Práctica 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

DISCO DURO PRACTICA 1

GRUPO 508
CONALEP TEHUACÁN

                           DISCO DURO

Un disco duro es un dispositivo magnético de almacenamiento no volátil de datos, y para


que nos entendamos, un disco duro es el dispositivo que nos permite guardar los datos y
que no se borran al apagar el ordenador (no volátil), al contrario que con la memoria
RAM, además su funcionamiento es mediante unas agujas magnéticas que leen, borran, o
graban nuevos datos, lo cual hace que no sea electrónico, si no mecánico. Y dado que
decíamos que el procesador es el cerebro del ordenador, la RAM es su pensamiento, el
disco duro es su memoria, es donde guarda toda la información que almacenamos en el
ordenador.

Dentro de un disco duro hay varios platos (entre 2 y 4), que son discos (de aluminio o
cristal) concéntricos y que giran todos a la vez. El cabezal (dispositivo de lectura y
escritura) es un conjunto de brazos alineados verticalmente que se mueven hacia dentro
o fuera según convenga, todos a la vez. En la punta de dichos brazos están las cabezas de
lectura/escritura, que gracias al movimiento del cabezal pueden leer tanto zonas
interiores como exteriores del disco.
PRACTICA DE LABORATORIO 1 – DISCO DURO
OBJETIVOS
1.       Identificar cada una de las partes físicas del disco duro
2.       Aprender el funcionamiento del disco duro
3.       Aprender a aplicar la fórmula para calcular la capacidad de almacenamiento del disco
duro

INFORMACIÓN BÁSICA
Un computador puede funcionar sin un disco duro, pero no se podría acceder, almacenar
y administrar la información, es una combinación electrónica y mecánica. El desempeño
es dado por la velocidad que lee y escribe los datos. Para poder acceder a los datos
almacenados el disco gira para que la cabeza pueda acceder a estos.

La información se escribe en sectores


y se lee por medio de una cabeza magnética de lectura/escritura alojada en el ensamble
del conjunto de la cabeza. Un brazo actuador que mantiene a este ensamble en su lugar,
es posicionado por dos imanes, uno superior y otro inferior; a estas placas se les llaman
"placas magnéticas", y su función es controlar el movimiento del brazo actuador a través
de la superficie del plato.

Dicho movimiento, en sincronía con la rotación del plato, permite a la cabeza de


lectura/escritura acceder a puntos específicos de la superficie magnética. Las señales
que lee o escribe la cabeza, son amplificadas por el preamplificador de lectura/escritura
mismo que, en conjunto con la bobina actuadora y conectores asociados, da forma a la
"bobina de voz"; cerca de esta se encuentra la palanca de estacionado. Cuando la unidad
es desactivada, esta palanca mantiene a la cabeza de lectura/escritura en la "zona de
aterrizaje", un sitio de seguridad en el plato donde no se almacena ninguna información.

Todas estas componentes se contienen en un ensamble de base y una cubierta, los cuales
son sellados en un ambiente totalmente limpio de esta manera se aísla el polvo y otros
contaminantes que pueden dañar o destruir a la unidad.

Características de desempeño:
·        Velocidad de rotación: Es la velocidad a la que giran los platos del disco cuya regla es
que a mayor velocidad de rotación mayor será la transferencia de datos, pero a su vez
será mayor ruido y también mayor calor generado por el disco. La velocidad de rotación
se mide en revoluciones por minuto (RPM).
·        Tiempo de acceso: Es el tiempo medio necesario que tarda la cabeza del disco en
acceder a los datos. Es la suma de varias velocidades:
° El tiempo que tarda el disco en cambiar de una cabeza a otra cuando busca datos.
° El tiempo que tarda la cabeza lectora en buscar la pista con los datos saltando de una en
otra.
°  El tiempo que tarda la cabeza en buscar el sector correcto en la pista.
·        Tasa de transferencia: cantidad de bytes que son transportados a la memoria cache
por segundo, la cache envía la información a través de la interfaz y a esto se le llama
tasa de transferencia externa y se determina en MB/s es más rápida que la interna
·        Tiempo de búsqueda: Es el intervalo tiempo que él toma a las cabezas de
lectura/escritura moverse desde su posición actual hasta la pista donde está localizada la
información deseada. Como la pista deseada puede estar localizada en el otro lado del
disco o en una pista adyacente, el tiempo de búsqueda varía en cada búsqueda.
·        Latencia: Cada pista de un disco duro contiene múltiples sectores, una vez que la
cabeza de lectura/escritura encuentra la pista correcta las cabezas permanece en el
lugar inactivas hasta que el sector pasa por debajo de ellas, este tiempo de espera se
llama latencia. La latencia promedio es el tiempo para que el disco una vez que está en
la pista correcta encuentre el sector deseado, es decir, es el tiempo que tarda el disco
en dar media vuelta.
·        Tasa de transferencia de datos: Esta medida indica la cantidad de datos que un disco
puede leer o escribir en la parte más exterior del disco en un periodo de un segundo

Funcionamiento interno del Disco Duro (HDD)

 
  

•   El computador envía las señales eléctricas hacia la bobina electromagnética.


