi.o-1963, se compró a través de la empresa subordinada Degerma Socie-
especialidades medicinales relaci~~a:stos, e~93~ se agre~o la pnmera serie de
tivo y del metabolismo. ' as con versas afecc10nes deltract-o diges- dad en Comandita por Acciones ( distribuidora de los productos lácteos de iharca
Kasdorf), el ediñcio lindero al antiguo de Loria 117, de Loria 149/151/155 y se pu-
Constituia una de las preoc ·
la leche para lo c al fund upac10nes pe:1'1anentes de la empresa la calidad de so en fun-cionamiento una nueva planta industrializadora de leche en San Antonio
' u era an1ental la h101ene e · d . de Areco, constituyendo para el manejo de esta usina una sociedad anónin1a, de-
tarnbos. De alú la politi d . º . n ongen, es ecir en los propios
. ca. e pagar sobreprecios a los tamberos or c lim' nominada Don Segundo Sombra.S.A., a base del aporte del 50 % del capital y aso-
to de normas de calidad Y el establecimiento d 1 . p ump ienc ciándose en forma.paritaria con la Cooperativa P.U:R.0., Productores Tamberos
tores estables, entre los que se _destacaban las :s~:~:7: ~s:;:: ~: iI~dudc- Unidos Ruta Ocho.
en el norre de la provincia de Buer . :'l e a a, En 1964 prosiguen las inversiones de la-empresa, adquiriendo a través de la su-
En 1947 a fm de . . lO~ Aires_ y Sllf de Santa Fe, respectivamente.
f:
r
ta asimismo un nuevo alunento dietet1co libre de lactosa denominado "L-K" ( ¡ mento real del 70,8 % respecto al año 1976. Las ventas de leche en polvo sufrieron
ka). e e- una disminución como parte de la caída general de la producción lechera en oto-
Para esa fecha la empresa contaba con un personal de más de 700 p ño-invierno de ese año, sin embargo los volúmenes comercializados se mantuvie-
tr d' t' f . ersonas,
en .e 1rec 1vos, p~o ·e~~ona_es,1 empleados, agentes de propaganda y obreros. Pa- ron dentro de valores considerados razonables. Ante esta situación desfavorable,
ra e~ control, _fiscal1zac1on. e investigación científica la empresa empleaba a dos in- la empre~a continuó intentando racionalizar gastos y realizar activos no afectados
g~~ieros agronom_os,. dos mg~nie;os quúnicos, un ingeniero mecánico, dos bioquí- a la estructura operativa.
nuc:~' un f~:waceut1co y dos me~c~s. Para el desarrollo de nuevos productos y Durante el año 1978, los factores negativos para la evolución de la empresa se
la fL,cahzac1on de los eXJstentes ex1st1a el Instituto Nutroterápico Kasdorf editan- mantuvieron, en particular la tendencia recesiva en la demanda de productos fres-
do ~u departan:ento científiqi diversas publicaciones y la revista Nutrición. cos. Las líneas de alimentos para lactantes y leches en polvo continuaron con su
E,l 10 de ';'bn~ de_l974 fa_Ue:e.~alter Kasdorf, que en forma ininterrumpida des- evolución positiva, pero no pudieron compensar la disminución operada en las
de 1920 '.:ab1a eJerc1do la direcc1on de la empresa siendo suplantado en su puesto ventas de productos frescos. La caída de los salarios reales repercutió particular-
por su h1Jo, Ernesto Gunther Kasdorf. mente sobre la demanda de los productos más masivos, en cambio el público ,,
mantuvo sus compras de productos de alta calidad para niños de muy corta edad.
Al fin del año se lanzó al mercado la leche aséptica "Las Tres Niñas" de larga du-
Comienzo de un período de inestabilidad de la empresa ración, en envase especial tipo "Brik" y se suspendieron las ventas de tipos ante-
Esta trnnsi?i?:1 coincidió con el agravamiento de la situación económica y políti- riores de leche. Durante 1979 se agregó la comercialización de jugos de fruta, le-
c.a, que mc1dio s?bre la marcha de la empresa. La disminución del poder adquisi- che choco\atada y crema de larga duración, en envases de un litro y de 200 ce,
tivo de la población rep:!cutió sobre las ventas de algunos productos (por ejem- también con buena aceptación por parte del público consumidor. Para atender la
plo, la leche Las Tres Nmas\ los controles de precios y sus ajustes tardíos a las demanda creciente de estos nuevos productos la empresa debió incorporar nue-
· subas en los cost?s afecra.i:~n los _márgenes de utilidad, y también se presentaron vos equipos de envasamiento y esterilización. También se realizaron mejoras en
problemas .con la 1IDportac10m de mswnos necesarios a la empresa (papel para sa- las plantas de Hurlingham (planchadas y playa de maniobras para carga de mer-
chets de ongen :~anjero), obligando a la venta en empaques desacostumbrados caderías, depósitos) y La Margarita (remodelación y ampliación de la planta). Se
(sr;.ch€?s d,; pohetileno) y a la realización de inversiones imprevistas en nuevas revirtió entonces en este año la tendencia negativa para los productos frescos, au-
maquinas sachetadoras". mentando los volúmenes comercializados globales un 45,2 % respecto a 1978.
En 19!~ se profuncliz:a la daída del poder de compra de la población en función En 1980 se mantuvo la recuperación iniciada en el año anterior, con un reno-
de la polttica de congelamiertto salarial y ajuste impuesta por la gestión de Martí- vado incremento promedio del 74,5 % frente al año previo. Se inauguraron centi:os
nez de Hoz, con lo cual las pérdidas en muchos rnbros de ventas se acentúan. Se de distribución en Mendoza, Córdoba, Tucumán y Ros3Iio, y se organizó un depar-
traslada~ sector_es .que operfban en la casa central a Hurlingham para intentar .tamento de máquinas expendedoras, comenzando su colocación con 60 unidades
vender dicho ed1fic10 Y se vende la planta de San Antonio de Areco transfiriendo en clubes, estaciones de servicio, empresas, hospitales, etcétera.
el paquete_ ac~i~nario de Segp.ndo Sombra S.A. a la Cooperativa P.U.R.O. Se prosiguieron las inversiones en mejoras en las plantas de Hurfu1gharn y La
. En el eJerc1c1? 1~77, aunqu: se .~edujo la tasa inflacionaria y se produjo deter- ~. Margarita (reacondicionamiento de instalaciones industriales, capacidad de alma-
:11mada atmqu: 11:1utada reartwac1on. de. la actividad económica, los deprimidos cenaje, tratamiento de efluentes µ1dustriales, caminos internos). Dada la mejora
mgresos del publico mantu eron su mc1dencia negativa sobre las ventas de ali- · .•..,,. de los ingresos y la severa racionalización de gastos operativos, fabriles y admi-
mentos Y de _bienes de cons 1mo no durables. A esto debió agregarse en el caso nistrativos, la mayor parte de estas inversiones pudo realizarse con fondos pro ..
de 1~ mdustria_lechera en P i~ular, que se produjeron grandes aum~ntos en los-~.; píos y se redujo el endeudamiento de corto plazo, disminuyendo la incidencia de
prec; 0 ~ de los msumos Yma enales de producción, en particµlare<;le la grasa buti- º ~ los costos financieros.
rometnca. Estos aumentos e las materias p1imas no pudieron séi'trasladados du-.:,.=.;; · En 1981 se produce nuevamente una brusca desmejoría de la situación de la
raJ1te
. la mayor parte , d e1 an- a 1os prec10s
· de venta en función de la prohibición' '.~~ ·-- empresa, por la acumulación de factores negativos sobre la marcha de la misma.
por parte de la Secretaría de Comercio, lo cual dio origen a un resultado nee1ativo ~:·:· La magnitud de la devaluación del peso (431,1% anual) durante este período supe-
en el balance del ejercicio
. , · L falta de uso de b. uena p art e· -d e· 1a capac1
· .. .da..d- mstal3."-·...::.:.
