Taller Dípteros
Taller Dípteros
Taller Dípteros
Bogotá, Colombia
8 de abril de 2024
1. Realizar una búsqueda bibliográfica de las siguientes familias: Muscidae, Hippoboscidae,
máximo de 100 palabras, que abarque el ciclo biológico de cada una de las familias
mencionadas.
simplificado, sin fase larval, con una única pupa en el hospedador o el suelo (Maa,
1969).
hospedador, larvas migran a tejidos y órganos, forman nódulos. Pupación fuera del
Muscidae: Esta familia incluye varios géneros y especies de moscas que son de
Leprince, 2001).
impacto negativo en la salud animal y humana. Las larvas de estas moscas, conocidas
como gusanos blancos, son necrófagas y pueden causar miasis cutáneas en animales,
dolorosas y servir como puntos de entrada para infecciones secundarias (Byrd &
Butler, 1996).
de enfermedades asociadas.
agentes patógenos.
Especies como Wohlfahrtia magnifica son notorias por su capacidad de causar miasis
cuerpo, como la piel, los ojos, las orejas y las cavidades nasales, y puede ser una
Esto plantea riesgos para la salud animal y humana, especialmente en entornos donde
Oestridae: También conocidas como moscas de la familia bot, las Oestridae son una
capacidad para causar miasis en mamíferos, incluidos ganado, ovejas, caballos y otros
animales domésticos.
Los géneros más relevantes en esta familia son Hypoderma, Oestrus y Dermatobia.
ganado bovino. Las moscas adultas depositan sus huevos en la piel de los animales, y
formando nódulos característicos conocidos como "gusanos del talón". Estas larvas
pueden migrar a través del cuerpo del animal, causando daño tisular y provocando
animales, lo que plantea riesgos para la salud animal y la producción ganadera (Pape,
2001).
y el control del hábitat para reducir la exposición de los animales a las moscas adultas
y sus huevos.
3. Realizar una ilustración sobre el ciclo biológico de cada una de las familias mencionadas.
Calliphoridae (Parasitologia Para Veterinarios, 2009, p. 24)
Clasifíquelas
La miasis es una enfermedad parasitaria causada por la invasión de tejidos vivos de un animal
por larvas de moscas, conocidas como miasis. Estas larvas se alimentan de tejidos y fluidos
corporales del hospedador, lo que puede causar lesiones, infecciones secundarias y, en casos
Existen diferentes tipos de miasis que pueden afectar a los animales domésticos, y se
Miasis cutánea: Ocurre cuando las larvas de moscas invaden la piel del animal. Esto
tisular. Este tipo de miasis es más común en animales que están expuestos a
Miasis nasofaríngea: Ocurre cuando las larvas de moscas invaden las cavidades
nasales y la faringe del animal, lo que puede causar obstrucción de las vías
animal.
Miasis auricular: Se produce cuando las larvas de moscas invaden el canal auditivo
del animal, causando irritación, inflamación y posiblemente daño auditivo. Este tipo
de miasis es más común en animales que viven en entornos húmedos y sucios donde
las moscas pueden depositar sus huevos cerca de las orejas del animal.
aunque también pueden presentarse otros tipos menos comunes dependiendo de la especie
adecuado de heridas y la higiene general del entorno del animal (Colwell, 1973).
5. Describir que clase de miasis produce Gasterophilus sp y en que órgano se ubican los
Gasterophilus sp., también conocido como gusano del estómago o mosca bot, causa miasis
gastrointestinal en varios mamíferos, incluidos caballos, burros y cebras. Las moscas adultas
depositan sus huevos en las patas, el pelaje o los alrededores de la boca de los animales, y las
larvas emergentes se ingieren mientras el animal se acicala o se alimenta. Una vez ingeridas,
las larvas migran al tracto gastrointestinal, donde se adhieren a la mucosa del estómago o del
intestino y se desarrollan durante varios meses. Durante este tiempo, las larvas pueden causar
daño tisular, irritación y úlceras en las paredes del tracto gastrointestinal, lo que resulta en
estómago del caballo, pero tienen una preferencia por la unión al revestimiento del
absorción de nutrientes.
migran al intestino grueso del caballo, donde se adhieren y se desarrollan. Esto puede
de prácticas de manejo que reduzcan la exposición de los animales a las moscas adultas y
sus huevos.
Dermatobia hominis, comúnmente conocida como la mosca berne o mosca del torito, produce
una forma de miasis cutánea en mamíferos, incluidos humanos y animales domésticos como
perros y gatos. Esta mosca es nativa de América Central y del Sur y se caracteriza por su
Las moscas adultas de D. hominis depositan sus huevos en la piel de los hospedadores
"bernes". Estos nódulos actúan como cámaras de desarrollo para las larvas, protegiéndolas
La presencia de las larvas de D. hominis en la piel puede causar una serie de síntomas en el
tratan adecuadamente (Hall et al., 2000). Aunque la miasis cutánea causada por D. hominis
extracción mecánica de las larvas del tejido afectado, seguida de la limpieza y desinfección de
la herida para prevenir infecciones secundarias. En casos graves o complicados, puede ser
caracterizada por la formación de nódulos subcutáneos que albergan las larvas de la mosca.
Aunque no suele ser mortal, esta condición puede causar molestias significativas y requerir
7. Proponer dos estrategias de control para cada una de las familias de dípteros mencionados.
Muscidae:
o Manejo ambiental: Eliminar o reducir los sitios de reproducción potenciales,
Hippoboscidae:
Calliphoridae:
Sarcophagidae:
o Higiene y limpieza: Mantener un ambiente limpio y libre de restos orgánicos,
familia Sarcophagidae.
interiores.