•   La bobina se polariza y transmite el magnetismo hacia el disco en movimiento.
•   El disco tiene partículas magnéticas que se reacomodan a su paso por la bobina.
•   La información queda almacenada como partículas magnéticas ordenadas.

ESCENARIO
En esta práctica de laboratorio el estudiante examinara e identificará cada una de las
partes físicas del disco duro, aplicando el cuidado y orden para el desensamble y
posterior ensamble del mismo. Debe ubicar cada una de las partes sobre un trapo limpio
y tomar una foto para subirla en el blog, indicando el nombre de cada una de ellas.

Identificación del tipo de interfaz del disco duro


Interfaz es el acople o conexión física y funcional entre dos aparatos o sistemas
independientes para establecer una comunicación. El disco duro contiene una
tarjeta interfaz controladora para el motor de rotación, el mecanismo accionador de
cabezales y la codificación / descodificación de los datos, la cual se completa con otra
tarjeta controladora independiente o integrada en la placa principal. Ambas tarjetas
controladoras se unen mediante un bus (cable) tipo cinta de varios hilos conductores (el
más común tiene 40). Las interfaces más utilizadas para el manejo de discos son
la IDE (Intelligent Drive Electronics o Integrated Drive Electronics), la SCSI (Small
Computer System Interface) y la SATA (Serial ATA).

   ¿Cuál es el fabricante del disco duro?: Seagate


 ¿Cuál es el voltaje de consumo? +5V -  +12V  
  ¿Cuál es la corriente de consumo? 0.46 A – 0.56 A  
    ¿Cuántas revoluciones por minuto (RPM) tiene? : 7200.9 rpm
      ¿Cuál es el modelo del disco duro? ST 3160811AS
 ¿Qué dispositivo hace girar al plato? : EL MOTOR

 ¿En que parte del disco duro se encuentra el electroimán?  EL QUE HACE MOVER
EL CABEZAL
 ¿Cuántos cabezales tiene el disco duro? 2 CABEZALES
 ¿Los cabezales de lectura/escritura hacen contacto con el disco? Si o no.
Explique:  NO HACE CONTACTO POR QUE TIENE UN CAMPO MAGNETICO.
  ¿Cuántos hilos conductores tiene el cable flat?: 17 HILOS  
  ¿Cuál es la longitud del cable flat? : 3,5 cm
  Con el disco duro desensamblado, todas las caras tienen aguja de lectura y
escritura. Si no es así, cual cara es la que tiene solo una: POR LOS DOS LADOS TIENE
AGUJA DE ESCRITURA Y LECTURA.

     ¿Qué tipo de interfaz de datos tiene el disco duro? SATA DATA


       La configuración física del jumper es maestro o esclavo: LIMIT TO 1.5 Gb/s
Operation (este disco Duro ya no tiene esclavo ni maestro)

 ¿Qué tipo de interfaz de alimentación tiene el disco duro? SATA POWER


 ¿Cuál es el dispositivo que hace mover al cabezal? : EL ACTUADOR
    ¿Cuál es el material de los platos? : OXIDO DE HIERRO
     ¿Cuál es el diámetro de cada plato?: 9,5 CM
    ¿Cuantas caras tiene el disco duro? : 2 CARA
    ¿Cuantos platos tiene el disco duro?:  1 Plato
 
TALLER
Identificación del nombre de cada una de las
partes físicas del disco duro
La alineación de los imanes puede plantearnos un problema. Necesitan ser alineados
exactamente a la derecha. Tome nota de la posición de los imanes.

Observe la imagen de las partes del disco duro y escriba en la columna Letra, el nombre
de la parte correcta:

N Letra PARTE
°
1 I Palanca de
estacionado
2 A Plato
3 B Motor de giro
4 C Cabeza
5 D Brazo actuador
6 F Preamplificador
de
lectura/escritura
7 E Placas
magnéticas
8 H “Bobina de voz”
9 J Ensamble de
base
10 G Bobina actuadora
11 K Cubierta
Preguntas a contestar:
1.- ¿Cuál es la posición correcta de conectar los cables en un disco duro SATA? :
2.- Cuantos cilindros tiene:
3.- Cuantas pistas:
4.- Cuantos sectores:
5.- Realice el cálculo de la capacidad de almacenamiento en Giga Byte del disco duro:
Desde la implantación de la memoria RAM en formato DIMM, son muchos los
tipos de memorias que ha habido en el mercado, pero desde el año 2000 son las
memorias RAM DDR las que se han impuesto por encima de las demás. A
continuación te vamos a contar qué diferencias tiene la memoria RAM DDR,
DDR2, DDR3 y DDR4 desde su implantación en el año 2000.

Es cierto que la memoria RAM DDR y DDR2 está ya en desuso, y de hecho la


memoria DDR hace tiempo que desapareció. La RAM DDR3 está ya
descatalogada, pero todavía son muchos los equipos que la utilizan, mientras que
la DDR4 está ya afianzada en el mercado desde su lanzamiento en 2014 y,
actualmente, ya todas las plataformas la utilizan y se nos viene pronto la DDR5.
Lo cual significa que llevamos ya dos décadas de memoria DDR y por tanto se
trata del tipo de RAM para PC que más ha durado de la historia del hardware,
pero cinco generaciones son suficientes como para que haya habido cambios
importantes y evoluciones.

