Ensayo Desarrollo Ecosocial Sutentable
Ensayo Desarrollo Ecosocial Sutentable
Ensayo Desarrollo Ecosocial Sutentable
Introducción
la utilización de los recursos que obtiene de su ambiente natural; como menciona Rodríguez
(2006) los individuos y el ambiente se influyen mutuamente. El ser humano interactúa con su
ambiente el cual le provee desde las necesidades básicas; alimentación, vivienda, protección
hasta las más avanzadas como las de convivencia con otras personas o incluso actividades de
ocio y descanso. Para Rodríguez (2006) el ambiente es entendido como el conjunto de factores
naturales, sociales y culturales que interaccionan con la vida del ser humano en sus dimensiones,
material y psicológico. Y es el mismo ambiente natural, el que ofrece esta dotación de recursos,
que han servido para la satisfacción y las demandas que surgen de las actividades humanas
para su crecimiento, desarrollo social y económico. Nos ofrece elementos y fuentes de energía
necesarias para la elaboración de bienes, además, recibe y capta desechos contaminantes que son
diversidad de valores, como son los de existencia, de recreación, espacio personal, entre otros,
que se consideran importantes para el bienestar humano, haciendo de nuestro planeta un lugar
adecuado para la existencia de las múltiples formas de vida y de la propia civilización humana
desarrollo se ha dado a tal grado que ha llevado a incrementar la demanda y el uso de estos
recursos naturales, causando la situación en la que hoy nos encontramos; en donde estos recursos
solo a la salud de las personas, sino también al propio proveedor de recursos, el medio ambiente.
La desaparición de especies y el aumento de los fenómenos naturales que han provocando
desastres, poniendo en riesgo la salud humana y los recursos para las generaciones futuras. Estas
conductas dañinas para el ambiente son llamadas conductas antiecológicas; una solución que nos
ofrecen autores como Corral (2001) para esta problemática son las conducta proambiental las
cuales para Corral (2001), son el conjunto de acciones deliberadas y efectivas que responden a
requerimientos sociales e individuales, que resultan en la protección del medio y que no son
forzadas, es decir, reducen las conductas anti-ecológicas buscando traer beneficios importantes,
resultando en la protección del medio o en minimizar su deterioro como el no dañar a una especie
para no ser multado o de forma circunstancial como no tirar basura por que me ven otras
humanos que ocasionan un impacto sobre la sociedad. Es decir, el ser humano es el actor
afectan por extensión a los individuos. Según Enkerlin, Cano, Garza, y Vogel (1997), se
categorizan estas problemáticas en dos grupos de acuerdo al impacto que estas tienen a nivel
segundo grupo de impacto es el de problemas a nivel local y regional, contaminación del suelo,
del aire y del agua, erosión o pérdida de los materiales del suelo, desertificación urbanización
creciente o con falta de planeación y residuos peligrosos. Además estos autores (Enkerlin, et al
1997) afirman, que el impacto en el ambiente se genera principalmente por los intereses
económicos de los países ricos provocando un mayor impacto en los recursos no renovables por
no tomar conciencia; según Corraliza (2001) podemos definir conciencia ambiental como el
conjunto de las creencias, actitudes, normas y valores que tienen como objeto de atención el
medio ambiente en su conjunto o aspectos particulares del mismo, tales como la escasez de
percepción e impacto de las actividades humanas sobre el clima, entre otros; y limitar su modo de
Un ejemplo de este impacto ocasionado por el desarrollo poco medido, en cuanto al daño
de los ecosistemas, es el cambio climático que se presenta en nuestros días alrededor del mundo
dióxido de carbono en la atmosfera, degradación de regiones naturales por intervención del ser
humano, que afectan negativamente a las mismas actividades humanas, y nos confirma la
solamente económico, sino que se atribuye también a los estilos de vida de las personas y las
sociedades, sus dinámicas y las colectividades sociales. Dentro de estos estilos de vida se
encuentran los comportamientos de consumo, los cuales para Stern (1999), al modificarse estos
Queda claro que estos problemas son generados por el consumo, uso irracional de los
recursos y que debemos proteger las especies naturales que son únicas y de gran importancia para
sido roto por las acciones del ser humano (Obregón, 1996). Estas conductas que generan daños
al ambiente son definidas como comportamientos antiecológicos, acciones que degradan el
menciono anteriormente los problemas ambientales son causados por la acción humana pero son
estudiados y tratados por lo general por ciencias físicas y las ingenierías. Según Winter (2003)
Para solucionar este problema se necesita algo más que soluciones físico-tecnológicas.
poblacional, reciben una presión por parte de la industria de la construcción, se sobreexplotan los
recursos y aumentan los residuos municipales así como las aguas residuales sin tratamiento
(INEGI, 2001).
Para Dunlap, Gallup y Gallup, (1993) en México las causas de la problemática ambiental
se atribuyen principalmente:
1.- Al desarrollo industrial y empresarial, donde las empresas y organizaciones se interesan más
contaminación debido a que utilizan muchos recursos, así como a la basura y los desechos
generados por la gente; y 3.- a la falta de educación, es decir a que la gente no sabe qué hacer
Nuestro país se encuentra en desarrollo y cuenta con una historia, geografía y riqueza en recursos
naturales, así como una intensa variedad de atractivos turísticos. Se hace referencia a esta
actividad económica, por ser una de las principales fuentes de Desarrollo en la zona donde se
países del Tercer Mundo al genera empleos, pero trayendo consigo un impacto negativo a nivel
ecológico y social. El medio ambiente natural, así como el recurso humano y cultural son
también una de las bases económicas del país, no solo por los ingresos económicos sino también
por ser una industria que genera una gran cantidad de empleos; 2.4 millones de puestos de trabajo
remunerables, y que representan el 6.8% respecto del total del país (SEMARNAT Noticias,
2006). Hernández, A. (2007) afirmo que fue la tercera industria más importante del país,
permitiendo la creación de polos de desarrollo regional, los cuales ayudan a combatir la pobreza
considerado un país turístico por excelencia a nivel mundial, El ecoturismo en otros países, se
desarrolla rápidamente (Enkerlin, Cano, Garza, Vogel, 1997). En México no debería de ser la
excepción.