Oestridae:
profesionales veterinarios.
8. Realizar un resumen conciso en un máximo de 100 palabras, que abarque el ciclo biológico
de la familia Pulicidae, así como la transmisión de agentes si las hubiere. Este resumen deberá
sintetizar los principales aspectos del ciclo de biológico de estas familias, así como su
La familia Pulicidae, incluyendo especies como la pulga común (Ctenocephalides felis), tiene
un ciclo biológico completo que incluye huevo, larva, pupa y adulto. Las pulgas se alimentan
de la sangre de sus hospedadores, principalmente mamíferos y aves. Son vectores de
enfermedades como la peste bubónica, el tifus murino y la teniasis. Las larvas se desarrollan
en materia orgánica y adultos prefieren climas cálidos y húmedos. El control implica medidas
9. Realizar una búsqueda rápida donde mencione un piojo que afecte a estas especies, caninos,
Uno de los piojos que afecta a caninos, bovinos, ovinos y aves es el piojo masticador,
también conocido como Trichodectes canis. Este piojo se encuentra comúnmente en perros,
donde se alimenta de escamas de piel y pelo. También puede afectar ocasionalmente a ganado
bovino y ovino, así como a aves de corral como pollos y pavos. Aunque no suelen causar
10. Realizar una búsqueda rápida donde mencione las características morfológicas y el ciclo
cabeza en forma de cono, antenas largas y finas, y alas membranosas en reposo. Las especies
coloración oscuro o moteado para camuflarse en su entorno (Coura & Dias, 2009).
El ciclo biológico de Triatoma comienza con la hembra depositando sus huevos cerca de las
áreas de descanso de los mamíferos, como grietas en las paredes de las viviendas o nidos de
animales. Las ninfas emergen de los huevos y pasan por varios estadios de desarrollo, durante
los cuales se alimentan de sangre de mamíferos, incluidos humanos, para crecer y mudar su
exoesqueleto. Una vez que alcanzan la etapa adulta, las chinches pueden reproducirse y
infección puede ocurrir cuando las heces de la chinche, que contienen el parásito, entran en
contacto con la piel rota o las membranas mucosas de los hospedadores. La enfermedad de
Chagas puede tener graves consecuencias para la salud si no se trata, incluyendo problemas
REFERENCIAS
Byrd, J. H., & Butler, J. F. (1996). Effects of temperature on Chrysomya rufifacies (Diptera:
Catts, E. P., & Haskell, N. H. (1990). Entomology and death: A procedural guide. Forensic
entomology, 85-103.
Gratz, N. G. (1999). Rodent reservoirs and flea vectors of natural foci of plague. Revue
Francesconi, F., & Lupi, O. (2012). Myiasis. Clinics in Dermatology, 30(4), 429-436.
doi:10.1016/j.clindermatol.2011.08.011
Coura, J. R., & Dias, J. C. P. (2009). Epidemiology, control and surveillance of Chagas disease -
100 years after its discovery. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, 104(Suppl 1), 31-40.
doi:10.1590/S0074-02762009000900006
Hall, M. J., Wall, R., & Stevens, J. R. (2000). Traumatic myiasis: a neglected disease in a
doi:10.1146/annurev.ento.45.1.159
Sukontason, K. L., Narongchai, P., Kanchai, C., Vichairat, K., Sribanditmongkol, P., Bhoopat,
T., ... & Chaiwong, T. (2007). Forensic entomology cases in Thailand: a review of cases from
Burgess, I. F. (2009). Human louse and bedbug infestations: their biology, epidemiology and
Hall, M. J., Wall, R., & Stevens, J. R. (2000). Traumatic myiasis: a neglected disease in a
Pape, T. (2001). Phylogeny of Oestridae (Insecta: Diptera). Systematic Entomology, 26(2), 133-
171.
Sukontason, K. L., Narongchai, P., Kanchai, C., Vichairat, K., Sribanditmongkol, P., Bhoopat,
T., ... & Chaiwong, T. (2007). Forensic entomology cases in Thailand: a review of cases from
Greenberg, B. (1971). Flies and Disease. Ecology, Classification, and Biotic Associations.
Maa, T. C. (1969). A synopsis of the Hippoboscidae (Diptera). Pacific Insects Monograph, 20, 1-
279.
Pape, T. (1996). Catalogue of the Sarcophagidae of the World (Insecta: Diptera). Memoirs on
Zumpt, F. (1965). Myiasis in Man and Animals in the Old World: A Textbook for Physicians,
Baldacchino, F., Desquesnes, M., Mihok, S., Foil, L. D., & Duvallet, G. (2013). Journals: A
review of the tabanids that transmit African trypanosomes. Acta Tropica, 115(1-2), 1-19.
Byron, J. K., Klotz, J. H., Stone, K., Smith, L. L., & Starkey, S. R. (2020). Management of flies
in confined livestock environments. Veterinary Clinics: Food Animal Practice, 36(1), 177-192.
Hribar, L. J., & Leprince, D. J. (2001). Ecology and management of face flies and other
Muscidae associated with livestock. Agriculture, Ecosystems & Environment, 88(1), 153-167.
Colwell, D. D. (1973). Biology and behavior of the Hypodermatidae. Annual Review of
Hall, M. J., Wall, R., & Stevens, J. R. (2000). Traumatic myiasis: a neglected disease in a
Kaufman, P. E., & Dark, M. J. (2008). Tick and flea biology and control in veterinary medicine.
ResearchGate. https://www.researchgate.net/figure/Figura-41-Ciclo-de-vida-de-Lucilia-sericata-
Modificado-de_fig3_360174868