TP Laboral Sobre Plataformas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

 Utilizando la definición aprendida de contrato de trabajo (art.

21
LCT) y la noción de relación de dependencia, caracterice la situación
de los trabajadores de plataformas digitales (Rappi, Glovo, Uber,
Zolvers, Cabify, por ejemplo). Elija una, investigue y dé buenas
razones para calificar a sus trabajadores como autónomos o
dependientes, esto es, sujetos o no de un contrato de trabajo. Puede
enriquecer su respuesta con el aporte de jurisprudencia.

Estos últimos años hemos visto la explosión del desarrollo de las


plataformas de servicios online han impactado profundamente en el mundo
del trabajo. Uno de los cambios más llamativos son los servicios de
delivery o mensajería que en nuestro país desarrollan las empresas Rappi
S.A, Globo, Pedidos ya, Uber, Didi, quienes brindan aplicaciones para
efectuar la entrega personalizada de productos de supermercados,
restaurantes, locales de comida rápida, farmacias, chofer trasladando
personas, contado para ello con trabajadores a los que denominan
colaboradores o emprendedores, quienes reciben a través de la aplicación la
solicitud de los pedidos que deben realizar. El único contacto que
mantienen los empleados con el servicio de la plataforma es a través de sus
celulares y el pago que reciben es una comisión del pedido concretado.

Las empresas no registran a los trabajadores bajo relación de dependencia,


solo exigen que los trabajadores estén adheridos al monotributo, según ellas
se trata de una economía colaborativa donde cada elemento de su cadena es
independiente sin relación alguna, por un lado está el negocio que oferta su
producto a través de la plataforma, por otro el cliente que la compra y por
último el colaborador que acerca este producto al comprador, la plataforma
es un facilitador de esta operación y su responsabilidad se limita a conectar
a los distintos actores de la cadena.

Estas nuevas relaciones laborales se presentan bajo la categoría de


prestación de servicios entre diversos sujetos autónomos por fuera de
cualquier regulación del derecho del trabajo.

El artículo 21 de la Ley de Contrato de Trabajo establece: “Habrá contrato


de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación, siempre que una
persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios
en favor de la otra y bajo la dependencia de ésta, durante un período
determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una

1
remuneración. Sus cláusulas, en cuanto a la forma y condiciones de la
prestación, quedan sometidas a las disposiciones de orden público, los
estatutos, las convenciones colectivas o los laudos con fuerza de tales y los
usos y costumbres.”.

A partir de este artículo, se pueden establecer diferentes rasgos que


determinan si existe contrato de trabajo. Por un lado, la regulación
establece que una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o
prestar servicios a favor de otro y bajo la dependencia de esta. Aquí en este
apartado empieza a visualizarse las tres facetas de dependencia que han
elaborado los doctrinarios, por un lado, la dependencia jurídico o
dependencia jurídico personal (art. 65y 66 LCT), dependencia económica
(art. 27 LCT) y dependencia técnica.

A partir de allí podemos desmenuzar los distintos elementos que se reúnen


en la relación laboral repartidor - plataforma:

Dependencia Jurídico Personal: en este punto los limites se encuentran


difusos el repartidor no obedece a órdenes directas de empleador, no recibe
ordene de este en cómo realizar su trabajo, poseyendo gran autonomía para
realizar su tarea. Si hay potestades disciplinarias por parte del empleador
este puede suspender o bloquear el acceso al repartidor a la plataforma
produciéndose una negación de tareas, siendo nulos los ámbitos de
apelación de esta decisión o por lo menos comunicación de las razones de
la medida. En nuestro país se han producido bloqueos masivos a los
repartidores por protestas gremiales.

Dependencia Económica: como señala el art. 21 la persona física se


obliga a realizar tareas en beneficio de otra, trabajando por cuenta ajena.
Claramente en este caso el repartidor trabaja para la plataforma quien es la
que dispone los elementos de trabajo, buscando obtener ganancias a través
del desarrollo de su empresa, no existe una asociación con el repartidor
donde se distribuyan utilidades de forma igualitaria o discutan los
procedimientos empresariales en conjunto.

