Origen Del Saneamiento en República Dominicana
Origen Del Saneamiento en República Dominicana
Origen Del Saneamiento en República Dominicana
La Ley 1542 fue sustituida por la 108-05 sobre Registro Inmobiliario, la cual
introdujo algunos cambios y ajustes al proceso de Saneamiento. Uno de ellos, tal
vez el más impactante, fue la eliminación de las denominadas cartas constancias,
como documentos de propiedad.
1.1 Antecedentes
Con la bula Inter Caétera, otorgada por el papa Alejandro VI, en fecha 3 de mayo
de 1493, los Reyes Católicos fueron beneficiados con el derecho de propiedad de
las tierras descubiertas y las que se pudieran descubrir en el Nuevo Mundo.
Por medio de la Ley de Amparo Real del 20 de noviembre del 1578, los Reyes de
España pusieron en mano de la corona el Derecho de Propiedad en las tierras
descubiertas. Se estructuró un sistema en donde todas las tierras que no estaban
amparadas en títulos fueran recuperadas, garantizando y protegiendo a quienes
tenían prueba escrita sobre el derecho de propiedad.
Con la ley del 17 de Mayo de 1631, sobre Composición de Tierras los españoles
legalizaban las adjudicaciones de tierras y de indios tomados de forma graciosa,
denominada Encomienda.
Ambas leyes, Amparo Real y Composición, se puede decir que eran una manera
de sanear la propiedad y de emitir un documento que amparase los derechos de
aquellos que los ocupaban legalmente.
A tales fines primero se dictó la Orden Ejecutiva 511 que derogó de manera
expresa la ley de División de Terrenos Comuneros y la ley de Inscripción del
Título del 1912, e implanta el Sistema Torrems con el propósito de organizar un
método científico y seguro para el registro de las tierras y sus mejoras, así como
resolver el problema de los terrenos comuneros que constituían un desastre
perjudicial a la economía nacional.
La Ley 108-05, modificada por la 51-07 del 23 de abril de 2007, los reglamentos
de aplicación y las diversas resoluciones dictadas por la Suprema Corte de
1
Art. 1 de la Ley 108-05 de Registro Inmobiliario
Justicia componen lo que se llama “la nueva normativa inmobiliaria”, que ha
introducido cambios positivos, tanto en las fases de mensura y registro como en
los procesos judiciales. La nueva normativa establece procesos más precisos y
ágiles, con un consecuente ahorro de tiempo y dinero para los usuarios. Se
destacan nuevos procesos para la individualización del derecho de propiedad.
Mensura.
Proceso Judicial.
Registro.
1.5 Diferencias de procedimientos entre la ley 1542 y la ley 108-05
Cabe resaltar que, a pesar de la modificación a la ley de tierra 1542, la esencia del
proceso de saneamiento se mantiene válida
2
Posterior a la expedición de la sentencia de Jurisdicción Original, esta era remitida al Tribunal
Superior de Tierras para cerrar cualquier duda sobre la decisión del Juzgado, confirmar dicha
sentencia con lo que se conoce como Coletilla, y es entonces cuando vencido los 60 días, la
decisión adquiría la cosa irrevocablemente juzgada.
3
Para ver los pasos del saneamiento con respecto a la ley 1542:
http://html.rincondelvago.com/topografia-en-republica-dominicana.html
emisión del mismo era resultado de la aprobación del plano definitivo que otorgaba
para entonces la Dirección General de Mensura Catastral.
El artículo 26, párrafo VII de la ley 108-05, establece que luego de “La sentencia
irrevocable de saneamiento, acompañada del plano definitivo de mensura
aprobado y toda aquella documentación complementaria, establecida por la vía
reglamentaria por la Suprema Corte de Justicia, debe ser remitida al Registro de
Títulos que corresponda, dentro de los quince (15) que días a la recepción de los
planos aprobados, para que se efectúen los registros correspondientes y se
expida el Certificado de Título”.