,.e ...... ,·--=..:.:'::.. ró las previsiones de la empresa, ww de cuyos principales insumos, el papel espe-
· d~- ª causa de la reces1on Y 1 s altos gastos financieros también afectaron la rela-- ~;,:-- cial de envasamiento de productos de larga duración, era de origen importado por
c10n, costos/ventas · En ténn os fí1s1cos
· 1as ventas de productos frescos cayeron no fabricarse en el país. Las diferencias de cambio a soportar por los costos no se
un 25 7 % en campar . , l . . . . . limitaron a estos insumos sino a las compras pasadas de bienes de capital, que-
di , '. . ac10n on e eJerc1c10 antenor, rruentras que los productos
eteticos contmuaron la e lución favorable de años anteriores, con w1 incre- dando la empresa con fuertes deudas internas y externas. La recesión, con el con-
historia de Kasdo'ff S.A. 173
172 Lidia Knecher y Roberto Puld
. de 450 toneladas. Las pé dictas ca1,11biarias y fwancieras
siguiente desmejoramiento del poder adquisitiv:o de los salarios e incremento del tera Vrtal con un volumen . , . 'bilidad de reajustar pre-
. . di d b e la empresa, as1 como 1a mpos1
desempleo, estancó las ventas (mantuvieron los niveles en unidades del año ante- siguieron mn en o so r .dades·reales por la olíuca de control ele precios Y
rior), lo cual se combinó con el alto nivel de las fasas de interés interp.as. A pesar dos de ~c~erdo _con las nec~s1 r la Se~etaría de Comercio. No fue si.no al final
abastecmuento :rrn.plemen~, po ª . ª · 1110 ue se liberaron los pre-
de-todo,la empresa completó en el período la.planta depuradora de líquidos y
efluentes industriales de Hurlingharn, en cumplimiento de las disposiciones del del período, con la resoluc10n ~11~ de dic~~c~~ dos
cios-de buena parte d.e los pro uc_ os camal l
~¿r
la ·empresa. Prosiguió
ecesarias para·el lanzamiento
gob1emo de la provincia de Buenos .Aires por el prograrn.a de "Saneamiento Am-
biental", y se procedió al tendido de una línea de alta tensión para alimentación
la austeridad en materia de invers10nes, s
· · ' infantil
de la línea de productos de nutnc10n
~ :º
. Nutr Kasdo .
rf .
de la planta de La Margarita, colaborando con el progran-ia de electrificación ru-
ral del partido de General Pinto. También se completó en la planta de Hurlingham . a de capital nacional
una moderna línea procesadora y envasadora de yogures Y. postres, de gran capa- El deterioro y fin de la\ empresa como f i .
cidad productiva. El ejercicio cerró con una pérdida de 4,9 % sobre las ventas to- . ., . dio ue afee , dBJ:arnente a la empresa, un-
A comienzos de 1985 ocumo un eplSO q l r duct0s más prestigios0s de la
tales.
. .. En el ejercicio 1982, aunqueJas ventas-se incrementaron en volumen físico en plicando la pérdida delmercado de_ ~n~ der º:! unas latas de Bonalac destina- .
un 12 % promedio, el resultado arrojó una pérdida.del 6,0 % sobre el'monto nomi- m~ma. Se trató del.accide_nte o~urr1s:1~,:;o:nde J juy, consistente en el derrame
nal vendido. Esta pérdida tuvo su origen en nuevas diferencias de can1bio a partir das al Hospital flablo Sona de an d Pta:thiorr pesticida fuertemente·
. -. de parte de un cargamento e . ' .
de una variación anual del tipo de cambio del 358,2 %, causando 1w crécimiento
del endeudamiento externo de la empresa en virtud. de los compromisos por ad-
sobre las mi.smas . , bal . e e ingres a tra.vés de los envases, pero
tóxico. El veneno d:t_enoro el= ~entación d niños pr.emat11ros alojados en 1
quisición de equipos de períodos anteriores y de importación de insumos necesa- igualmente fue sumuustrado p d tr fallecido~ y once intoxicados. El desgra-
rios no elaborados en el país. Las recesiWlS condiciones. del mercado interno hi- dicho hospital, con el r~~ultado e_ es 'blicÁ de la empresa, al margen de la
cieron difícil trasladar estos mayores costos, además de los elevados gastos finan- ciado episodio repercut10 sobre la unagen pu ', ,
cieros por la alta tasa de interés local, a los precios de venta. Además, durante el
período, distintas disposiciones oficiales en materia d·e control de precios, restrin-
.. d
responsabillda concre
ta d la misma en el hecho en si.
~ . d arácter clirr).ático, el de la inundación gene-
A este suceso se le sumo_ otro e e . OF las lluvias más grandes del siglo, .
1
gieron la capacidad empresaria de ajuste de los precios finales de venta (por ejem- ralizada del Gran Buenos Aires, producido PH ,::.- h La misma fue alcanzada
· · t bre la planta de urJ.mg am.
plo la resolución 2'19 del Ministerio de Econonúa, que detérm.inaba hasta fines de que tuvo. efectos direc os so d d petróleo contenido en tanques, afee-
1983 las variaciones de los precios finales, sin considerar los factores económicos por las aguas, que provocaron errameds . e . , di.das de productos Y materia pri-
que los integraban} En consecuencia, se paralizó todo tipo de inversion_es en el art d la maquinaria pro UJO· per . .
tando gran p e e . . ' daño a propiedades de población vecina
transcurso del año. ma, así como de matenal de em~aque _Y t da la sección envasamiento a la planta
En el año 1983 se lograron revertir parcialmente las tendencias negativas de Por ello se debió trasladar de urgencia o di' t
los años 1981 y 1982; logrando nuevamente resultados positivos, pero en el mar- ' · l altos costos correspon en es.
de La Margarita, co~ os. , - . de la firn1a se hallaba cuestion<).da por e1
co de mantenimiento de un retroceso global de las ventas reales del 36 %. Sólo en Pero la. propia s1tuac1on econonu_ca_ el país que implicaba la persistencia
la línea de alin1entos para lactantes se obtuvo un crecimiento del 22 % en l<l.logra- mantenimiento d~ ~ esq~ema ecb~nonudco ennsuce.si-vas-modificaciones del tipo de
nws comercialj.zados. Para compensar la incidencia de una devaluación anual del , inflacwnar;.o· com ma o co t'
. del fe~omeno . , , a situación recesiva generalizada-y en par .1c:u-
380 % sobre los costos de los-insumos importados se vendieron equipos y acceso- can1b10 Y altas tas~ ~~ mteres, un a or de la actividad industrial. La refmanc1a-.
rios de la planta de Hurlingham que no afectaran el nivel de producción, por BO- lar una desacelerac1on cada vez m y . . sultó suficiente Y a mediados
NEX Serie 1982 de valor nominal de urt millón de dólares y se cerraron centros y d 1 esa del año antenor no re . , .
ción de deudas e a emp~ -~ e 1 . lanta de Hurlingham como wu-
canales de distribución deficitarios. Asirnismo se refmanció la mayor parte de la de 1985, el Directorio dec1dio la venta toltal dl a:p'~ivos en particular aquellos en
deuda externa de la empresa, transformando compromisos a corto plazo sin segu- fondos para canee ar os , , b .
ca forma d e gener ar . t ·a.tivos ocasionados por la su ut1-
ro de cambio en operaciones a mediano y largo plazo con cambio asegurado, me- . de reducrr los cos rDS oper .
