Exportacion de Lana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Lana merino (obeja merino)

Asignatura: Fitotecnia

Instegrantes: Michelle Armella

Joselyn Araya -

Katalina Dias -
INTRUCCION:

El objetivo de este estudio fue describir el proceso de exportación de lana ovina chilena,
realizando un análisis de la situación nacional de producción y exportación de lana ovina. Para ello,
se hizo una descripción de los principales países que intervienen en el mercado internacional de
las fibras de lana, exponiendo los aspectos más relevantes que han caracterizados a sus industrias
laneras. Por el lado de la demanda, se han destacado tradicionalmente como grandes
importadores Japón, Italia, Francia, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Sin embargo, todos
ellos se han visto fuertemente afectados por la recesión mundial de los últimos años y las alzas en
el precio del petróleo, por lo que han debido reducir su consumo de lana. A pesar de esto, han
surgido nuevos y atractivos compradores de lana, como China, India, Rusia y países de Europa del
Este, cuyo crecimiento económico ha sido sostenido en los últimos años.

DESARROLLO: La oveja merina, originaria de España, es una de las razas más


antiguas del mundo y su lana una de las más preciadas del planeta, pero descuidada por
la producción industrial. Por esta razón, un grupo de tejedoras y productores de ovino de
la zona centro sur de Chile busca rescatarla del olvido.

"Lo que más me gusta de esta lana es su suavidad, y que se logra una prenda liviana y
calentita. De hecho, acá no se conocía mucho, porque ha habido muchas mezclas entre
las ovejas, además la gente se dedica a criarlas para carne", dijo a Efe Margarita Beas,
quien de niña se acercó al oficio textil.

En la región de O'Higgins, llena de historia y riqueza frutícola, ubicada a unos 80


kilómetros al sur de la capital chilena, se levanta el rebaño más grande de esta especie de
oveja en el país suramericano, de más de 25.000 cabezas.
A raíz de esto es que nace lana, aplicación que busca incluir financieramente a miles de
personas que trabajan en este rubro o mejorar la oferta de servicios financieros a aquellos
trabajadores que ya tengan cuentas, pero apenas las usan debido a los altos costes y
comisiones.

CONCLUSION: Los principales mercados de destino de las lanas exportadas por Chile, muestran
diferencias, Uruguay y Argentina la compran para venderlas con bajo valor agregado, en cambio
Italia y China la destinan a la fabricación de prendas de vestir con mayor valor agregado.
Magallanes es la principal región productora de lana para la exportación. En esta Región los
sistemas de adquisición de este producto y su posterior comercialización muestran marcadas
deficiencias.
Producto ovino:

Los ovinos son una de las especies más versátiles en los productos que proporcionan al hombre, ya
que suministran dos de los alimentos básicos de su dieta: la leche y la carne; y dos bases para su
vestimenta a través de las pieles y lana. Esta última es sin lugar a dudas una de las fibras más
importantes en la historia de la humanidad. Las ovejas también son proveedoras de una serie de
productos entre los que se destacan la lanolina, elemento base de los mejores jabones, cremas y
champús del mundo. Existe una gran variedad de razas y tipos de lana que tienen diferentes
destinos, como son la confección de paños para vestido, estambres, alfombras de gran calidad y
valor, artesanías y usos industrial.

Características físicas de la lana:

Las fibras de lana tienen determinadas propiedades que las distinguen de todas las otras materias
primas textiles. Esas propiedades son comunes a todas las lanas, gruesas y finas, pertenecientes a
razas de lana y de carne. Las propiedades básicas de la lana varían sólo ligeramente de unas razas
o tipos a otros y existen características en la lana, que son propias a cada raza ovina, zona
agroecológica y parte del vellón a que corresponda la lana. Este hecho permite su clasificación y
ser utilizadas en diferentes tipos de manufacturas con valores comerciales distintos.

DIAMETRO Y FIGURA

EL DIAMETRO de la fibra es una de las dimensiones más característica de la lana y afecta en sumo
grado su valor como materia prima para la manufactura. El precio de la 6 lana está determinado
en un 80% por la variación del diámetro promedio de la fibra.