4
SCJM 3ª Sala, 6 de Junio de 2012, num. 16, B.J. 1219.
la doctrina jurisprudencial de dicho Tribunal con relación a las acciones
jurisdiccionales posteriores al saneamiento, estableciendo el siguiente precedente:
5
SCJ. 3ra Sala. Sentencia del 21 de Junio del 2000. B.J. NO. 1075, JUNIO 2000
correspondientes en cualquier momento; razón por la cual, procede rechazar las
conclusiones de la parte intimada, incluyendo el recurso de apelación incidental;
acoger el recurso de apelación principal, y en ese sentido, revocar parcialmente la
sentencia impugnada y confirmando así la disposición en cuanto al rechazo del
desalojo”;
“Considerando, que con relación al alegato de que los jueces a-quo no podían
transferir derechos cuyo contrato de venta no había sido sometido al proceso de
saneamiento; la Corte a-qua estableció en ese sentido, que para transferir los
derechos vendidos en vida por el señor Isaías Hernández, ahora fallecido, poco
importaba que dicho contrato fuera sometido a un proceso de saneamiento,
motivación que esta Suprema Corte de Justicia considera correcta, esto así, en
razón de que la venta realizada en vida por el citado fenecido a favor del señor
Roselio Hernández lo es oponible a los continuadores jurídicos del referido
causante; en consecuencia están obligados a garantizar la misma en su favor;”6
Por otro lado, la Constitución del 1963, busco pactar un compromiso social del
Estado con sus ciudadanos en el aspecto social del Derecho de propiedad, razón
por la cual se declaró el minifundio como antieconómico y antisocial, sólo
dominicanos tendrían derecho a adquirir la propiedad de la tierra sin la necesidad
de procedimientos exhaustivos, se declaró de alto interés que cada hogar
dominicano se estableciera en terrenos propios, lo que se puede verificar con la
lectura de los artículos 22 y siguientes de la misma.
A que esto nos lleva al texto constitucional actual, nuestra constitución del 2010 8,
la cual no solo establece y desglosa el compromiso del Estado con los ciudadanos
en el sentido de garantizar la propiedad, sino que desglosa las referidas garantías
y las puntualiza con especial relevancia a los temas de expropiación e incautación
de bienes frutos de la comisión de un hecho punible tipificado y perseguido
penalmente, como pueden ser a continuación al leer el artículo 51 de nuestra
actual carta magna: El Estado reconoce y garantiza el derecho de propiedad. La
propiedad tiene una función social que implica obligaciones. Toda persona tiene
derecho al goce, disfrute y disposición de sus bienes.
7
MARTE ALVARADO, NILSA. Derecho Constitucional. Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ) Pag.3.
8
En el 2015 no hubo una modificación al Derecho de Propiedad, razón por la cual, muchos juristas, a los que
me incluyo, se niegan a llamar a esta reforma como Constitución del 2015.
valor, determinado por acuerdo entre las partes o sentencia de tribunal
competente, de conformidad con lo establecido en la ley. En caso de
declaratoria de Estado de Emergencia o de Defensa, la indemnización
podrá no ser previa;
9
Ruiz Tejada, Manuel Ramón: “Estudio sobre la Propiedad Inmobiliaria”, Publicaciones de la Universidad de
Santo Domingo, 1952 págs. 164-165
10
Bonilla Atiles, José A.: “Legislación de Tierras Dominicana-El Sistema Torrens” Segunda Edición, Librería
Dominicana, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 1974, pag. 273.
“Ciertamente, resulta incontrovertible que el Abogado del Estado tiene la
responsabilidad de hacer respetar la titularidad del derecho registrado, es ésta la
instancia que tiene competencia y calidad para intervenir en nombre de la
autoridad estatal. No sólo de manera directa en el proceso de saneamiento, sino
también con motivo de la adjudicación de derechos sobre la propiedad inmobiliaria
registrada en los que el Estado dominicano tenga algún interés o aparente tenerlo,
ya sea como titular o como garante de la seguridad jurídica.
Ante una situación como esta que nos ocupa, donde se han efectuado dos
procesos de saneamiento sobre un mismo terreno, se han practicado dos asientos
de registro al respecto, se han expedido dos certificados de títulos, originándose
un litigio que no ha obtenido de los tribunales apoderados una solución adecuada,
en consonancia con el derecho, sin que se haya podido establecer la validez de
uno de los dos certificados en contradicción y la nulidad del otro.
11
Sentencia TC/0209/14. Expediente núm. TC-04-2012-0080, relativo al recurso de revisión constitucional de
decisión jurisdiccional incoado por el Abogado del Estado ante el Tribunal Superior de Tierras del
Departamento Central contra: (a) la Sentencia, núm. 2010/2087, dictada por el Tribunal Superior de Tierras
del Departamento Central el nueve (9) de junio de dos mil diez (2010); (b) la Sentencia núm. 426, dictada
por la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia el once (11) de julio de dos mil doce (2012); y (c) la
Sentencia núm. 443, dictada por la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia el once (11) de julio de dos
mil doce (2012).
Conclusión