Pero vamos a ver qué diferencias encontramos entre la memoria RAM DDR,
DDR2, DDR3 y DDR4 para que puedas aprender a diferenciar estos tipos de
módulos.

Evolución de los diferentes estándares


de la memoria DDR
 Memoria RAM DDR: lanzada en el año 2000, no empezó a usarse hasta
casi 2002. Operaba a 2.5 V y 2.6 V y su densidad máxima era de 128 MB
(por lo que no había módulos con más de 1 GB) con una velocidad de 266
MT/s (100-200 MHz).

 Memoria RAM DDR2: lanzada hacia 2004, funcionaba a un voltaje de 1.8


voltios, un 28% menos que DDR. Se dobló su densidad máxima hasta los
256 MB (2 GB por módulo). Lógicamente la velocidad máxima también se
multiplicó, llegando a 533 MHz.

 Memoria RAM DDR3: este lanzamiento se produjo en 2007, y supuso


toda una revolución porque aquí se implementaron los perfiles XMP. Para
empezar los módulos de memoria operaban a 1.5 V y 1.65 V, con
velocidades base de 1066 MHz, pero que llegaron mucho más allá, y la
densidad llegó hasta a 8 GB por módulo.

 Memoria RAM DDR4: este lanzamiento se hizo de rogar y no llegó hasta


2014, pero a día de hoy es ya el más extendido. Se reduce el voltaje hasta
1.05 y 1.2 V, aunque muchos módulos operan a 1.35 V. La velocidad se ha
visto notablemente incrementada y cada vez lanzan memorias más
rápidas de fábrica, pero su base comenzó en los 2133 MHz. Actualmente
ya hay módulos de 32 GB, pero esto también se va ampliando poco a
poco.

 Memoria RAM DDR5: Su lanzamiento comercial se producirá en el 2021,


llegará a anchos de banda de hasta 6.4 Gbps en sus modelos iniciales, va
a ser la primera memoria DDR de doble canal en un solo chip. Además, su
consumo bajará por la clásica reducción de voltaje, esta vez a 1.2 V. Su
capacidad de almacenamiento máxima en un módulo de memoria es de
128 GB y tiene la particularidad de traer por primera vez la capacidad de
variar el voltaje y con ello la velocidad de reloj dentro de la propia unidad
DIMM.

 DDR significa Double Data Rate, y básicamente significa que son


capaces se realizara dos tareas de escritura y dos de lectura por cada
ciclo de reloj de su controlador. Es por ello que si hablamos de por
ejemplo memora DDR-4000 estamos hablando de una memoria que
puede transmitir 4000 Megabits por pin de datos. En la actualidad todos
los DIMM de memoria DDR son de 64 bits, por lo que su ancho de banda
se obtiene de multiplicar la velocidad de transferencia por 64, dividirlo por
8 y multiplicarlo de nuevo por el número de canales que soporte nuestra
placa base.

 Para diferenciar cuál es su estándar, tienes que mirar sus contactos o


pines, esos pequeños "dientes" dorados que se conectan a tu placa
base. Las memorias DDR4 utilizan 288 contactos, mientras que las
DDR3 tienen sólo 240. Esto quiere decir que, si tienes una frente a otra,
la que más contactos tiene será indudablemente la DDR4.
Aunque estos cuatro tipos de memoria tienen formato DIMM y, en apariencia,
pueden ser muy parecidos (de hecho todos miden 133,35 mm de largo), existen
diferencias físicas fundamentales por las cuales nunca podremos conectar un
módulo de RAM DDR en un zócalo DDR2, DDR3 o DDR4, y lo mismo para los
otros con todos los demás.

Y es que todos los módulos cuentan con una incisión en la zona de los


contactos que harán que no puedan conectarse en los zócalos de otra
generación (y cuidado porque si haces mucha fuerte podrías romper el zócalo o
el módulo de RAM).

Además, los módulos de memoria RAM DDR4 tienen la zona de contactos con
una cresta en la zona central, no es completamente plana, aunque es algo
innecesario porque la incisión tampoco nos dejaría conectar un módulo DDR4 en
un zócalo de otra generación. Aquí podéis verlo con módulos físicos.

Por último, cabe destacar que en cada generación el número de pines de


contacto ha cambiado de la siguiente manera:

 DDR: 184 pines (DIMM), 200 pines (SO-DIMM) y 172 pines (micro DIMM).

 DDR2: 240 pines (DIMM), 200 pines (SO-DIMM) y 214 pines (micro
DIMM).

 DDR3: 240 pines (DIMM), 204 pines (SO-DIMM) y 214 pines (micro
DIMM).

 DDR4: 288 pines (DIMM), 256 pines (SO-DIMM). No existe ya micro DIMM
DDR4.

 DDR5: 288 pines (DIMM)

También podría gustarte