El diámetro de la fibra se mide en el laboratorio mediante un microscopio especial para ese


procedimiento llamado lanámetro. En la fibra puede existir una variación amplia, aun tratándose
del mismo vellón. El diámetro de la fibra puede variar de 10 a 70 micrones. En la raza Merino el
diámetro de la fibra va de 10 a 30 micrones, siendo las de menor grosor las de mayor precio. En
otras razas bovinas, se pueden encontrar valores que van desde los 10 a 70 micrones y más, por
ser las más gruesas se les denomina “lana tipo alfombra”.
LA LONGITUD Es el crecimiento que experimenta la lana durante un año, desde una esquila a
otra. El crecimiento de un haz de fibra en ese mismo período se denomina largo de mecha. La lana
tiene un crecimiento permanente, crece durante toda la vida del animal. El largo de la mecha varía
entre 2 y 45 cm. en las diferentes razas. La longitud de la lana juega un rol importante en la
confección de elementos manufacturados. Según esto se clasifica en lana para el peinado o el
cardado. Así, por ejemplo, en lanas finas se dice que una lana es para el cardado cuando tiene un
largo inferior a 5 cm y para el peinado si este largo es superior a 5 cm.

Commercialization de la lana:

La venta de la lana se ha hecho tradicionalmente en base a su grosor o finura, largo de la mecha,


resistencia y rendimiento al lavado como características más importantes. De ellas, la finura ha
sido la más considerada, para lo cual en los principales mercados internacionales de venta de lana
llega separada por los Clasificadores de Lana que realizan su trabajo en los predios mismos o en los
lugares de acopio. La meta de los clasificadores de lana es la de eliminar algunas de las variaciones
de las características existentes entre los vellones, especialmente de la finura, ordenándolos en
fardos separados en el galpón de esquila.
Oferta de lana ovina:

Los volúmenes globales de lana muestran cifras de máxima producción en 1990, con 2.000
millones de kg base limpia, y de disponibilidad (producción más lana almacenada en bodega) en
1992, con 2.500 millones. De esos valores se descendió para el año 2003 a niveles de 1.200
millones de producción y 100 millones de lana almacenada en bodega, La producción mundial ha
variado su composición, concentrándose más en los extremos de finura, es decir en las lanas finas
y las gruesas. Las lanas finas (diámetro inferior a 24,5 micras) significan el 42% de la producción.
Son seguidas en importancia por las lanas gruesas (más de 32,6 micras) con el 38% de la
producción, y por último se encuentra el segmento de mayor caída en los últimos años, el de las
lanas medias (con un rango de finura de 24,6 a 32,5 micras), que representa el 20% del total de la
producción.

Descensos en la producción, junto a disminución de las reservas de lana almacenadas han llevado
a un equilibrio entre oferta y demanda a nivel mundial. Esta caída en la oferta sumado a una
sostenida demanda de China permitiría incrementos en los precios, según especialistas
australianos, del 2% para la temporada 2007 al 2008. El equilibrio entre la oferta y demanda
podría verse afectado en un futuro cercano (temporada 2009 al 2010) de no lograrse aumentos en
la producción a nivel mundial, y este aumento debería ocurrir en países como China, ya que los
tradicionales exportadores (Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Argentina y Uruguay).

LA PRODUCCION DE LANA:

La producción ovina principalmente está orientada a la obtención de dos productos, lana y carne.
La lana es de mayor importancia en países como Australia, Sudáfrica, China y Argentina. En países
de Europa del Este y Medio Oriente, la actividad está orientada a la producción de carne (FAO,
2002). Las tres cuartas partes de la producción mundial de lana se destina a la elaboración de
prendas de vestir y el resto se clasifica como lana tapicera. El sector ovino productor de lana a
nivel mundial se encuentra en crisis, debido a la baja sostenida en la demanda y producción de
lana A nivel mundial la lana se vende bajo dos formas de presentación: lavada y sucia. En la
primera, la lana es sometida a un proceso industrial donde se le retira elementos que la
contaminan, entre ellos tierra o arena, materias vegetales, grasa de la propia lana y suciedades
propias del animal, y algunas resultantes de manejos como son colorantes o pinturas, con lo cual
la lana pierde peso. La lana sucia es la resultante del animal recién esquilado.
Demanda de lana ovina:

