Ramírez Morales Tarea If

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Farmacología General

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
SECCIÓN DE BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA HUMANA

Ramírez Morales Ricardo Erick 1551 BQD


TAREAS DE FARMACOLOGÍA GENERAL

Unidad 7. Interacciones Farmacológicas


1. Realiza un Glosario con los siguientes términos: Interacción
farmacológica, incompatibilidad, curva dosis respuesta, sinergismo,
antagonismo, potencia, eficacia, variabilidad biológica.
El glosario debe contener la definición de la palabra, la referencia de
donde fue obtenida y una imagen que la represente.

Interacción farmacológica: Son las alteraciones de los efectos de un


fármaco debidas a la utilización reciente o simultánea de otro u otros
fármacos, a la ingestión de alimentos o a la ingestión de suplementos
dietéticos.

Martínez L; Guevara J & Moreno L. (2018). ¿Conocemos todas las


interacciones farmacológicas? El transportador OATP1B1. Sociedad
Española de Farmacia Familiar y comunitaria, 10(4); 29-32

Incompatibilidad: Es una reacción indeseable que puede ocurrir entre el


fármaco y la solución, el envase o con otro fármaco. Los dos tipos de
incompatibilidades asociadas con la administración intravenosa son
físicas y químicas.
Farmacología General

Martínez L; Guevara J & Moreno L. (2018). ¿Conocemos todas las


interacciones farmacológicas? El transportador OATP1B1. Sociedad
Española de Farmacia Familiar y comunitaria, 10(4); 29-32
Curva dosis respuesta: relación que se establece entre la dosis de un
fármaco y su respuesta clínica. Esta curva puede ser lineal, es decir a
más dosis más respuesta; sigmoidea, donde llega un momento en que al
aumentar la dosis no aumenta la respuesta y en forma de ventana o
margen terapéuticos, es decir que llega un momento que al aumentar la
dosis disminuye la respuesta.

Ministerio de Salud Presidencia de la Nación. (2012, 15 marzo).


GLOSARIO DEFARMACOVIGILANCIA. Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Recuperado 7 de
diciembre de 2021, de
https://www.gador.com.ar/farmacovigilancia/glosario-de-terminos/

Sinergismo: Resultado de la acción de dos o más sustancias que,


actuando en conjunto, provocan una respuesta mayor a la suma de los
efectos que provocarían por separado. Es la exaltación de la capacidad
de control del formulado mediante la adición de una sustancia que
aisladamente carece de propiedades fitosanitarias.

Martínez L; Guevara J & Moreno L. (2018). ¿Conocemos todas las


interacciones farmacológicas? El transportador OATP1B1. Sociedad
Española de Farmacia Familiar y comunitaria, 10(4); 29-32

Antagonismo: Fármaco que se une al receptor, pero no posee actividad


intrínseca. El fármaco antagonista impide que un fármaco agonista se
Farmacología General

una al receptor ocupado por el primero, lo bloquea (reduce la acción de


un agonista). Tiene afinidad y su eficacia es igual a cero.

Martínez L; Guevara J & Moreno L. (2018). ¿Conocemos todas las


interacciones farmacológicas? El transportador OATP1B1. Sociedad
Española de Farmacia Familiar y comunitaria, 10(4); 29-32

Potencia: Se refiere a la cantidad de fármaco (en general expresada en


miligramos) que se necesita para producir un efecto determinado, como
el alivio del dolor. Por ejemplo, si 5 mg del fármaco A alivian el dolor con
la misma eficacia que 10 mg del fármaco B, el fármaco A es dos veces
más potente que el fármaco B.

Martínez L; Guevara J & Moreno L. (2018). ¿Conocemos todas las


interacciones farmacológicas? El transportador OATP1B1. Sociedad
Española de Farmacia Familiar y comunitaria, 10(4); 29-32

Eficacia: Es la capacidad de un fármaco para producir un efecto, en este


caso no importa si requieres una mayor cantidad de fármaco A que de B,
lo importante es obtener el efecto.
Farmacología General

Ministerio de Salud Presidencia de la Nación. (2012, 15 marzo).


GLOSARIO DE FARMACOVIGILANCIA. Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Recuperado 7 de
diciembre de 2021, de
https://www.gador.com.ar/farmacovigilancia/glosario-de-terminos/

Variabilidad biológica: Es la variación en la magnitud de la respuesta,


entre individuos semejantes a la misma dosis de un fármaco. Así
encontramos individuos hiperreactivos, hiporreactivos y reacciones
idiosincráticas. Dependen de factores que determinan la existencia de
diferencias fisiológicas y patologías coexistentes

Ministerio de Salud Presidencia de la Nación. (2012, 15 marzo).