de la biodiversidad y una alternativa para usos sustentables (Deffis, 2000). A nivel regional
últimos años, principalmente en las zonas costeras. De 1995 al 2000, las zonas costeras del
Estado de Sonora tuvieron una tasa anual de crecimiento de 1.02% y a nivel nacional el
es un signo de deterioro ambiental, lo que es igual a degradación del suelo, aire, agua y como
consecuencia esto trae problemas de salud a los seres humanos, enfermedades como la hepatitis,
etc. Estas infecciones por lo general no son graves, pero la industria del turismo puede verse
afectada debido a que la calidad del agua de las playas no es apta para los visitantes,
(SEMARNAT, 2007); y pudiera afectar la flora y la fauna del lugar. Es también la presencia de la
industria pesquera un factor que afecta la fauna y flora del Estado de Sonora. Principalmente,
porque de las 19 especies de mamíferos marinos del Mar de Cortez, 7 se encuentran en el Puerto
Es en las zonas costeras en donde este trabajo centra mayor atención, principalmente en el
ha convertido en el principal destino turístico nacional y extranjero del Estado de Sonora. Este
Puerto del Mar de Cortés, cuenta con una riqueza natural y una diversidad biológica considerada
de entre las más importantes del mundo. Calmus (2008) afirma que es también una zona
Las islas que se encuentran en las costas del Municipio de Guaymas y en el Golfo de
California son sitios declarados patrimonio natural de la humanidad por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2005). Esta zona del Mar
de Cortés es también llamado laboratorio natural, por ser un lugar en el cual están presentes todos
los procesos marinos del planeta. Cuenta con 695 especies de plantas marinas reconocidas, más
que en cualquier otro marino insular de la lista del Patrimonio Mundial; dentro de la lista de
especies marinas, cuenta con 891 especies de peces, y 90 de estas son reconocidas endémicas, es
decir, únicas de esa región, UNESCO (2005). “Las áreas protegidas atraen las inversiones y
atención del Gobierno, que permite captar recursos para proyectos productivos de las áreas, y de
las comunidades” (Castillo, 2008). Pero son también las zonas naturales protegidas las áreas de
mayor riesgo. Por ser zonas delicadas al cambio en su entorno. Como parte de los proyecto
municipales, y con el apoyo de los gobiernos del Estado y Federal, los nichos turísticos naturales
con los que cuenta el Municipio de Guaymas, serán reforzados para impulsar este potencial
Estas áreas naturales protegidas, así como todas las ya establecidas a nivel estatal y
nacional, son una prioridad, ya que el desarrollo de la nación y del Estado no será sustentable, es
decir que se afectaran los recursos para las generaciones futuras, si no se protegen estos recursos,
elementos psico-sociales que lleven a las personas a cumplir con aquellas políticas o digámosle
antiecológicos?
Las Normas Sociales y la Norma Personal, ¿son factores que probabilizan que las
Según algunos trabajos realizados por Frías y Corral (2006), ¿hay alguna relación entre
Las políticas, las leyes y las estructuras gubernamentales deben promover políticas de desarrollo
sostenible dando prioridad al medio ambiente con base en las demandas públicas. (Zahedi, K., et
al, 2004). Al referirse al Desarrollo Sostenible, refiere el Desarrollo que satisface las necesidades
satisfacer las suyas. Para conseguir este Desarrollo Sostenible tanto en Gestión Ambiental como
aplicación de leyes.
Por ejemplo, las leyes fiscales, deberían promover el uso de reciclado de materiales en
las industrias, así como el uso de la electricidad para obtener un consumo de combustible de bajo
integridad de la especie humana, hay pocos estudios que analizan el porqué las personas
quebrantan las normas ambientales, y cómo estas normas tienen influencias en el impacto
ambiental. Algunas de estas variables estudiadas, son la norma personal y social, legitimidad y
disuasión (Corral-Verdugo & Frías-Armenta, 2006; Tyler, 1997; Schultz, 2002; Wenzel, 2004a;
identificadas por Salazar, Hernández, Martín, Hess, (2006). La primera característica se refiere a
que los efectos de las transgresiones medioambientales no son obvios ni inmediatos y es difícil su
evaluación objetiva y, en segundo lugar es que la frecuencia de las catástrofes ecológicas por
En el primer capítulo se describen un conjunto de teorías las cuales intentan dar una
respeto y cumplimiento de ley. Las características del comportamiento antiecológico y las normas
legales de protección ambiental, y las características psicológicas de estas, además, se plantea el
nuestras preguntas de estudio, los antecedentes de trabajos anteriores en los cuales fueron
identificadas las variables, factores psicosociales del comportamiento antiecológico, y que dan
sustento a nuestras hipótesis y objetivo de estudio, los cuales se describen al finalizar el capítulo.
El método utilizado para esta investigación se detalla en este tercer capítulo, abarcando
Los resultados son expresados en el cuarto capítulo, así como las tablas que muestran los
datos y sus descripciones. Se detallan los resultados encontrados así como descripción de tablas y
el modelo.
En un quinto capítulo, podremos concluir los resultados obtenidos, así como novedades