Discos Magnéticos
Discos Magnéticos
Discos Magnéticos
Unidad de disco rígido o disco duro (Hard Disk Drive, HDD) es un dispositivo de
almacenamiento masivo de datos que emplea un sistema de grabación magnética para
almacenar información. Este tipo de discos duros están compuestos por discos
magnéticos que han de girar a velocidad constante (generalmente, 3600 o 7200
revoluciones por minuto) donde un cabezal electromagnético realiza lecturas y
escrituras. Se trata, por tanto, de una memoria no volátil, donde los datos persisten una
vez se retira la alimentación.
ARQUITECTURA DE LOS DISCOS MAGNÉTICOS.
Los discos magnéticos están formados por varios discos (desde 2 hasta 7) de material
magnético montados sobre el mismo eje, los cuales se mantienen girando a una
velocidad constante. Estos discos están recorridos, cada uno, por 2 cabezales
magnéticos que no llegan a tocar el disco (están separados por unos 3 nanómetros
debido a una delgada capa de aire formada por la rotación del disco, de hecho, si lo
tocan se produce un error conocido como aterrizaje del cabezal) y que leen y escriben
datos en el disco creando puntos de campo magnético.
Pistas.
Zona a la que accede el cabezal si este se queda fijo en una posición y el disco
sigue girando. Si el cabezal se tratara de un lápiz, la pista sería la zona que el
cabezal dibuja sobre el disco (que se trataría de una circunferencia). Hay que
tener en cuenta que las pistas más cercanas al centro del disco son de menor
tamaño al tener menor radio la circunferencia.
Sector.
Es una subdivisión de una pista en un disco magnético. Cada sector almacena
una cantidad fija de datos, la cual es grabada en bloques de bytes (normalmente
512B).
Cilindró.
Conjunto de pistas a las que el conjunto de cabezales puede acceder desde una
posición. Un cilindro está compuesto por un conjunto de sectores.
Clusters.
Son un conjunto de sectores que componen la unidad más pequeña de
almacenamiento de información de un disco. Los archivos se almacenan en uno
o varios clusters, pero en caso de que no supere el tamaño de un clúster, éste lo
ocupará entero y el resto se perderá. En pocas palabras los clusters se generan
cuando se le da formato al disco, y de esta manera se le otorga un determinado
sistema de archivos, (FAT, NTFS, etc.), y su tamaño es consecuencia a eso.
Brazo de Lectura/Escritura.
Mueve el cabezal de lectura/escritura hacia adelante y hacia atrás a través de
cada bandeja. En realidad, este brazo también sostiene cada cabezal, por lo que
estos no pueden tocar la bandeja y moverse libremente.
Bandeja o Plato.
Es un disco metálico montado en el interior de la carcasa del disco duro. Todos
los datos que guardaste en tu disco duro están principalmente escritos en este
plato que está compuesto de aluminio o sustrato de vidrio, recubierto con una
fina capa de óxido férrico o aleación de cobalto. Almacena la información en
forma binaria.
Conectores.
Enlazan el disco duro a la placa de circuito en el ordenador.
Conector Flexible.
Transporta datos desde la placa de circuito impreso al cabezal de
lectura/escritura y a la bandeja.
Cabezales de Lectura/Escritura.
Es un pequeño imán en el extremo del brazo de un disco duro que se encarga
principalmente de todo el proceso de lectura y escritura de datos.
Ejemplo:
Vamos a calcular la capacidad de un disco sabiendo que cada sector almacena 512B.
Para ello nos dan los siguientes datos
Cilindros: 6253
Cabezas: 16
Sectores/Pistas: 63
La capacidad es igual a:
Capacidad=6253∗16∗63∗512
Capacidad=3227148288 B
Existen limitaciones a la geometría de los discos duros ya que según las especificación
ATA se establece un máximo número de cabezas, cilindros y sectores/pistas de la
manera siguiente:
Cilindros: 65536
Cabezas: 16
Sectores/Pistas: 256
65536∗16∗256∗512=137438953472 B
Tiempo de búsqueda.