GLOSARIO DE FARMACOVIGILANCIA. Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Recuperado 7 de
diciembre de 2021, de
https://www.gador.com.ar/farmacovigilancia/glosario-de-terminos/

2. Revisa la siguiente lectura García, B; Barnés, M; Gómez, J; Bermejo, T;


Torrecilla, A. (1996) Interacciones Medicamentosas
en pacientes ion
infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana. Farm Hosp; 20
(4): 207-224. Fecha de consulta: 14 de julio de 2020. Disponible en:
https://www.sefh.es/revistas/vol20/n4/207_224.PDF
Contesta las siguientes preguntas:

a) Como define el artículo a las interacciones medicamentosas


Son modificaciones o alteraciones en la respuesta de un fármaco
secundarias a la acción de otro fármaco diferente, alimento, bebida o
contaminante ambiental. Estas interacciones hacen referencia a la
alteración de la farmacocinética o farmacodinamia del medicamento,
Farmacología General

dejando a un lado las interacciones fisicoquímicas por


incompatibilidades farmacéuticas o por interferencia de los fármacos
con las pruebas de laboratorio.

b) ¿Por qué en pacientes infectados por VIH existe un mayor riesgo de


interacciones medicamentosas?
En pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH) existe un mayor riesgo de interacciones medicamentosas
debido a la necesidad de terapias agresivas, al tratamiento de varios
procesos de forma concomitante y a la especial sensibilidad que
parecen tener estos enfermos a los efectos iatrogénicos,
especialmente reacciones de tipo dermatológico, hematológico y
anafilácticas.

c) ¿Qué factores pueden favorecer la aparición de interacciones a nivel


de la absorción de los medicamentos en pacientes infectados por el
VIH?
Tres factores pueden favorecer o enmascarar la aparición de
interacciones a nivel de la absorción de los medicamentos en
pacientes infectados por el VIH:
• Presencia de fenómenos de malabsorción
• Hipoclorhidria
• Aumento en la motilidad intestinal.

d) ¿Qué factores influyen en la aparición de interacciones a nivel de la


distribución?
El desplazamiento en la unión de los fármacos a las proteínas
plasmáticas es uno de los factores responsables de las interacciones
medicamentosas, ya que la respuesta farmacológica y la eliminación
depende, entre otros, de la unión a las proteínas plasmáticas. El
SIDA puede afectar a la unión de los fármacos a las proteínas
plasmáticas, debido fundamentalmente a la hipoalbuminemia. Estos
niveles bajos de albúmina pueden ser debidos a enfermedad
hepática, síndrome nefrótico, enteropatía y malnutrición. Las
interacciones más significativas en el paciente infectado por VIH son
las que afectan a la fenitoína, pudiendo dar lugar a intoxicaciones por
aumento de la fracción libre.

e) En las interacciones farmacológicas a nivel del metabolismo ¿porque


en pacientes con SIDA hay un mayor riesgo de desarrollar
reacciones adversas a las sulfamidas?
En pacientes con SIDA hay un mayor número de acetiladores lentos.
Como se sabe esta población tiene un mayor riesgo de desarrollar
reacciones adversas a las sulfamidas. En concreto la acetilación
lenta hace que exista más fármaco disponible para su oxidación por
vías alternativas, hecho que ocasionara la formación de metabolitos
más tóxicos responsables de reacciones de hipersensibilidad y
hematológicas. Además, estas vías de oxidación alternativas pueden
estar alteradas, habiéndose comprobado un aumento en los
procesos de hidroxilación y una disminución en la desmetilación.
Farmacología General

f) ¿Qué son los inhibidores enzimáticos y cuales son los principales


fármacos utilizados en el SIDA, que se comportan como inhibidores?
Un inhibidor enzimático disminuye la actividad de las enzimas
responsables de transformar a otras. Los principales fármacos
utilizados en el SIDA, que se comportan como inhibidores, son:
azoles, quinolonas, cimetidina, isoniazida, macrólidos, sulfamidas y
trimetoprim. Estos fármacos interfieren en el metabolismo de otros
aumentando las concentraciones séricas y aumentando el riesgo de
toxicidad.

g) ¿Qué son los inductores enzimáticos y cuales son los que con mayor
frecuencia se utilizan en el SIDA?
Un inductor enzimático incrementa la actividad de las enzimas
responsables de transformar a otras. En general los inductores
enzimáticos al estimular el metabolismo de otros fármacos pueden
comprometer la acción de éstos, pudiendo dar lugar a fallos
terapéuticos.

h) ¿Qué fármacos causan nefrotoxicidad en el paciente con SIDA?


Los fármacos nefrotóxicos que son utilizados con mayor frecuencia
en el paciente VIH son aciclovir, aminoglucósidos, amfotericina B,
foscarnet, pentamidina y vancomicina

i) ¿Qué fármacos causan hepatoxicidad en el paciente con SIDA?


Es la isoniazida donde la frecuencia de hepatotoxicidad aumenta
cuando se utiliza con rifampicina. Se ha sugerido que este inductor
enzimático aumenta la formación de hidrazina, metabolito tóxico de la
isoniazida, al acelerar la vía de hidrólisis no acetilante Una
combinación potencialmente peligrosa es la del paracetamol con los
antituberculosos. La reacción se puede producir tanto en sobredosis
por paracetamol como en condiciones normales de uso como
analgésico-antipirético. Otros fármacos que pueden producir
hepatotoxicidad son ketoconazol, claritromicina, ganciclovir y
cotrimoxazol, entre otros.

