Discos HDD - Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Discos

Estructura Física de un Disco Duro

Pues bien para entender su funcionamiento de un HDD, veremos la estructura


física de un disco duro, cabe mencionar que esta estructura será similar en la mayoría
de los casos, se trate de un Disco Duro de una PC de Escritorio, Lap Top, Mini, etc.,
cambiando un poco de acuerdo a la capacidad del Disco Duro, modelo, o por la marca,
pero en todos los casos manejan los mismo conceptos de estructura.

La estructura física de un Disco Duro está compuesta principalmente de las


siguientes partes:

▪ Gabinete de alta resistencia ya sea de aluminio o metal solido cerrada al vacio en


la mayoría de los casos.
▪ Tarjeta de circuito electrónico de control, que incluye: interfaz con la computadora,
memoria caché.
▪ Bobinas.
▪ Uno o varios Discos (platos) de metal, porcelana o Cristal recubiertos de una
delgada película magnética.
▪ Un bloque de brazos.
▪ Cabezas de lectura/escritura montadas sobre la punta de cada brazo
▪ Conexión de Alimentación Eléctrica en el caso de los discos IDE, SATA, SCSI, para
los Discos duros de Lap Top, esta conexión se integra en el mismo bus de
comunicación (cable comunicación).
▪ Conexión del Bus.
▪ Bloque de Configuración Jumpers.
▪ Todo lo anterior fijado con tornillos a menudo especiales (de estrella o caja como
se le conocen aquí)

Dentro de un disco duro hay varios platos (1, 2, 3, 4) por lo regular construidos de
metal, aluminio o cristal cubiertos de una capa magnética, estos platos van montados
sobre un eje principal y que giran todos a la vez.

Sobre otro eje se encuentra el bloque de brazos alineados verticalmente sobre un


mecanismo magnetizado que se mueven hacia dentro y fuera según convenga todos a
un mismo tiempo.

En el extremo (punta) de cada brazo se localiza una cabeza (dispositivo de lectura


y escritura); gracias al movimiento de los brazos recorren la cara del plato leyendo o
grabando sobre la estructura magnética. Cada plato tiene dos caras por lo cual es
necesario una cabeza de lectura/escritura para cada cara del plato; es decir una
cabeza lee la parte superior y otra la cara inferior.

Es importante remarcar que las cabezas de lectura/escritura nunca tocan la


superficie del disco, solo tocan de manera superficial (a una distancia medida en
nanómetros en algunos casos 3 equivalente a 3 millonésimas de milímetro). Si alguna
llega a tocarlo, causaría muchos daños en el disco, rayándolo gravemente, el eje
principal hace girar los platos a una gran velocidad (en algunos casos 7.200, 9200,
10.000, 15.000 rmp- Revoluciones Por Minuto; algo así como unos 120 km/h).

La orden de lectura o escritura se efectúa a través Tarjeta de circuito electrónico


de control que se encuentra en uno de los lados del gabinete del disco duro de la cual
sale una pequeña cinta electrónica Amplificadora que va hacia el interior del disco
conectada a la base del bloque de brazos y de ahí en pequeñas líneas a cada una de la
cabezas de lectura/escritura.

Sobre la misma Tarjeta de circuito electrónico de control se localizan la conexión


del bus (IDE – SATA – SCSI) siendo este el medio de comunicación del disco duro con la
tarjeta madre. Al otro extremo se encuentra la conexión de alimentación eléctrica en
discos duros de lap top, este se integra en la misma conexión del bus, y por ultimo un
bloque de Jumpers utilizados para configuración en los casos cuando el equipo tiene
más de un disco duro o unidades de almacenamiento.

Recomendación sobre el cuidado de un disco duro: Conociendo parte del


funcionamiento interno del disco duro ahora es importante saber la forma correcta de
cómo apagar el equipo y los cuidados que debemos tener, cuantas veces vemos y en
algunos de los casos nosotros mismos hemos apagado la computadora directamente
del regulador por la prisas o directamente desde el botón de encendido estando en
funcionamiento la computadora y en el peor de los casos cuando se está guardando o
leyendo información sobre los platos y de manera imprevista se va la luz y no contamos
con un NoBreak (UPS), imagina 120 km por hora y detenerse de golpe, otro de los casos
muy comunes es el mover el equipo muy bruscamente estando en funcionamiento, en
esta parte la mayoría de los discos ya son más seguros cada vez y han surgido
mecanismos de detección de movimientos bruscos que permiten fijar o estabilizar todo
el sistema interno para evitar daño alguno, esto sobre todo en equipos portátiles.
Estructura Lógica de un Disco Duro (Cilindros, Cabezas, Sectores, Pistas, Cluster…)

▪ Conceptos Básicos:

Analizaremos los conceptos básicos sobre la Estructura Lógica de un Disco


Duro viendo cuales son los mecanismos que permiten a la unidad acceder a los datos
almacenados, como lo es en los temas de Pistas, Sectores, Cilindros, direccionamiento
de un disco duro, así como los factores relacionados a las velocidades de un disco
duro que interfieren en el direccionamiento mismo.