moneda extranJera, ? . . talada En esa planta se elaboraban pr~-
jorando de esta fom1a la situación financiera de lcl firma La política de inversio-
li.z;ación de la capac1d~d pr.~duc~;d:: a un elevado costo por la alta inc1denc1a
nes se redujo á un mínimo inciispensable.
duetos de la llamada línea Larg duetos se caracterizaba por una ere-
En 1984; las ventas cayeron nuevamente, esta vez un 21 % global promeciio. Co-
de los cargos fijos_. _El mercado de e_s~~s P~~tritción en pocas manos, agravado
rno en años anteriores, la línea alin1entos par<). lacta,ntes resultó ser la excepción, ciente concentrac10n de 1~ p~oducc10 Y l go ierno que no permitía reflejar los
con un 30 % de crecimiento medido en kilos comercializados. La empresa partici- ello por la política de prec10s unpuesta por e
pó durante el año en el Programa Alimentario Nacional con su leche en polvo en-
.,
174 Lidia Knecher y Roberto¡•Fuld La historia .de'-Kasdor:f S.A. 175
mayores costos en los precio en función de la calidad ofrecida. de 1944 a 1946, los directores suplentes Max Kasdorf y Rodolfo Busch son reem-
La dotación de personal de la planta en parte fue absorbida por las otras plan- plazados por Josefina T. de Busch y Selrna S. de Kasdorf. En los ejercicios 1947-
tas de la e:11presa, quedando a cargo de la adquirente (Sanear C.U.L.) una impor- 1948 hay una rotación entre los señores Willy Busch --ahora presidente-, Walter'.
tante cantidad de operarios, 11espetándoseles las condiciones de trabajo. Kasdorf -ahora vicepresidente- y Otto Kasdorf -al10ra secretario ,de la finna-. Los
El resultado de esta operadón permitió reducir el pasivo en moneda extranje- cargos de vicedirectores se mantienen estables. A partir del año 1949, se comprne-
ra del 57,5 % a fines de 1983 y 40,l % en 1984 a solamente 20,3 % en 1985. ba la desvinculación: de Otto Kasdorf de la empresa, ya que rrt él ni su esposa Sel-
La gestión comercial de la empresa en este ejercicio quedó entonces marcada ma siguen: figmando en la nómina de di.rectores. Ingresan en sus lugares, Andrés
por la eliminación de la línea Larga Vida (transferida a Sanear, incluyendo la mar- Nottebohm y Gustavo B. Thoelke. En el 8.ño 1951 se comprueba el cambio en el
ca Las Tres Niñas) Ypor el prpblerna de Jujuy, lo que juntamente con la caída del capital accionario de la empresa a través de la aparición de Christian Mauthe co-
consimto global, produjo una ~ensíble caída en las ventas globales. El rubro Leche mo director titular.
en polvo m_ostró a pesar de todo un comportamiento positivo en unidades del pro- Entre 1953 y 1958, la nueva composición del capital de la firma se expresa en
ducto, debido f1mdarnentalmente a la participación del mismo en el Plan Alimen- el ejercicio por parte de W11ly Busch del cargo de presidente, del de vicepresiden-
tario Nacional, pero con una prusca caída de la rentabilidad por un envilecimien- te por parte de Christian Mauthe, y de Ernesto G. Kasdorf, Juan W. Fuld o Ernes-
t~ de los precios a causa de una oferta sobreabundante (debido a un invierno be- to Niebuhr como directores titulares rotativos en representación del tercer socio
mgno) Ypor una especial situ?,ción competitiva el mercado. Se lanzaron al rnerca- mayoritario, Walter Kasdorf.
d,o.ma..<;ivo dmante el año los productos Nutre Kasdorf, y en el de productos die- Desde 1959 hasta 1974 la composición del directorio de la empresa también se
teticos, Prelak, un alimento p¡ira lactantes prematmos. mantuvo relativamente estable, reflejando una vez más las participaciones reales
A comienzos de 1986, se firrnó un acuerdo financiero con Milupa A.G., una im- en el capital empresario. Ejerció la presidencia Willy Eduardo Busch, hijo del so-
po~te firma alemana, a través del cual dicha empresa le otorga a Kasdorf S.A cio fundador Herrnann Busch. Como vicepresidente figura ChristiaJl Carlos Maut-
. un_ prestamo por U$S 1.500.000 y le da acceso a tecnologías actualizadas. Poco he, en función del importante aporte de capital realizado a comienzos de la déca-
mas tarde, se. P.rod~;e la ~ansf~rencia del control societario, adquiriendo Mil upa da de los 50. Como director titular aparece alwra sí nuevamente Walter Kasdorf,
A.G. una partic1pac10n acc10nana mayoritaria. Esta firma era líder del mercado de con una participación menor en el capital de la empresa pero a cargo de la gestión
la alin'lentación infantil en Europa, perteneciendo a un holding al cual pertenecen permanente de la misma. Como directores suplentes aparecen Ernesto Gunther
enLTe otras empresas la autornotriz BMW y la fabricante de baterías Varta. La nue- Kasdorf, hijo de Walter, en forma permanente; Enrique Germán Busch y Ernesto
va conduc_ción empres.aria _re~zó un importante aporte de capital para recompo- Serrot, cuñado e hijo de Willy Busch, y Harald Lamotte y Miguel Sinjeokov, cuña-
ner_ el ca~ttal de tra~aJo, disr~nuyencio el endeudamiento previo, y para un plan do y yerno de Christian Mauthe, en forma rotativa.
de ~wers10nes que mcluyó la adquisición de una nueva planta fabril (en Garín, Desde 1975 a 1978 inclusive, siguen ejerciendo la presidencia y vicepresiden-
partido de Escobar) Y la con~trucción y montaje de un equipo Niro Atomízer pa- . cía Willy E. Busch y Christian C. Mauthe, reemplazando Ernesto G. Kasdorf a su
ra la producción de productos lácteos en polvo en La Margarita. Tras 35 años de padre como director titular. Los directores suplentes pasan a ser Adolfo Estanis-
cotización inintem1mpida en ~a Bolsa de Comercio de Buenos Aires la asamblea lao Llanderal (abogado de la empresa), Guillermo Ernesto Busch (también hijo de
de accionistas resuelve el 30 de junio el retiro de la oferta pública d~ las acciones Willy Busch) y Santiago Martín Quaine (vinculado de Christian Mauthe).
de la sociedad. El 10 de agosto de 1986 fallece el hasta entonces presidente de la Entre los años 1979 y 1985, en función de la desvinculación de las familias
empresa, Ernesto Kasdorf. Ct' ~cluye ent~nc~s en este año la existencia de Kas- Busch y Mauthe de la propiedad de la empresa y el ingreso como fuerte accionista
dorf S.A. como empresa de c pita! mayontariamente nacional. de Raúl Alfredo Catta, cambia nuevamente la composición del Directorio. Ernesto
G. Kasdorf figura ahora como presidente de la empresa, Adolfo E. Llanderal corno
La composición del dir etario y del capital empres.ario , vicepresidente, Raúl Catta como director titular y Raúl Horacio Catta, Luis Osear
Kasdorf y Andrés Abel Tarrio o Raúl Adrián Vergara como los tres directores su-
De_sde 1938 hasta 1943 la com osición del directorio de la. empresa s~-mantuvo re- ~~---::: plentes.