El mercado de las fibras textiles se ha triplicado en los últimos 40 años, pero las fibras sintéticas se
han adjudicado la mayor parte de ese aumento. La lana ha mantenido una presencia
relativamente estable en cantidad absoluta, pero ha disminuido su participación relativa. La
producción mundial de fibras textiles aumentó un 4% en el año 2004, impulsada por un
crecimiento del 7,8% de las fibras sintéticas. Las fibras naturales crecen un 2,9% lo que llevó a que
su participación se ubicara en el 40,5%. El crecimiento del mercado textil se enlentece y el
consumidor apunta hacia la educación, el esparcimiento y el equipamiento de los hogares en vez
de gastar en vestimenta. Sin embargo, algunas mediciones de consumo en Europa Occidental
indican que los patrones de consumo podrían estar variando y que los consumidores podrían estar
gastando más en vestimenta y moda que en otros productos de alta tecnología.
Exportaciones de lana chilena:

El sector ovino es una actividad de exportación, con un mercado establecido desde hace muchos
años, que le confiere un carácter estratégico desde el punto de vista de obtención de recursos
externos. Así, por ejemplo, en 1986 las exportaciones del sector ovino representaron sólo el 0,4%
del valor total de las exportaciones del país, el 1,6% del valor total de las exportaciones del sector
silvoagropecuario y el 55,1% del valor total de las exportaciones del sector pecuario.
Adicionalmente, la ganadería ovina es la base de la actividad agropecuaria de las dos regiones más
australes de Chile Continental. Así cerca de 20 mil toneladas de lana sucia producidas en 1979 se
exportó alrededor del 50 %, que incluyó prácticamente toda la lana de la zona austral, en tanto, la
lana de la zona central se consumió principalmente en el país.

Sistema de comercialización y precios de la lana:

Los ganaderos venden su lana a la industria nacional o bien la exportan. El sistema tradicional de
compra es “al barrer”, sin sistema de clasificación. Los compradores son escasos, con gran poder
de negociación al ofrecer precios pretemporada y adelantos en efectivo, venta de lana sucia
nacional para la exportación tradicionalmente se ha hecho a través de intermediarios
(comisionistas), que compran para firmas extranjeras y/o nacionales por encargo o por su propia
cuenta. Este sistema se ha mostrado poco adecuado ya que no siempre paga la calidad y sus
precios son muy inferiores a los del mercado internacional. Mujica (1988) indica además que una
menor proporción de lana es adquirida por industrias de lavado, las que compran directamente
para abastecer el mercado nacional y al externo. En la Region de Magallanes.

Exportación de lana esquilada, desgrasada sin carbonizar:

Para el período en estudio, la exportación de lana esquilada, desgrasada sin carbonizar, registró un
volumen total de 3.113.473 kg, por un valor de US$ 6.049.894.

El año 2006 registra una brusca caída en los volúmenes de exportación, llegando sólo a exportarse,
141.177 kg de lana, tranzándose por un valor total de US$ 235.118, siendo Italia su principal
destino, quien importó un volumen total de 102.464 kg por un valor de US$ 138.111.
EXPORTACION HACIA CHINA:

El comercio exterior chino ha crecido a un ritmo medio anual superior al 30% en los últimos cinco
años, desde su ingreso a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001. Entre 2001 y 2005,
China duplicó el valor total de su comercio exterior, elevando su participación en el comercio
mundial de un 4 al 6,7% (SUL, 2006 b). El creciente comercio exterior de China ha facilitado el
desarrollo económico del país. En los últimos años el PBI de China creció a un ritmo medio anual
del 9,4 por ciento, muy por encima de la tasa de crecimiento mundial.