3. Revisa la siguiente lectura: Oscanoa, Teodoro (2004) Interacción


medicamentosa en Geriatría. Anales de la Facultad de Medicina. Vol.
65, No 2, págs. 119 – 126. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Fecha de consulta: 13 de agosto de 2020. Disponible en:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view
/1403/1195
Contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Qué características tienen los pacientes adultos mayores que los
diferencian de otros grupos etáreos?
Los pacientes adultos mayores tienen tres características principales
que lo diferencian de otros grupos etáreos: Polipatología,
polifarmacia y cambios fisiológicos relacionados con el
envejecimiento, que alteran la farmacocinética y farmacodinámica de
Farmacología General

los medicamentos.

b) ¿Con que otras sustancias pueden interaccionar los fármacos


además de otros fármacos?
Los fármacos pueden interaccionar con alimentos, suplementos
nutricionales, productos de la medicina herbaria, con enfermedades
(interacciones fármaco-enfermedad) y, por supuesto, con otro
fármaco, es decir, interacción fármaco-fármaco

c) Describe la farmacoepidemiología que menciona el artículo acerca de


las interacciones farmacológicas.
La farmacoepidemiología es la probabilidad de que se presente una
interacción importante clínicamente. Mientras mayor sea la cantidad
de fármacos administrados, la posibilidad de manifestaciones de
reacciones adversas severas incrementa

d) Que entiende por polifarmacia y cómo afecta al desarrollo de


interacciones medicamentosas.
La polifarmacia es la administración de diversos fármacos durante un
corto periodo de tiempo, es un factor de riesgo para las interacciones
medicamentosas, ya que usualmente los pacientes mayores de 60
años toman dos o más medicamentos a la vez, lo que genera
potenciales interacciones medicamentosas, algunas peligrosas o
serias.

e) ¿Por qué es necesario conocer las enzimas responsables de la


biotransformación del fármaco, para poder predecir una interacción
medicamentosa?
Es necesario pues algunas de ellas son responsables de cierto tipo
de interacción. Los fármacos que son conocidos por ser potentes
inhibidores de las enzimas citocromo P450 son amiodarona,
fluoxetina, fluvoxamina, itraconazol, ketoconazol, omeprazole,
quinidina y ritonavir.

f) ¿Cuándo una interacción fármaco-fármaco se hace clínicamente


relevante?
Los factores que actúan para que una interacción entre fármacos sea
clínicamente relevante son los siguientes:
• Índice o rango terapéutico del fármaco: Amplio rango terapéutico
permite grandes variaciones plasmáticas sin producción de
reacciones adversas medicamentosas (RAMs). Los medicamentos
con un estrecho rango terapéutico son más susceptibles de producir
RAMs originados por una interacción fármaco-fármaco
• Afinidad de la enzima al fármaco: Una alta afinidad previene el
desplazamiento por otro fármaco.
• Dosis utilizada: Altas dosis de uno de los fármacos requieren dosis
aún mayores del otro medicamento interactuante, para producir un
efecto de desplazamiento.
• Factores relacionados al paciente: Edad, sexo, enfermedad,
polifarmacia, etc.
Farmacología General

g) ¿Todas las interacciones farmacológicas son nocivas para los


pacientes?
Pueden presentarse casos donde la interacción no sea nociva, sin
embargo, es mejor apegarse a las medidas de prevención.

h) ¿Qué medidas de prevención de problemas relacionados con


medicamentos causados por interacciones fármaco-fármaco en
adultos mayores, plantea el artículo?
Identificar paciente en riesgo: Antes de agregar algún fármaco tener
en cuenta la posibilidad de interacción fármaco-fármaco.
• Identificar tipo de interacción fármaco-fármaco: En el caso de
encontrar una interacción tipo C o tipo D, regular la dosis o cambiar
uno de los fármacos respectivamente, para evitar reacciones
adversas.
• Dosis graduales: Iniciar en forma gradual fármacos que
potencialmente pudieran causar una interacción fármaco.
• Precaución con fármacos nuevos en adultos mayores: Al prescribir
un fármaco de reciente aparición en el mercado (menos de 7 años)
siempre considerar la posibilidad de interacción fármaco-fármaco no
reportados, pero potencialmente severos
• Recordar si una interacción fármaco-fármaco no ha sido reportada
no quiere decir que no exista.

i) ¿Cuáles fueron las conclusiones del autor?


Sus conclusiones fueron que se pueden emplear estrategias de
prevención de reacciones adversas, que incluyen la identificación
de pacientes en riesgo (pacientes adultos mayores usuarios de
warfarina, digoxina, teofilina e inhibidores ECA) y, ante todo,
pacientes adulto mayor con polifarmacia; a su vez, plantea la
enseñanza de categorizar y reconocer los tipos de interacción
medicamentosa. Por último, sugiere que cuando se va a agregar
algún fármaco, habrá que hacerlo en lo posible a dosis graduales;
y añade que cuando se trate de fármacos nuevos en el mercado
farmacéutico, debe estarse atento a los comunicados de los
reportes que alerten interacciones desconocidas hasta ese
momento.

También podría gustarte