latw~en~e esta~le, reflejan o las participaciones en el capital empresario. La "'"'; ~ En 1986, en función del acuerdo con il/Iilupa AG., cambia la composición del di-
~r~s1dencia Yla Vl:.epresiden ia 1~ ejercían el socio fundador Otto Kasdorf y Willy: ·e· .J rectorio, quedando Ernesto G. Kasdorf como presidente, Alberto Grimoldi como
di~uardo Busch, ll\JO del otro oc10 fundador Henuann Busch. Como secretario o <;=:J vicepresidente, Juan Carlos Berisso corno director titular y Federico E. Guillerrno
_ector de la empresa apare e Wa.lter Kasdorf, y como directores suplentes los . j Wemer, Joaquín Pablo Llambias y Luis Osear Kasdorf como directores suplentes.
sen ores Ma,x Kasdorf YRodo o Bus ch y la señorita Nelly Bus ch. Como es posibl"'· e 1 Podemos observar que la empresa, aún después de convertirse en una socie-
obse rvar, ex1ste
· una pandad· e cargos entre los asignados a ambas familias. Des-"" '
J dad anónima, mantuvo un fuerte componente familiar, dado por el ejercicio de la
"'""!>-:' ~
176 Lülia Knecher y Robe1to Puld
tFales de 1980, nos muestra una clara tendencia crecí nte hasta 1984, en función
0
de las incorporaciones sucesivas de nuevos terrenos, dificio_s, maquinalias,_ acce-
• Empresas subordinadas
sorios e mstalacicmes, herramientas, muebles y útiles, rodados, durante la V1da de
En diversos momentos de la- evolución de la empresa, la misma fundó empresas_ la empresa Las caídas en el activo fijo luego de cada pico de inversi~~ de la em-
subordmadas.para c~plir objetivos particulares vinculados a la actividad prfuci- presa (cómpra de terrenos y posterior edificm::ión de lantas o locál~s, -~corporn-
. ción de nueva maquinaria y equi2os, etcétera) se deb na la.deprec1ac10n sufnda
?al de mdustnalizac10n de productos lácteos, dietético~ y medicinal-es. Las más por los bien.es de capital por el desgaste a partir de u utilización o por el mero
impon.antes fueron: Prola Productora Láctea S.R.L. ($1.000.000 de va:lor de libros
e~ 1954), para la producción de productos lácteos en el interior del país; Degerfna transcurso del-tiempo. . ,
S;R.L ($250.000 de valor de libros en 1954), para·la distribuciori de los producto·s L. os· compromiseí.s con terceros de la empresa osrian. durante larg.o_s p~nodos
lacteos _de ll;l empresa; Proconas S.R.L. ($50.000 de valor de libros en 1954), para_ entre el 30 % y el 85 % del patrimonio, pero en algun s momentos partie.ular_es, el
la v~nta de fem1entos y asesoramiento técnico para la industria lechera y Apex niyeL de endeudamiento de la empresa se acercó y s peró al 100 %. Lo~ pe.nodos
Sociedad ;=n Comandita por Acciones (,$60.000" de valor de libros en 1954), para la de mayor peso refati.vo de los pasivos de la empresa son los de-los anos 1950 a
e_:;._rplotac10~ de productos en el exterior. En 1955 Prola S.R.L. es disuelta y sus ac- 1955, de los bienios 1958-1959, 1965-1966, 1970-1971; de los años 1978-1982, ~ _el
tl:'ºS Ypasivos absorbidos por Kasdorf S.A. Asimismo se constituye una nueva-so- - t errrun·
ano · al 1985 , luego de una recuperación parcia)., en 1983-1984.
. La evoluc10n
.
ciedad Prola Sociedad en Comandita por Acciones ($90.000 de valor de libros), del patrimonio neto de la empresa acompaña el aumento pr~gres1vo de_~u activo
cuyo obJeto ser:á la comercialización de toda clase de productos lácteos y deriva- fijo mencionado anteriormente, pero tiene oscilaciones propias en funcion de las
dos que no pertenecieran directamente al programa de·ventas de Kasdorf. variaciones de las otras cuentas patrimoniales. :
Las ventas anuales reales de la empresa (en australes de 1986) sufrieron en
Enl962 se conforma con PU.RO. Productores Tamberos Unidos Ruta Ocho
Sociedad Cooperativa ~imitada, una sociedad anónima denominada Don Segund~ gran medida los avatares de la situación económica ~ieneral del país ~n este perío-
So~bra.~.A., con~¡ O~Jeto de.levantar en San Antonio de Areco una usina de pase do de casi medio siglo. Durante gran parte del periodo correspondiente.ª la Se-
teunzacion Y enfriarmento de leche, así-corno de industrializaeíón.de sobrantes gurtda·Guerra Mundial (1938-1942), las mismas oscilaron en un nivel relat~v~en-
(valor de libros al ser teiminl;l.da totalmente la planta.en 1965, $25.000.0QO). En te· constante de 200.000 australes. Luego comienz~ un período de crec1m1ento
1976, Ka.sdorf S,A. vende si.:¡ participación del 50% en el capital de esta empresa
Como se puede observar el modelo de vinculación empresaria.de Kasdorf con
:'us subordinadas es del tipo centro-periferia, con una empresa madre y varias hi~
1 ~onstante hasta- el año 1949 inclusive, viéndose afectada la empresa durante el
lapso 1950-1953 por la crisis económica existente. P~a ese momento la frrma ya
había superado urr nivel de ventas anuales de l.OOQ.000 de- australes. En 1954 Y
Jas subvencionadas mientras se desarrollan. Sin embargo, muchas de estas empre- hasta 1960 la empresa sube un escalón en su nívehde ventas cu~druphcando Y
sas subordinadas tuvieron..sólo una existencia limitada y en algllilos casos formal. quintuplicando los volúmenes previos, arrancando e~1 1961 un p~nodo de progre-
Las excepciones, es decir aquellas subordinadas que fueron realmente operativas so casi i.R.interrumpido hasta alcanzar un pico de ventas de 43 millones de austi:_a-
fueron Prola, Degerrna, Proconas y Don Segundo Sombra ' les en el año 1973. Pero a partir-de 1974 y hasta 1978 las ventas van a-caer de ano
en aio ·hasta retroced·er en este ·último a sólo 15 millones de australes. En el pe-
ríodo de la "plata dulce" de los.años 1979-1980 la er~1presa alcanza u_n nuevo pico
Evolución. del patri?nonio y oscilaciones de las utilidades de ventas superior_aún al de 1913, Hegando a los 50 r¡nillones de a~st.T.ale~, ?ero e~
empresarias
los años 1982-1983 vúelve a retroceder a los. 40 millpnes. En 1980, eJercic10 en ei
cual se·vendió la más imp·ortante planta de la empresa (Ifurlingham), las ventas
El perí~~o,para el cu~! s.e, tuvo acceso a las memorias y balances de la empresa i caen a 25 millones y en 1986"; quedando en poder de la empresa sól_oJos sectores
corm~nza con,la ms~npc10n de la fim1a corno sociedad anónin1a, es decir a partir r de productos dietéticos y_ medicinales, las ventas se reducen a 10 nullones de aus-
del ano 1938, Y tenmna con la conversión de la empresa en una sociedad de c_api- '
trales.