Dependencia Técnica: el repartidor para desarrollar su tarea debe seguir


las diferentes instrucciones de la plataforma digital, no posee una
autonomía en cómo llevar adelante su tarea, posee tiempos de entrega, es
consultado por demoras o tiempo restante de entrega, debe confirmar en la
plataforma si entrego el pedido o se produjo algún inconveniente y lo más
2
importante no puede desarrollar su tarea por fuera de este. Un ejemplo de
ello es que algunos de los servicios el repartidor debe reservar horas de
trabajo y según se ranking obtendrá mayor o menos disponibilidad a ellos.

Otro punto a considerar es que estas plataformas digitales desarrollan


algoritmos que regulan las preferencias de la empresa, como bien señala
David Duarte “La empresa de plataforma presenta estas características
propias de la regulación laboral, en cuanto la inserción del trabajador se
genera a partir del hecho de que el baja la aplicación a su celular y se
somete al algoritmo. El algoritmo es la “organización instrumental
ordenada bajo la dirección del empresario que organiza ese trabajo en
plataforma para lograr el fin economice (art. 5 LCT)”.

Los trabajadores de plataformas digitales o de aplicaciones son


desconocidos como trabajadores en relación de dependencia, no obstante
ser dependientes económica y jurídicamente de los administradores de
dichas plataformas, grandes empresas con sede central en el extranjero por
ejemplo Rappi, entre otras.

Con el pretexto de que son “autónomos”, en nombre de la libertad de


contratación, se los priva de todos los derechos individuales y colectivos de
los trabajadores reconocidos por el Artículo 14 bis de la Constitución
Nacional y por pactos internacionales con jerarquía constitucional:
condiciones dignas de trabajo, salario justo, jornada limitada, descanso y
vacaciones pagas, protección contra el despido arbitrario, huelga,
negociación colectiva, seguridad social”.

Bibliografía

-Carlos Alberto Átala, Contrato de Trabajo, Buenos Aires, Astrea, 2019.

-David Duarte, La economía de plataformas y las relaciones de trabajo,


Doctrina Laboral y Previsional, Errepar, 2019.

-Consuelo Ferreyra y Carolina Vera Ocampo, Los “rappitenderos”, los


“glovers”, el “delivery boy”, conquistadores de la independencia
globalizada: ¿emprendedores o trabajadores del nuevo siglo?, Nuevas
Tecnologías presentes y futuro del Derecho del Trabajo, Rubinzal Culzoni
Editores, 2019.

3
-Sofia Scaserra, El nepotismo de los algoritmos. Como regular el empleo
en las plataformas, Nueva Sociedad nro. 279, 2019.

- Instituto de Pensamiento y Políticas Publicas, La situación ocupacional al


tercer trimestre del 2019.

-OIT, “Trabajar para un futuro más prometedor”, Comisión Mundial sobre


el Futuro del Trabajo. 2019

- elciudadanoweb.com

- “Rojas Luis Roger Miguel y otros c/ RAPPI ARG SAS s/ Medida


Cautelar” SIC…Habiendo sido apelada la Sentencia de Primera Instancia
por Rappi, el expediente llegó a conocimiento de la Sala IX dela Cámara
Nacional de Apelaciones del Trabajo, que en su parte pertinente, decidió
revocar la misma por considerar que "dada esa imposibilidad de calificar
el vínculo, no cabe otra solución -se reitera, en este momento del trámite
del expediente- que dejar provisoriamente sin efecto la medida dictada
en primera instancia". Los sentenciantes entendieron que "en el caso en
examen, la parte actora planteó una medida que, necesariamente, por
sus características y fundamento jurídico, no puede aceptarse en este
momento” sin calificar la relación entre esa parte y la que resultaría
demandada en el proceso judicial en el que correspondería determinar
con mayor amplitud (no solamente con carácter cautelar y por lo tanto
provisorio) la calificación del vínculo y el alcance de sus derechos y
deberes recíprocos".

También podría gustarte