Organizacion y Biodiversidad de La Biosfera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

TEMA 5

ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD DE
LA BIOSFERA
Autorregulación del ecosistema

• Un ecosistema es un sistema formado por la interacción


entre una biocenosis y unos factores físicos del medio.

• Los ecosistemas son normalmente cerrados para la


materia, aunque abiertos para la energía y son capaces de
autorregularse y permanece en equilibrio dinámico a lo
largo del tiempo.
• Un ejemplo de ecosistema autorregulado lo constituiría un
acuario, en cuyo interior tuviésemos una sencilla cadena
trófica.
Al introducir una nueva especie el equilibrio del
ecosistema se vería alterado.
AUTORREGULACIÓN DE LAS
POBLACIONES

Las poblaciones están constituidas por el conjunto


de individuos de la misma especie que vive en un
lugar determinado.
Si a una especie determinada la
ponemos en las condiciones ideales,
sin nada que limite su crecimiento y
sin otras especies competidoras o
depredadoras, la población en
cuestión alcanzará un máximo de
natalidad y una mortalidad mínima,
y se dice que alcanza su potencial
biótico (tasa de crecimiento
maximo)
Una población no puede crecer indefinidamente, ya que al cabo del tiempo
empieza a haber limitaciones de recursos, espacio, otras especies y aumenta el
número de muertes, a estas limitaciones se les denomina resistencia ambiental

Al conjunto de todos los factores


que limitan el crecimiento de una
población se le llama
RESISTENCIA AMBIENTAL.

6
Esta resistencia hace que tras un crecimiento inicial se alcance un estado
estacionario llamado LIMITE DE CARGA DEL ECOSISTEMA (K).(máximo de
individuos que puede mantener un ecosistema)

A las oscilaciones se les llama FLUCTUACIONES y se dice que la población está


en EQUILIBRIO DINÁMICO
Los factores que condicionan el tamaño de la población son el
potencial biótico r (TN-TM) y la resistencia ambiental.

7
La resistencia ambiental
La resistencia ambiental está marcada por una serie de factores
que impiden que la población alcance su máximo potencial
biótico.
• Factores externos: bióticos (depredadores, parásitos,
competidores), abióticos (cambios clima, catástrofes, escasez
alimentos agua etc.)

• Factores internos: densidad elevada provoca un descenso de la


reproducción (competencia, emigración)
Potencial biótico
Existen dos estrategias de reproducción en función del
potencial biótico:
• r estrategas: Tienen un potencial biótico muy elevado
(TN), invierten en un número elevado de crías, de las
que pocas llegarán a adultas. Se adaptan bien a
medios que cambian facilmente.

• K estrategas: Tienen baja TN, pocos descendientes


pero también una baja TM, individuos grandes , de
organización y estructura compleja.
CURVAS DE SUPERVIVENCIA
La información fundamental para conocer la dinámica de la población nos la
proporciona la supervivencia de la especie. Si representamos gráficamente
la evolución de la supervivencia podemos observar diferentes tipos de
comportamientos básicos ( I, II y III ) y por supuesto todos los intermedios .

Tipo II
Supervivencia
nacidos vivos

Tipo III

Tipo I
Duración media de
la vida

11
TIPO I :

Mortalidad larvaria o juvenil muy alta. Se dan en individuos con


tasas de renovación muy alta y una gran capacidad de producción
de descendientes. Pertenecen a niveles tróficos más bajos y suelen
coincidir con los r estrategas. ( peces, insectos, bacterias, algas...)

12
TIPO II:

Es el caso contrario, las especies


suelen tener una vida media alta
y la mortalidad es pequeña en la
infancia.

Se suele producir en especies


estables de niveles tróficos altos
(mamíferos, rapaces, humanos...)
y se corresponden con los k-
estrategas.

13
TIPO III:

Presentan un índice de mortalidad


constante a cualquier edad. No es muy
frecuente en la naturaleza. (aves,
roedores, lagartos, plantas perennes...)