178. Lidia Knecher .1/ Robertl!Fuld La hi,toria de Ka.sdmf S.A. 179
La observación de las cifr. de utilidades de la empresa en estos casi cincuen- y debieron emitirse acciones ese año y el siguiente para cubrir los resultados ne-
ta año~ muestrn que hasta el 'ai'\o 1974 inclusive la empresa nunca tuvo pérdidas. gativos. A partir de la Memoria y Balance del ejercicio 1973, existen referencias
A partir de este año comienza un período de inestabilidad con varios años de re- en las notas a los estados contables sobre la existencia de prendas sobre inmue-
sultado negativo, en particular los afios 1975, 1977, 1981, 1982, 1984, 1985 y 1986. bles y maquinarias de la planta de Hurlingham, fundamentalmente a favor del
Banco NacionaldeDesarrollo. En las notas al balance del año 1975, el valor de es-
Anancfomiento de la e:xpansión de la empresa ta prenda se h~lla ca.sitotalmente cancelado, pero aparecen nuevas prendas pen-
dientes; en particular sobre los "Productos en curso de elaboración" a favor del
Durante los primeros años de, evolución de la empresa analizados sobre la base de Banco Alemán Transatlántico. En 1976, ya no aparecen las prendas a favor del
la mformación existente -memorias y balances desde 1938-, el crecimiento de la
Banco Alemán, pero la remanente a favor del Banco Nacional de Desarrollo, a pe-
e~11presa fue financiado funda:inentalmente con capital propio, basado en suscrip~--;
c1ones y aportes de los accionistas (veáse cuadro 3). 12 sar de lo exiguo del saldo, no ha sido cancelada. Al 31-12-77 se mantiene y se ha
an1pliado dicha prenda sobre máquinas y accesorios de las plantas de Hurlinghmn
Además de los sucesivos ÍI'lcrernentos del capital autorizado y suscrito en 1950
y La Margarita como garantías por préstamos otorgados, y en la Memoria y Balan-
la empresa obtiene un crédito de $2.400.000 del Banco de Crédito Indus¡rial con
ce de 1978 aparecen prendas adicionales sobre Inventario Bienes de cambio (Ban-
el ;=tial se financiaron la compra de un edilicio nuevo en Alsina 3255 y una ~plia-
:=10~ de .1~ sede de Loria 117. En el año 1952 se obtuvo un nuevo crédito de dicha
co Español del Río de la Plata), Inventario Leche en polvo (Banco de Galicia y
Buenos Aires), Máquinas y accesorios de Hurlingham (Banco Popular Argentino
mstltuc10n financiera por $3.000.000 para continuar las edificaciones.
. En 1957, la corr'.pra de UJl terreno y construcción de una nueva planta en Hur- y Banco de Hurlingham). Al 31-12-79 existen gara11tías a favor de los bancos Coo-
~1gham fue fmanc1ada con la venta de los depósitos e instalaciones de la calle Al- perativo de Caseros, Nacional.de Desarrollo, Español Río de la Plata, Popular Ar-
sma, una sustancial ampliación del capital de Kasdorf S.A y de la subordinada De- gentino, Río, de Junin, Nación, Roberts, Popular, y Caja Nacional de Morro y Se-
. gem1a Y un préstamo hipotecario del Banco Industrial de la República Argentina guros. En todos los ejercicios posteriores hasta 1986, se mantienen las prendas y
P.Or $5.600.000 (8% anual de interés). En 1958, se solicita un crédito suplementa- garantías sobre diversos activos de la empresa a favor de distintas entidades fi-
no ~l Banco Industrial por $2.370.000 (9% anual de interés) y se emitieron nuevas nancieras. Durante todos estos años los gastos fmancieros pesaron sobre los re-
acciones, elevando el capitalia $14.000.000. En 1959, se siguió capitalizando divi- sultados de la empresa, dado el alto nivel de las tasas de interés.
dendos, alcanzando el capital suscrito a $16.100.000. ' En síntesis, comprobamos que luego de un largo periodo de autofmancian1ien-
~:_ira la ampliación de las fábricas del interior La Margarita y La Helada, se ne- to -reinversión de utilidades y aportes de capital de los accionistas-, hacia 1950
gocio en 1960 Llll crédito del Banco Industrial por $7.200.000 (10% de interés comienza la apelación simultánea al crédi.to bancario, con sucesivos préstamos
anual). Ese año también debió ser revaluado el activo de la sociedad en viri,11d de del Banco Industrial, a tasas reales casi siempre negativas.
Las pérdidas de 1975 y 1977, a pesar de la venta de activos importantes, dejaJ1
la ley 15.272 .
. En los a11os. 1961 y 19~2 s~gu: la polític~ de inversiones de la empresa (an1plia-
ciones. de Hurlingham, e~c10 lindero de Loria 117, construcción de planta en San
j
·
endeudada a la empresa con el Banco Nacional de Desarrollo (sucesor del Banco
Industrial) y otros bancos privados y estatales. Las tasas de interés, ahora -luego
Antomo de ~e~o), f:11anciados con un nuevo crédito del Banco Industi.ial por ... : . , de la refom1a del sistema financiero- positivas en términos reales, incidieron fuer-
$8.000.000 (10)6 mteres anu~). La empresa prosigue su política de capitalizar di- ·1 temente sobre la estructura de costos de la empresa. A partir de 1981, a las pérdi-
v1dendos en los años siguien es . das financieras se le suman las cambiarías -determinados insumos imprescindi-
. , Nueva.'> ampliaciones en lingham, la construcción de un centro de distribu-
cwn en La Paternal ~Degerma ~.RL.) y la liquidación de las instalaciones de La
1
]
bles para la empresa eran importados, así como también la mayoria de los bienes
de capital-, más la reducción de los ingresos por ventas en función de la recesión.
Helada Y transferencia de las rrusmas a La Margarita ta:r!1bifn cqntaroncon suce-· ,--=-.~ Luego de una fugaz recuperación en 1983, el peso de las deudaB y una combina-
s1:os financiamie~t?s del B co Industrial (enlTe otros, ~ri:ühóp'ot$GOO.OOO, al ·-=J
12.1/o anual). Las u_til1dades de la segunda mitad de la década del sesenta y de cO::'~~_:.:¡
ción de otros factores (precios máximos, inundación de la planta, episodio de en-
venenamiento infantil en Jujuy con productos de la empresa) adversos terminó en
mienzos de los anos setenta ueron siempre mayoritariamente pae1adas en accio- ;;;&.:;;. el siguiente bienio de descolocar a la empresa.
nes Ysólo un 10% en efectivo . º . . ....
Las pérdidas de 1975 fuer n saldadas en 1976 co~ la venta de la participación';..:.- · ~
(50%) en Don Segundo Somb a S.A., pero la empresa igualrnente quedó afectada ·-~-=- ""; Conclusiones
;:; La evolución de la empresa Kasdorf permite recorrer buena parte del desarrollo
12. Véanse memolias de los año 1945, 1946, 1948, 1949 y 1950. de la industria lechera en nuestro país desde sus comienzos semiartesanales de
La iistoria de Kasdorf S.A. 18l
·1só Li,dia Knecher y Roberto Puld
fu rt reseticia de fonnas familia-
principios de siglo (donde la producción se centraba en volúmenes pequeños de el predominio de firmas nacionales Y con una e e . comercializadoras de pro-
res y cooperativas; la del ingreso de empresas europe
deterrninados productos, con poco personal, las tareas más calíflcadas general-
mer..te eran ejercidas por trabajadores de-origen europeo coh c'oñocimientos y ex-
periencia en su oficio); pasando por la etapa de organización de tipo tayiorista-
fordista (tareas parcializadas y categorías de- trabajadores rigidas, organización
duetos lácteos Y agroalimentanos.