Es el tiempo que necesita la unidad para desplazar las cabezas desde una pista a
otra. Esta comprendido entre 8 y 12 milisegundos.
Velocidad de rotación.
Marca la velocidad de giro del disco. Los valores típicos se encuentran entre
5400, normalmente en discos duros portátiles, y 7200 rpm, en discos duros para
ordenadores de sobremesa. En discos con interfaz SCI, las velocidades de giro
pueden ser mayores, 10000 e incluso 15000 rpm aunque estos son mas ruidosos
y consumen más energía.
Latencia.
Cuando se desplazan las cabezas hasta el cilindro adecuado, la unidad tiene que
esperar hasta que el sector deseado pase por debajo de la cabeza. Esto se conoce
como latencia, que se define como el tiempo necesario para que gire el disco y el
sector alcance la posición correcta. Cuando mayor es la velocidad de rotación
del disco, menor será la latencia. Se calcula dividiendo 60 (segundos por
minuto) entre la velocidad de rotación.
Capacidad de almacenamiento.
Aunque todas las características son importantes, lo principal de un disco duro
es su capacidad.
Los fabricantes suelen redondear la capacidad de un gigabyte con 1000 MB, lo
que hace que haya discrepancias a la hora de calcular el tamaño total, ya que
realmente un gigabyte son 1024 megabytes.
CUESTIONARIO
1. Calcula la capacidad de un disco duro con los valores siguientes:
a. Cilindros: 258
b. Cabezas: 64
c. Sectores: 63
Respuesta: 258∗64∗63∗512=532611072 B
2. Qué es la velocidad de rotación?
Respuesta: Es la velocidad a la que gira el disco duro, más
exactamente, la velocidad a la que giran el/los platos del disco.
BIBLIOGRAFÍA:
Valdivia Miranda Carlos, Arquitectura de equipos y sistemas informáticos, 3a.
Edición, Paraninfo 2003, ISBN: 8497321626
Juan Enrique Herrerías Rey, Hardware y Componentes. Primer Edición 2006,
Anaya Multimedia, ISBN: 84-415-1979-X.
A.S. Tanenbaum / Organización de computadoras, enfoque estructurado / Prentice
Hall.
Están basados en memorias no volátiles (como las memorias flash) o volátiles como la
SDRAM, en lugar de estar basados en tecnologías como los discos de platos
tradicionales.
Al no tener elementos móviles, son mucho mas rápidos y silenciados, no desprenden
calor, resisten mucho mejor a los golpes y su consumo energético es inferior. Puede una
revolución en los ordenadores portátiles, ya que multiplican la duración de la batería y
son mas seguros.
Los discos SDD basados en las memorias no volátiles, en los que los datos permanecen
aunque esté desconectado (como las memorias USB) no necesitan baterías y aunque los
basados en memorias volátiles son más rápidos, los fabricantes están optando por este
modelo ya que su coste y tamaño es inferior.
COMPONENTES PRINCIPALES DE UN SDD.
Memoria Flash
Es quién soporta la información, y una pieza muy valiosa, que representa sobre
el 70% del coste de la unidad.
Controladora y Firmware.
La controladora es quien hace la diferencia. Se trata de un pequeño procesador
que conjuntamente con el firmware decide cómo, cuándo y dónde la información
es escrita y leída. Coordina interfaz, caché y memoria flash.
CUESTIONARIO
1. Cuáles son los principales componentes de un SSD:
Respuesta: Memoria flash, Controladora y Firmware, Interface
(Sata3,SAS,PCle), Caché (Memoria RAM
BIBLIOGRAFÍA:
Luis Duran Rodríguez, El gran libro del PC interno/Alfaomega Marcombo, 2007,
ISBN 9789701512470.
Nicholas Carter, Arquitectura de computadores 1a. Edición, McGraw-Hill 2004
ISBN: 8448142799.
A.S. Tanenbaum / Organización de computadoras, enfoque estructurado / Prentice
Hall.