Conocer la estructura lógica de un Disco Duro resulta de gran importancia, ya que


estos conceptos nos resultaran útiles a la hora de instalar y configurar un disco duro,
cabe mencionar que en equipos de computo no recientes las tarjetas madre no
detectaban de manera automática los discos duros por lo cual se deben de introducir
manualmente algunos valores siendo aquí donde nos serán de gran utilidad estos
conocimientos, por otro lado en tarjetas madre actuales los discos duros se detectan
de manera automática.

La unidad de Disco Duro es un conjunto de componentes electrónicos y mecánicos


que hacen posible el almacenamiento y recuperación de datos. Pero el disco en
realidad es una pila de discos, estas superficies magnéticas están formadas por
millones de pequeños elementos capaces de ser magnetizados positiva o
negativamente. De esta manera, se representan los dos posibles valores que forman
un bit de información (un cero o un uno). Ocho bits contiguos constituyen un byte (un
carácter).

Hemos visto que cada vez que se realiza una operación de lectura/escritura en el
Disco Duro, éste tiene que realizar las siguientes tareas: desplazar los cabezales de
lectura/escritura hasta el lugar donde empiezan los datos; giran los platos, mover los
cabezales para llegar al lugar donde están los datos, y finalmente leer los datos con la
cabeza de lectura/escritura correspondiente.

Algo importante que destacar es que el giro se realiza a velocidad constante y no


cesa mientras esté encendida la computadora.

Hemos definido que cada una de las superficies del Disco (Plato) se denomina Cara
inferior/superior, ésta a su vez se divide en una serie de anillos concéntricos,
denominados Pistas, a su vez las pistas son divididas sectores. Otro concepto
importante es el de Cilindro, usado para describir la misma pista sobre cada uno de los
discos (platos) que conforman el disco duro; y por último el termino cluster – unidades
de asignación, que es la agrupación de varios sectores cuyo tamaño puede variar (512,
1024,2048, 4096 bytes…).

Las cabezas y cilindros comienzan a numerarse desde el cero y los sectores desde
el uno. En consecuencia, el primer sector de un disco duro será el correspondiente a la
cabeza 0, cilindro 0 y sector 1.
Hay varios conceptos para referirse a las partes del disco:

▪ Plato: Cada uno de los discos que hay dentro del disco duro.
▪ Cara: Cada uno de los dos lados de un plato
▪ Cabeza – Head: Número de cabezas de Lectura/Escritura
▪ Pista – Track: Una circunferencia dentro de una cara; la pista 0 está en el borde
exterior.
▪ Cilindro: Conjunto de varias pistas; son todas las circunferencias que están
alineadas verticalmente (una de cada cara).
▪ Sector: Cada una de las divisiones de una pista. El tamaño del sector no es fijo,
siendo el estándar actual 512 bytes. Antiguamente el número de sectores por pista
era fijo, lo cual desaprovechaba el espacio significativamente, ya que en las pistas
exteriores pueden almacenarse más sectores que en las interiores. Así, apareció la
tecnología ZBR (grabación de bits por zonas) que aumenta el número de sectores
en las pistas exteriores, y usa más eficientemente el disco duro. Los sectores son
las unidades mínimas de información que puede leer o escribir un disco duro.
▪ Cluster: agrupación de varios sectores.

Nota: Los sectores por cluster pueden variar, en sistemas operativos como Microsoft
sus sistemas de ficheros son: 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64 y 128 esto según el modo de
asignación de archivos (FAT-FAT32,NTFS…).

Sistemas de direccionamiento que se utilizan:


▪ CHS (Cilindro-Head cabeza – Sector), con estos tres valores se puede situar un
dato en cualquier parte del disco.
▪ LBA (Logical Block Addressing- direccionamiento lógico de bloques), que
consiste en dividir el disco entero en sectores y asignar a cada uno un único
número. Este es el que actualmente se usa.

Nota: Dado que las pistas exteriores son más largas que las interiores, y con objeto de
no aumentar la densidad lineal de los datos, es práctica común en los discos que el
número de sectores sea menor en las pistas interiores que en las exteriores. O lo que
es lo mismo: que el valor SPT (“Sectors per track – Sectores por pista”) no sea igual en
todos los cilindros (algunos programas de diagnóstico que proporcionan el
valor SPT de la unidad, se refieren -en su caso- a las pistas exteriores). Esta técnica de
grabación se conoce como zoned-bit recording y señala que no todas las pistas tienen
igual número de sectores.
Existen un conjunto de características sobre la velocidad de un disco que resultan
importantes conocer:
▪ Tiempo medio de acceso: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista y
el sector deseado; es la suma del Tiempo medio de búsqueda (situarse en la pista)
y la Latencia media (situarse en el sector).
▪ Tiempo medio de búsqueda: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la
pista deseada; es la mitad del tiempo empleado por la aguja en ir desde la pista
más periférica hasta la más central del disco.
▪ Latencia media: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en el sector deseado;
es la mitad del tiempo empleado en una rotación completa del disco.
▪ Velocidad de rotación: Revoluciones por minuto de los platos. A mayor velocidad
de rotación, menor latencia media.
▪ Tasa de transferencia: Velocidad a la que puede transferir la información a la
computadora una vez que la aguja está situada en la pista y sector correctos.
Puede ser velocidad sostenida o de pico.

E.E.T.P. N° 628 “Servando Bayo”


Taller Informática
Prof. Ezequiel D. D´Amico

También podría gustarte