Kasdorf S:A fue una empresa mnov:
historia la pnmera o :311a_de las pnme~,
~:1'
d a siendo n distintos momentos de su
sect~r n introducir nuevas técnicas
c-omer -ialización: la leche UAT Y de
del trabajo a lo largo de la c¡nta transportadora, clara diferenciación entre las fun- de producc~~n intensiv;~~~:~=gde::~~:: ~: la lec e y derivados en sáchet y en
ciones de dirección y planificación de la producción, administrativas, de supervi- larga durapon: 1:15 ;otrabrik) el método éjpray par elaborar leche en pol:o, la
sión y productivas directas, contratos de trabajo por tiempo.indeterminado, bene- papel de. ~llllUIUO . e 'os de lar a duración, as máquinas de expendio au-
ficios sociales vinculados a la empresa), hasta su reconversión actual (más allá elaborac10n de yogur~s frutad tasg innova.cione rápidamente fueron adopta-
del periodo analizado por este estudio, cuando ya venclida la empresa a Milupa tomáticas, etcétera. Sm embargo, e_: la indu;tri láctea por utilizar tecnología
A.G., se construye la moderna planta de Pilar, altamente automatizada). das por otras empresas, al carac~errzarse_ al Stn e bargo de haber sobrevivido
La fuma alcanzó en 1973 el cuarto lugar entre las empresas del sector lácteo, 13 ca-
ctar· ada Y de libre aeceso mtemac10n . .. ' i SA
esta,n lZ . . ., ómica de la dé'cad de los ochenta, Kasd01 , .
yendo en 1984 al doceavo lugar (véase-cuadro 4). Junto con otra rneclia docena de a los avatares de la:s1?1ac10n ec~ontado. sobre la ot de avance del sector le:hero
empresas que a-comienzos de la década de los setenta pertenecían a las primeras probablemente podna haberse . h· s de m rcado en los cuales tema una
de los últimos años, ocupando-algunos mc o
diez de la industria lechera, en la segunda mitad de la décáda_de los setenta y la
larga trayectoria y un know hpw acumulado.
primera de-los ochentá sufrió una involución que la alejó del grupo de las líderes
(SanCor, Mastellone Hnos. S.A. y Nestlé S.AJ Este retroceso se debió en el caso
de Kasdorf S.A. y también-en la rp.ayoría-del grupo al cuál hacíamos referencia al
estancamiento del conswno por la caida de los ingresos reales de grandes secto-
res de la población, a la fuerte competencia comercial desarrollada por las empre- Bibliografía
sas mayores, al elevado nivel de endeudamiento tanto externo como interno al
cual se vieron arrastradas en el período de vigencia de la política de Martínez de tria Lechera: La industria lechera, publicación mensual de la cámara
Hoz, y al carácter familiar de muchas de ellas (Ka..sdorf inclusive), lo que las debi- Centro d e 1a Indus ,
empresaria desde 1919, varios números. :
litó al producirse sucesivas-sucesiones.14 Este proceso de debilit¡i.miento y pérdi-
d . Lechera· Memorias anuales desde 1919. . .
da de posiciones en los mercadDs de-productos lácteas llevó, en el caso de Kas- Centro de la In ustna. - . . . . l h a en la República Argentina (Buenos A1-
dorf, así como también de algunas otras empresas similares, a su absorción por ESNEA (La leche): 25 anos de industria ec er .
alguna de las empresas líderes ya consolidadas ( el sector de productos de leche- res, 1941); Elis Calvo· "Situacjón de la industria láctea en Argen-
ría de Kasdorf es compra<lo en 1984 por San Cor; Nestlé compra en 1987 Mendizá- Gutman Graciela, Femando Porta.Y a . .
bal Productos Lácteos) o a su venta a empresas extranjeras que intentan de esta ~- Íruorme al Banco Mundial" (Buenos Aires, 198'7), numeo. . -
a,. . , R b lla· "Subsistema lácteo" en Agroindustnas en 1.a A1 ge,i-
forma ingresar al mercada argentino (Iv1ilu:¡lla AG. compra el sector de productos Gutman, Grac1ela E. y Cesar e_ e .. , . . t' 1970-1990, compilado- por Gutman,
dietéticos y medicinales de Kasdorf; Parmalat cornprar:á La Vascongada en 1991, tina .. CambioFrs productiGvao~oy ;;:~;:~e:~~ Edi.·tor de América Latina-(Comisión
Bongrain a Gabaña y Estancias Santa Rosa en 1990) o a su desaparición lisa y lla- Grac1ela E. Y ancl$CO '
na; por ejemplo La Martoná, que entra en remate judicial en 1989. En muchos de , . América Latina y el Caribe, 1990).
estos caso~,, las empresas a4quirentes conservan las marcas anteriores (en el ca-
Econonuca Pai:,ª : . ·a1es ca:mbio tecnológico en producciones
Gutman, Graciela E.: Relaciones agromdustnU E y ómico nº 120 (Enero-mruzo 1991).
so de Kasdorf, la leche Las Tres Niñas pór SanCor, y el propio nombre de la em- . . en la Argeritina" Desarro o con • , ' .
¡¡limentanas . ' . - ·la producción láctea" .en Est.11d10s
presa, para los productos dietéticos y medicinales ahora producidos por Milupa), . 1 E "P ñas y medianas empresas., '
como P.atte de una estrategia de diversificación y diferenciación de productos di- Gutman, Grac1e ~ ~-. equ~, .cas úblicas, Programa;de Asistencia Técnica pa:ra la _Ges-
para el diseno depoli,ti P . p , BIRF 2712/AR (Buenos Aires, BIRF,
rigidos a distintos estratos del mercado. - tión del Sector Público Argentino, restamo .
La desaparición de Kasdorf S.A corno empresa de capital nacional forma par- 1992 vol 9, pp. 327-366). , _
te de tma tendencia,. en un sector productivo caracterizado hasta el momento por rf S.A.: 40 años de-Kasdoif & Cía: S.A. (1915-1955), foHeto.
Kasd 0 (1915- 1'960 1 folleto.
· ,
K as dorf S,A ..· 45 a'ños de Ko,sdoif & Cw. S.A. ·-i· .1'
1958)
, d rf S A • Tablas Pooiátricas Ka.sclorf (Buenos_A1 es, , .
Kas O ·-'-'-· de 1938 a 1986
13. Véase Gutman, Graciela E. y César Rebella (1990), pp. 96 y 97. Memorias y balances generales de I{asdorf S.A. des .
14. Véase Gutman, Porta·y Calvo, 1987, capítulo II, pp. 36 y 37.
1
182 Lidia Knecher y Robertb Fuld
La r.istoria de Kasdorf S.A. 183
Novales, César E. YFelipe F'reiJ: Industria láctea. Perspectiva nacional y sn relación con
el ámb-ito intemacionab, Banco Nacional ele Desarrollo, Gerencia ele Investigacio-
nes económicas, Departamento de Estudios Sectoriales, 1982.
CUADRO 1
Datos contables de Kasdorf S.A. (en miles de australes de 1986) •
Novales, César E.: Perfiles a.gro1ndustriales 5, Banco Nacional de Desarrollo, Gerencia de
AÑO Acnvo PASrvo UTILIDAD CAP. soc. AJ. PATRIMONJO
Investigaciones económicas, Departamento de Estudios Sectoriales, 1982. VEN1~\S
F!.JO EXIGIBLE E,JERCICJO + RESERVAS NETO REALES
Varios autores: Presencia alemana y anstríaca en la Argentina, (Manrique Zago Edicio- ...
nes), Buenos Aires, 1985.