Existe una relación entre la


supervivencia y la fertilidad, aquellos
individuos que presentan mayor
mortalidad infantil suelen tener más
descendencia para compensar.

14
• ¿En cual de los dos grupos de
especies incluirías a estas especies?
Autorregulación debida al biotopo
La variación de un determinado factor abiótico regula el desarrollo de una
especie (su tasa de natalidad TN y su tasa de mortalidad TM). De estos
factores, siempre hay uno especialmente importante que es el factor
limitante. Cada especie tiene sus factores limitantes (climáticos, del suelo,
de composición de las aguas….)

16
Valencia ecológica
Campo o intervalo de tolerancia de una
especie respecto a un factor cualquiera del
medio, que actúa como factor limitante.

Estenoica
Nº individuos

Valencia
ecológica

Eurioica

Valor del factor limitante


Desde el punto de vista de la amplitud ecológica existen
dos tipos de especies diferentes:
• Eurioicas: Poco exigentes respecto a los valores de un
factor ecológico. Tienen un límite de tolerancia grande.
Suelen ser generalistas (oportunistas) y r estrategas. Su
número de individuos incluso en condiciones óptimas
no suele ser muy elevado, por lo mucho que cambia el
medio.(charcas, montañas de tierra, desiertos..)

• Estenoicas: Muy exigentes respecto a los valores de un


determinado factor. Suelen ser k estrategas y
especialistas. El número de individuos es elevado y
estable
Si aumenta mucho la resistencia ambiental, las
especies pueden disminuir mucho su número y
pueden entrar en peligro de extinción
Autorregulación de la
comunidad o biocenosis.
• Las poblaciones se relacionan entre ellas, estas
interacciones actúan como factores limitantes bióticos.
• Esta relación es un factor limitante (biótico), que
favorece a unas especies y perjudica a otras, y en
cualquier caso contribuye a la estabilidad del conjunto
del ecosistema.
INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS
TIPO DE Especies Naturaleza de la
INTERACCIÓN A B interacción

A consume y mata a B
Depredación + -
A se alimenta de B sin matarlo
Parasitismo + -
A se beneficia y a B le es indiferente
Comensalismo + 0

Mutualismo, simbiosis o La interacción es favorable a A y B


+ +
cooperación
A y B se inhiben mutuamente
Competencia - - cuando utilizan un recurso común.
Terminan por separarse en el espacio
o en el tiempo.
Ejemplo: modelo depredador-presa

Tiempo de respuesta

La gráfica presenta una serie de fluctuaciones. Entre una y otra oscilación se observa una
diferencia temporal., tiempo de respuesta

Modelo depredador presa: Es estabilizador se basa en un bucle de realimentación negativo.


• Por medio de la teoría de sistemas podemos explicar el
comportamiento de las poblaciones.

Los encuentros sería la variable auxiliar, influye en el control de


ambas poblaciones.
Depredación
La depredación es un mecanismo muy importante de mantenimiento del
equilibrio y de evolución en los ecosistemas. Cuando un depredador se
alimenta de la presa, lo hace generalmente a costa de los individuos más
débiles, disminuyendo su número, pero quedando los más fuertes.

Una vez que el número de presas disminuye, no hay suficiente alimento


por lo que también lo hace el número de depredadores y por tanto
también suelen morir los más débiles.

Al haber menos depredadores, vuelve a aumentar el número de presas,


pero las que nacen son descendientes de las que sobrevivieron, es decir
de las más fuertes.

