Cromosomas-Politenicos PRACTICA 1.1
Cromosomas-Politenicos PRACTICA 1.1
Cromosomas-Politenicos PRACTICA 1.1
POLITÉNICOS Y CARIOTIPO
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
Javier Elías Salcedo Ramos, Sebastián Melendres Olascoaga, Rosa Maria Miranda
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
2021-2.
1. Objetivos
Identificar los cromosomas politénicos pertenecientes a Drosophila (larva) para
afianzar conocimientos sobre citogenética y reconocer la importancia de este
organismo.
Entender el concepto de cariotipo y su importancia.
RESUMEN
Cuando en el ciclo de división celular se modifica la alternancia normal de las fases S y M,
de manera que después de una mitosis se producen dos períodos de síntesis sucesivos, tiene
lugar el fenómeno de la endorreduplicación. Un caso extremo de la misma es la politenia,
proceso en el que se produce un número elevado de rondas sucesivas de replicación (5, 10 o
más) dando lugar a los llamados cromosomas giganteso cromosomas politénicos que están
constituidos por 2n cromatidios (siendo n el número de rondas de replicación). Así, por
ejemplo, en las glándulas salivales de varias especies de Drosophila la replicación se
produce durante diez rondas sucesivas, esdecir, que cada cromosoma tiene 210 = 1.024
cromatidios. Los cromosomas politénicos se mantienen en interface; por tanto son
cromosomas somáticos interfásicosen los que las cromátidas permanecen descompensadas
(como corresponde a la interface) por lo que la longitud del cromosoma es entre 100 y 200
veces la del cromosoma mitótico correspondiente. Como las numerosas copias de cada
cromosoma permanecen unidas y, además, los cromosomas homólogos tienden a estar
apareados, la politenia produce un grosor total que es unas diez veces el de los cromosomas
metafísicos. Todo ello los hace perfectamente analizables con microscopia óptica a pesar de
tratarse de cromosomas interfásicos. La politenia no es una anomalía del ciclo celular, sino
que se considera un mecanismo de amplificación génica dentro de un proceso de cito
diferenciación. Este sistema permite a los organismos disponer de una línea germinal con
un contenido de ADN relativamente bajo, con las ventajas que ello conlleva respecto a
replicaciones rápidas y ciclos celulares cortos, pero con la capacidad de multiplicar el
genoma (o partes de él)en líneas celulares específicas.
Palabras Clave: Cromosomas politénicos, fases S y M.
ABSTRAC
When the normal alternation of the S and M phases is modified in the cell division cycle, so
that after mitosis there are two successive periods of synthesis, the phenomenon of
endoreduplication takes place. An extreme case of the same is polytheny, a process in
which a high number of successive rounds of replication (5, 10 or more) occurs, giving rise
to the so-called giant chromosomes or polythene chromosomes that are made up of 2n
chromatids (n being the number of rounds replication). Thus, for example, in the salivary
glands of various Drosophila species replication occurs during ten successive rounds, that
is, each chromosome has 210 = 1,024 chromatidia. The pollenic chromosomes remain in
interface; therefore, they are interphasic somatic chromosomes in which the chromatids
remain decompensated (as corresponds to the interface), so the length of the chromosome is
between 100 and 200 times that of the corresponding mitotic chromosome. Since the many
copies of each chromosome remain attached and, in addition, homologous chromosomes
tend to be paired, polytheny produces a total thickness that is about ten times that of
metaphysical chromosomes. All this makes them perfectly analyzable with light
microscopy, despite being interphase chromosomes. Polytheny is not an abnormality of the
cell cycle, but is considered a gene amplification mechanism within a process of cyto
differentiation. This system allows organisms to have a germ line with a relatively low
DNA content, with the advantages that this entails with respect to fast replications and short
cell cycles, but with the ability to multiply the genome (or parts of it) in specific cell lines.
Key Words: polytene chromosomes, phase S and M.
INTRODUCCIÓN:
Drosophila melanogaster es considerada una de las especies existentes más importantes
para el estudio de la biología, esto se debe principalmente a su facilidad de cultivo, corto
tiempo de generación, grandes cantidades de descendencia, tamaño pequeño, bajo costo en
su manejo y mantenimiento (Mora et al., 2000).
Una de las características más relevantes y estudiadas son sus cromosomas y en especial
sus cromosomas politénicos ya que son de fácil acceso, dichos cromosomas se encuentran
en los núcleos de las glándulas salivales de estos insectos, estas células se encuentran en
una interfase constante. Los cromosomas sufren un proceso conocido como en do mitosis
que consiste en la duplicación sin separación del ADN, lo que indica que estas cadenas
crecen en miles de hebras. La primera descripción de los cromosomas de una especie de
Drosophila fue la de Drosophila melanogaster en el año 1907. El cariotipo de esta especie
está formado por dos autosomas metacéntricos grandes (cromosomas 2 y 3), un autosoma
acrocéntrico pequeño (cromosoma 4), un cromosoma X acrocéntrico y un cromosoma Y
submetacéntrico. Posteriormente se fueron describiendo los cariotipos de otras especies del
género y se observó que los diferentes cariotipos podían derivarse unos de otros mediante
fusiones o fisiones céntricas (Clayton y Guest 1986).