·· fa3s r '806 271 71 772 843 249
1939 778 314 62 738 800
1940 210
694 339 68 666 724 185
1941 591 318 B4 586
j
649 230
1942 404 312 69 453 523
1943 241
328 337 75 418 494 287
1944 300 349 159 394 554
1945 422
243 368 Mi 552 693 507
1946 268 577 410 783 1.203
1947 690
714 1.033 132 1.074 1.207 769
1948 621 687 154 l.518 1673
1949 1.034
736 946 392 1.469 5.402 1.428
1950 1.624 1.825 315 1.519 1.836
1951 1.122
s/d s/d s/d s/d s/d s/d
1952 2.170 2.033 270 1.396 1.668
1953 l.247
2.114 2.507 62 1.294 1.360 1.037
1954 1.717 2.099 98 1.458 1.620
1955 3.987
1.522 1.983 252 1.326 1.594 4.459
1956 1.470 1.488 158 1.775 2.029
1957 4.690
1.477 1.970 718 1.793 2.529 4.943
1958 2.781 3.427 274 1.822 2.130
1959 4.960
1.238 2.098 232 905 1.158 4.060
1960 3.140 1.854 493 2.824 3.338 4.782
1961 3.256 2.438 488 2.893 3.374
1962 6.562
3.055 3.009 488 2.589 3.086 G.971
196:3 2.530 2.190 578 2.061 2.991
1964 7805
2.893 2.547 681 1.968 3.032 8.734
1965 2.556 2.810 875 1.844 2.719
1966 10650
2.207 3.666 438 1.848 2.521 13.380
1967 5.046 2.761 499 4.988 5.555 14.&'30
1968 4.779 2.616 766 4.881 5.718 17.827
1969 5938 3.858 1.198 4.928 6.259 24.668
1970 7.761 5.950 1.144 4.727 6.102 26.621
1971 6.647 7.446 1.855 3.814 5913 31.710
1972 11.093 7.221 985 10.040 11.238 30.865
1973 9.031 5.794 539 9.138 9.718 43387
1 1974 9.851 6.876 140 10 931 11.071 25.651
1 1975 13.216 9.125 -344 14.538
; 14.538 23.382
1976 9.712 3.278 796 10.709 11.505 14.261
í;t 1977 8.433 5.921 -l.040 9.949 9.949 15.445
1978 7.828 7.309 1.756 7.758 7.758 14 976
1979 8.695 9.902 285
. ,.,.'.J 1980 11.169 11.655 3.770
7.911
7.121
8.876
11.163
28.906
41.578
1 1981 18.302 20.375 -2.461 11.122 12.081 50.145
1982 20.685 21.888 -2.384
...
····- 9
·:¡,¡
1983
1984
1985
20.756
20.991
4.061
16.398
15.977
6.779
4.531
-1.333
-S.808
14.690
18.647
20. 721
6323
12.016
17.979
17.610
39.869
38.416
44.994
3.462 24.836
1986 4.768 4.444 -3.787 9.549 5.762 10.892
:": .. :;¡;;j ·-----·
·?.:i
Fu.ente: elaboración propia basada en balances generales y cuentas de ganancias y pérdidas
de los años 1933-1986.
* En 1986 la cotización promedio anual del dólar oficial en la Argentina fue de 0,9638 aus-
trales.
~.s
18-1 Lidia Rnecher y Roberto Puld
LJ historia de Kasdorf S.A. 185
CUADRO 2·
CUADR03
Razones entre,rubtos del b 1
. ·_ .. - ' . a anee y-cuadro de resultados (1938-1986) Evolución del capital autorizado y suscripto de. asdorf S.A (1938-1986)
Año · · Pasivo/P.Neto ·
1938 Act.fijo!P.Neto
32,11 UtilidJVen4-5 En moneda de cada período
:'.939 39;21
95,61
~,37
Utiljd.lP.Neto ant. austrd:les de 1986
97,-15 8,39 Año
1940 46,83 29,73 Capital Capital Qapi_tal'
95,90 7,42 autorizadó suscripto
1941 48,96 31,43 7,2µ suscnpto
1942 90,96 2-7,69
59,76 77,37 8,81 1938 500.000 330.000 1.1 9.414
1943 28,79 771.813
68,15 66,43 10,70 1939 500.000 330.000 1.1 05859 ?29.867
1944 62,98 26,29 194-0 500.000 330.000
54,05 14,42 92.576 655.100
1945 53,04 37,58 32,14- 1941 50"0.000 330.000 65.864
1946 35,13 1942 571.470
47,97 27,82 25,44 500.000 330.000 62.795 437.445
1947 22,24 59,39 19:!3 500.000
85,54 59,}0 330.000 ri0.230 396.152
1948 59,18 17;21 1944 500.000 330.000
41,0fj 11,00 5.518 360.042
1949 37,14 1,1,85 1945 500,000 500.000 2.539
17,52 12,72 512.539
1950 13,63 27,48· 1946 1.000.000 700.000 706.872
99,41 88,43 23,46 1947 2.000.000 lr9.817
1951 28,11 1.000.000 l. 15.088 957,544
s/d s/d 5,84 1948 2.000.000 1.500.000
1952 s/d l. 31.087 1.223.315
121,91 130,12 s/d 1949 2.000.000 2.000.000 l. 81. 751
1953 1.281.751
1954
1955
1811,27
129,60
124,47
155,38
106,00·
21,67
5,96
2,47
16,2Q
3,70
7,23
1950
1951
1952
3.000,000
s/d
5.000.000
2,500,000
sld
4.500,000
lr.436
l. 05.183
sld
1.317.863
s/d
1.174.666
1956 95,4$ 5,66 1953
73,31 15,58 5.000.000 4.500.000 l. 04.725 1-084'.252
1957 72,45 3,37 1954 8.000.000
77,92 9,91 5.400,000 1.~li9.308 ·- 1.255,033
1958 58,40 14,53 1955 8.000.000 5.400.000
160,92 130,57 35;40 l.!688.615 U39.815
1959 181,18 5;53 1956 8.000.000 8.000.000 1!391.303 1.391.303
106,97 10,85 1957 15.000.000
1960 55,53 5,71 10.000.000 2;104.945 1.403.297
196] 94.07 10,88 1958 25.000.000 14.000.000
72,26 10,31 2;593 648 1.511.243
96:52 42,57 1959 25.000.000 16.100.000 Ll88 540
1962 97,49 7,13 765.420
98,99 14,01 1960 25.000.000 20.125.000 1:017.390 818.999
1963 73,23 7,01
84,60 14,47 1961 25,000.000 20.125.00() 930.824 749.313
1964 84,00 7,41 1962
95,44 18,73 70 000.000 61.582.500 2.040.611 l. 795.227
1965 103,34 7,80 22,77 1963 85,000:000
94,01 85.000.000 1.965.413 1.965.413
1966 145,40 8,21 1964 102.000.000 102.000.000
87;54 28,86 1,.882.518 1.882:518
1967 49,70 3,27 16,10, 1965 125.000.000 125:000. 000 1.768,144
90,84 1.768.144
1968 45,75 3,41 1966 150.000.000 150.000.000 1.776.067 1.776.067
83,59 19,80
Hl69 61,64 4,29 13,78 1967 180. 000. 000 180,000.000 1.695.650 Ui95.650
1970 94,87 4,86 1968 300. 000. 000 216.000.000 2.584.395
97,50 127,18 20,95 1.860.765
1971 4;30 1969 300.000.000 250.00-0.000 2.454.500 2.045.417
125,94 112,42 18,27 1970 3.000,000
1972 64,26 5,85 3.000.000 2.164.275 2.164.276
98,11 30,40 1971 3.600.000 3.600:000 1.911.090
1973 59,62 3,19 1.911.090
92,93 16,65 1972 6,000.000 6,000,000 1.883.911 l.883.911
1974 62,11 1,24 4,80
88,98 1973 6.000.000 1.223.805
1975 62,77 0,5"5
90,91 1,44 1974- 10.408.500 l.70L126
1976 28,49 ·1;47 1975 10.408.500
•····---1977 8"4,42 -3,11 544406
59,51 5,58 5,47 1976 11.969.000 106.288
1978 84,?ó -6,73
94,21 -9,04 1977 13.009.850 47.260
1979 100,90 11,73 1978 374,000.000
111,56 97,95 17,65 548 606
1980 104,41 0,99 1979 374.000.000 220.547
100,05 3,68 1980
1981 168,65 9,07 374.000.000 122483
151,49 42,47 1981 374..000. 000
1982 182,16 -4,91 f,6 989
172,15 -22,05 1982 2.618.000.000
1983 91,21 -5,98 115.683
115,44 -19,73 1983 261.800 25.338
1984 90,72 11,79
119,20 37,71 1984 261.800 3687
1985 195,81 -2,913-
117,29 -7,41 1985 45,815 96896
t"
1986 77,14 -35,46 -50,01 1986
82,76 6.749,547 6.749 541
-34,77 -109,39
Fuente; elabora~iói: propia basada en balances generales y cuentas de ganan- Según la irúonnación disponible, las cifras de capital suséripto e integrado son coincidentes.