EXPORTACION HACIA ARGENTINA:

En la última década, la existencia de ovinos se redujo de 20 millones de cabezas a 17 millones


debido a un conjunto de factores entre los que se destaca la caída de los precios internacionales
de la lana a principios de los años 90. La reducción de la población ovina fue mayor en regiones y
establecimientos con opciones productivas más rentables (pradera pampeana) y en razas
productoras de lana de menor valor. Esto explica que la Patagonia concentra la mayor proporción
de ovinos en el país (62%) y la raza Merino productora de lana fina sea la más numerosas en
número de cabezas.

EXPORTACION HACIA ITALIA:


Usos de la lana en Italia

* 85% de la lana destinada al sector de las prendas de vestir.

* 50% aprox. son lanas finas (de 20 microns y más finas).

*50% aprox. son lanas medianas (desde 20 microns hasta 23 microns) las lanas ordinarias (que
superan los 23 microns) se pueden usar para el género de punto y en combinación con las lanas
finas.

* 15% de la lana destinada al sector de la decoración de interiores -tejidos para la decoración,


mantas y alfombras- (lanas ordinarias).

Producción anual:

producción ovina y de lana de la región de Magallanes El sector ganadero concentra la mayor


parte de la superficie y recursos dedicados al sector agropecuario en Magallanes. La ganadería
regional está compuesta básicamente por ovinos y en menor importancia por bovinos. La
producción ovina funciona a partir de un manejo extensivo característico de Magallanes, que se
sustenta en el aprovechamiento de los extensos pastizales naturales de la estepa. La producción
ovina se concentra en la raza Corriedale, animal que expresa muy bien sus cualidades de doble
propósito (lana – carne) bajo las condiciones locales. La producción obtenida por el sistema se
orienta mayoritariamente hacia mercados de exportación. La cadena productiva ovina tiene un
núcleo y una actividad industrial central que se bifurca en dos.

Estas etapas son las siguientes:

* Sistema de producción extensivo: núcleo de producción lana – carne.

* Plantas de procesos: núcleo en que se genera el valor agregado para ambos productos.

Producción regional:

Se estima una producción anual entre 5.500 toneladas, de acuerdo al rendimiento promedio
obtenidos a nivel predial. De ellos, se procesa la mayor parte de las 5.500 toneladas ‘base sucia’,
obteniéndose top, blousse o lana lavada; y un porcentaje no menor se exporta como lana sucia
(sin procesamiento industrial).

Comercialización del Producto:

Las exportaciones de lana sucia son comercializadas sin ningún tipo de procesamiento por agentes
lanero representantes de grupos laneros internacionales, o por la firma local Wool&Meat. Esta
última firma, ha logrado consolidar importantes contactos comerciales a través de misiones
cofinanciadas por Pro Chile a EEUU, Europa y Asía exportando la fibra con acondicionamiento
previo y certificación, según modelo impuesto que ha sido muy bien recibido por hilanderías y
agentes comercializadores. En estos momentos, exporta a Europa,), en Italia a agentes laneros, y a
otros agentes distribuidores especializados de distintos países que colocan el producto dentro de
su propia cartera de peinadurías o hilandería. Los agentes locales, sólo establecen los contactos
con los ganaderos, una vez que conocen lo solicitado anualmente por el grupo lanero al cual
representan.

Características Técnicas del Producto La calidad de la lana de Magallanes:

también endosable a la producción de la Patagonia Argentina, es considerada dentro de la


industria textil de buena calidad, cuyo principal atributo es su color, definido como blanco, blanco
que permite obtener productos finales teñidos en colores tenues, La tendencia imperante de
preferir lanas finas por sobre lanas medias en la fabricación de ropa hace que, cuando sea posible,
los productores Corriedale afinen su majada con líneas de sangre Merino en sus distintos tipos.
Este hecho es incidental en las proyecciones de oferta, pudiendo señalarse que de mantenerse las
actuales condiciones de mercado la oferta de lanas Corriedale seguirá su tendencia a la baja. El
precio de la lana, además de la natural interacción de la oferta y demanda, es en función de una
serie de factores, todos ellos relacionados con el rendimiento, calidad y uso que se le puede dar
dentro de la industria textil la medición de los cuales están normadas por regulaciones.

También podría gustarte