MARCO TEÓRICO:
Cromosomas politécnicos en Drosophila melanogaster
Estos cromosomas, llamados también cromosomas en gigantes, aparecen como resultado
de la diferenciación terminal de tejidos con una alta actividad metabólica, como por
ejemplo las glándulas salivares . Son cromosomas interfásicos en los que se han producido
10 o más rondas de replicación del DNA sin que haya división celular. Durante el proceso
de replicación las cromátidas hermanas quedan alineadas longitudinalmente, es decir,
politenizan. Sólo la eucromatina y la heterocromatina politenizan. La heterocromatina no se
replica y queda formando una masa difusa llamada cromocentro a partir del cual se
proyectan los cromosomas. Los cromosomas politénicos muestran un patrón de bandas
transversales que resultan de la variación en la compactación de la cromatina. La
romosomas politénicos en Drosophila melanogaster conservación del patrón de bandas
permite construir mapas físicos de alta resolución de los cromosomas.
La existencia de los cromosomas politénicos y la gran disponibilidad de clones genómicos
permiten una comparación directa de la organización del genoma en diferentes especies de
este género Esta comparación se ve facilitada por el hecho de disponer de la secuencia del
genoma de la especie mejor caracterizada genéticamente: Drosophila melanogaster (Adams
et al. 2000). A pesar de ello, se dispone de mapas físicos de muy pocas especies de este
género. Se ha propuesto que las tasas de evolución cromosómica pueden variar entre
cromosomas dentro de una misma especie.Sin embargo, los estudios realizados hasta el
momento se basan únicamente en el análisis de especies del género Drosophila próximas
filogenéticamente.
Fig. 2 Ubicación de las glándulas salivales en Drosophila, A. vista lateral, B. vista dorsal
CONCLUSIÓN:
•Se lograron observar cromosomas politécnicos e identificar sus características principales
diferencias de sus estructuras.
•Al momento de realizar la metodología, se debe ser muy riguroso en cada paso;
principalmente en la extracción de las glándulas salivales para no deteriorar los
cromosomas y podemos observar con claridad.
•A manera general también se adquirieron conocimientos necesarios para realizar
procedimientos de extracción de las glándulas al microscopio y realizar observaciones
morfológicas de esta especie tan importante para el estudio de la genética ya que
aproximadamente el 61% de los genes de enfermedades humanas que se conocen tienen un
análogo en el código genético de las moscas de la fruta además de esto el 50% de las
secuencias proteínicas de la mosca tiene análogos en los mamíferos. Esta práctica resulta
importante en el estudio de genética en la escuela puesto que el tamaño de un cromosoma
puede oscilar entre los 0,2 y 5 um (micrómetros) de longitud con un diàmetro entre 0,2 y 2
um. La longitud normal de los cromosomas de los mamíferos varía entre los 4 a 6 um, lo
que resultaría complicado observar sin los equipos adecuados. Sin embargo, la observación
se cromosomas politénicos resulta más posible observarlos, puesto que en el caso de la
Drosophila melanogaster los cromosomas en un núcleo de las glándulas salivales es de
alrededor de 2.000µ (2mm) y se podrían observar en el microscopio de manera más simple.
PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
1. ¿Qué importancia tuvo esta práctica para usted?
La práctica fue de gran importancia ya que desconocíamos que eran los cromosomas
politénicos y su diferencia de tamaño con los cromosomas normales, además de lo
importante que son en las investigaciones genéticas, aprender la técnica tanto para extraer
las glándulas salivales de la larva de la Drosophila, como la tinción también nos
proporcionó bases para la investigación en este campo.
2.Menciona brevemente la importancia de los cromosomas politénicos para la
investigación genética
El uso de los cromosomas gigantes ha permitido a los citogenetistas que estudian
Drosophila alcanzar una precisión en la localización de los genes que no se consideraba
posible cuando sólo se disponía para su estudio de cromosomas mitóticos y meióticos
ordinarios. El apareamiento somático y la especificidad de las bandas, ya que la sinapsis se
realiza banda a banda, permiten la identificación de muchas pequeñas anormalidades que
surjan en la estructura interna de los cromosomas (duplicaciones, inversiones,
translocaciones y deleciones) y que en cromosomas más pequeños pasarían inadvertidas.