cias Y perdidas de los años 1938--19"86. · !!""' ,1 año 1969 m$n, desde 1970 1$ley•l00mln,
lA=lOOO $a-
1983 11,.100 $les desde 1985
Fuente: elaboración propia basada en memorias y bal' ces generales, años 1938-1986,
186 Lidia Knecher y Robert1 Fuld La historia de Kasdorf S.A. 187
CUADRO 4
RANJ{lNG DE EMPRESAS Y LÍNEAS PRINCIPALES DE PRODUCTOS
GRÁF1CO Nº 1
EMPRESA PRINCIPALES PRODUCTOS RANKJNG RANKING
AÑO 1984 AÑO 1973
--- EVOLUCIÓN DEL ACTIVO FIJO
Queso, dulce de leche, leche pasteuriza- w
SanCor CUL
da, leche en polvo, manteca, crema rico-
ta, caseína, postres y flanes, quesos ere- 1 1
o
U)
25000~--------
¡ ¡
...------------
ma: sueros, leches especiales w
ºººo.L - - - - - - - - - - - - - - - - ·- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -1
¡
_J 2
Leche pasteurizada, leche en polvo, <l'.
Mastellone Hnos Sa
manteca, crema ricota, postres y flanes,
quesos crema, mozzárella, leches espe-
dates
2 2
((
f-
U) \O
:J ce
lSOOJ ·········· ············ ········" ·"" ·\
<----· < O)
oooo1- ---------------·· ----------- -¡
Ledhe condensada, leche en polvo, ali- w ,- 1
Nestlé SA de Productos mentas lácteos para niños, helados, hi- o 1 ' ¡
Alimenticios dro'lizados y compuestos de proteínas
de leche para flanes, postres y cremas
3 3 (/)
w sooo+----------------------- -------------•
l
_J
l
-· Abolio y Rubio Quesos y manteca 7 14
Lec~es especiales
11
12
16
4
1
~.•· EVOLUCIÓN DEL PASIVO
w
Que!ac Quesos y queso untable
!
. ---- --·--- - · · \
i
La lácteo dulce de leche, queso, ricota, quesos
crema, yogur
14 19 w
_J 20000~----------------------------------- --i
--- <
Uga Arg.Ganadero Lec ',1e pasteurizada 15 21 -· a:
1-
\ .
15000----------------------------------- 1
La Suipachense
- Manfrey
Lec e pastetuizada
Lec e pastemizada, leche en polvo 18 20
0
CJ)
w
_J
5 000 l _----------------
1 ~
.· --------"----- ~-
(Coop.de TambP..roE Quesos, manteca, dulce de leche, yogur,
Comercial e Industrial Ltda.) crena, caseína, leche pasteurizada 19 s/d ~ º k11:Jlllli1l!il.l!l~~'''l'l'''I ''
,... z
Verórúca Que sos, manteca, dulce de leche, ere- 20 s/d w
ma, rico ta
AÑOS
Fuente: Ranking publicado por P,raciela Gutman y César Rebella (1990).
1
¡¡
1S'B Lidfo Knecher y Roberto Púld L historia de Kasdorf S.A. 189
GRÁFICO Nº 3 GRÁF1CO Nº 5
l'.ÑOS AÑOS
GRÁl<TCO- Nº 4 GRÁFICO Nº 6
¡-------------·
EVOLUCIÓN DEL CAPITM, Y RESERVAS w
EVOLUCIÓN DE LA UTILlDAD
w
o o
if) U)
w w
...J ...J
<( <(
o: ce
. f-
f-- U) .
U) (() : ) (!)
::) o::,
<( Cl) <( ~
w ,-
w~
·o
____ ...,.., ___ ,....., __ .., __ _ .. o
-- ________ J¡
ú~ (J)
w w
. ..J
...J
~ ¿
z
UJ .,~J z
w
t.." _,.t..
~ ~ ~ ~
~~~~~~~~###~~~##~
~ q <o q¡ r¡. l:J ~
r§>
""' "q¡ .._..,,
b<'\
,,_'<i
,:f'
"e,
,:,':>
,,_Có.
,:,'o
""'
"q¡
,,_Có ._q¡ ;:-,~_.,l:J1 ""-.Ji;o-
<oc¡. (\'-
.,_Có
:\t,.
,,_'ll
:\'\
,,_'ll
AÑOS A~S 1
,1- ___________¡
100 Lidia f(ne,hec y Roberto ¡uld Ciclos, Año VIII, Vol. VIII, Nº 16, 2'° semestre de 1998
GRÁFICO N° 7
ACTIVO F1J0/PATRIMONI0 NETO Relaciones laborales) aprendizaje y cambio industrial:
200.00.------+------------------~
un estudio de caso*
w
~ ~:~: ~~¡ ============- ======================-
¡
Negociaciones sectoriales de flexibilidad
~ü ~~~:~~t=========== -
LU
100. 00-
en m1a planta siderúrgica argentina
g; t -- -----,
80 00
~
UJ
:~:~~r::: __ -l
Marcela Jabbaz **
20.00-r------ -
O. 00 ' ' ' '
AÑOS l. Introditcción
Este artícuJo tiene como finalidad analizar las continuidades y rupturas que se
producen en el sistema de relaciones laborales de una empresa que atravi.esa tm
proceso de reconversión industrial. Nos referirnos a la siderúrgica Siderca (del
grupo económico argentino Techlnt), dedicada a la fabricación de tubos sin cos-
tura para la explotación petrolera, donde se han producido fuertes innovaciones
(tecnológicas y orgaruzacionales) entre los años 1984 y 1988.
Estas modificaciones se presentan en un contexto de crisis de las fonnas de
representación sindical. 1 En un gran número de países, entre los cuales está in-
GRÁE1CO N° 8 cluida la Argentina, la iniciativa de la acción social está pasando de los sindicatos
a los empresarios. Las actitudes de los empresarios son sumamente variadas, van
UTILIDAD/PATR™ONIO NETO desde la tesis que insiste sobre la necesidad de proseguir el diálogo con los sindi-
100 r----------'------------------- catos, hasta la opuesta, que privilegia la indivi.dualización de las relaciones y la in-
tegración de los asalariados, con el objetivo, declarado o no, de la marginación e
w
--, 5O J
incluso de la eliminación de los sindicatos. Es evidente que entre estos dos extre-
~ mos existen innumerables situaciones intermedias (cfr. Spyropoulos, 1991).
:z o
LU --~-~ Todo indica que el caso Siderca está i11cluido entre estos últimos, pues los en-
ü
o: cargados de la gestión tendieron en un comienzo a la unilateralidad en la decisión
oo.. ·-~
z
llJ
~::¡::::::::::_:::::::::::::::::::::::::::::_
-1.so L ___________ _ * Agradezco a Jorge Walter, quien fue una guía permanente en el desarrollo de la investi--
gación.
,.f' ** Investigadora del CONICET. Directora del. Centro de Estudios Organizacionales del
Instituto de Investigaciones Administrativas de la Facultad de Ciencias Econórnicas de
"
AÑOS la Universidad de Buenos Aires - UBA.
l. Cfr. AAVV, 1995.