Igualmente al aumentar el número de presas hay más alimento y nacen


más depredadores, también descendientes de los supervivientes más
fuertes.
Parasitismo
• Relación binaria, en la que el parásito sale beneficiado
y el hospedante perjudicado.
• Dos clases: endoparasitismo y ectoparasitismo.
• Coevolución parásito y hospedante.
• Los encuentros no afectan a la mortalidad del
hospedante
Parásitos externos. Viven en
el exterior de los organismos,
chupan la sangre Hemófagos)
o la savia. Son las chinches,
pulgas, garrapatas, piojos,
muerdago...
Parásitos internos. Viven en el interior de los organismos. Pueden
parasitar a todo tipo de organismos.
Algunos viven en el intestino humano, como la tenia o los
áscaridos.
Otros viven en el aparato respiratorio, circulatorio, hígado, bajo la
piel.... (sarna, triquinosis, toxoplasmosis, ... )
Las infecciones bacterianas también se pueden
considerar parasitismo.

27
Competencia interespecífica
Dos especies compiten por los recursos de un mismo ecosistema
(alimento, luz, agua, territorio…). El conflicto entre las dos especies puede
resolverse de dos formas.

Principio de exclusión competitiva:


En una comunidad, dos especies distintas nunca pueden ocupar el mismo
nicho ecológico. La más eficaz excluye a la otra. (Ej. los paramecios)

Segregación ecológica : Se reduce la competencia al mínimo


desarrollando comportamientos ecológicos distintos. (Ej. Pájaros
insectívoros de los abetos americanos)

28
Principio de exclusión competitiva
• Si dos especies compiten por un mismo recurso que sea
limitado, una será más eficiente que la otra en utilizar o
controlar el acceso a dicho recurso y eliminará a la otra en
aquellas situaciones en las que puedan aparecer juntas.
(G.F. Gause)
PLANTAS

Las plantas no pueden desplazarse por lo que


la competencia suele ser muy alta.

El principal motivo es la luz, por ello hay una


estratificación. (arboles, arbustos, hierbas,
musgos, lianas…). Cuando una de las plantas
no consigue alcanzar la luz, termina muriendo.

Cuando compiten por la humedad o el


alimento, las plantas que tienen las raíces más
profundas tienen más posibilidades de
supervivencia.

Otras recurren a mecanismos para evitar la


competencia, emiten sustancias ácidas o
tóxicas que impiden el crecimiento de otras.
(romero, pino).

31
Mutualismo
Las dos especies obtienen un beneficio de esta relación

En plantas:
Un ejemplo clásico son los musgos
en los troncos de los árboles. Por
un lado el musgo alcanza una
altura que no conseguiría en el
suelo y así no compite con otras
hierbas por la luz. Por su parte el
árbol conserva mejor la humedad y
se protege del fuego.

32
COMENSALISMO
Nicho ecológico
• Es el conjunto de circunstancias,
relaciones con el ambiente,
conexiones tróficas y funciones
ecológicas que definen el papel
desempeñado por una especie en
un ecosistema.
• Diferenciar hábitat-nicho.
• Nicho potencial (ideal o
fisiológico): Es aquel que satisface
todas las necesidades de una
especie. No se alcanza en
ambientes naturales.
• Nicho ecológico (real). Es el
ocupado en condiciones naturales.
La competencia supone que existe
solapamiento de nichos entre sp.
BIODIVERSIDAD
• Definición:
Tradicional: Riqueza de especies de un
ecosistema y abundancia relativa de individuos
de cada especie.
Conferencia de Río: 3 conceptos:
1º Variedad de especies que hay en la tierra.
2º Diversidad de ecosistemas en nuestro
planeta.
3º Diversidad genética.
COMPONENTES DE LA BIODIERSIDAD

Diversidad Taxonómica o Específica: variedad de especies u


otras categorías taxonómicas, como géneros o familias, en
un área y en un tiempo determinado.

Diversidad Genética: variabilidad que existe en la


información genética o genoma de una especie.

Diversidad Ecológica: variedad del conjunto de ecosistemas,


hábitats y nichos ecológicos presentes en la biosfera.

Como resultado de la influencia humana sobre la biodiversidad natural


o silvestre, hay otro tipo de biodiversidad, la diversidad domesticada o
cultivada, que provienen del proceso de cría y selección artificial
realizado por los ganaderos y agricultores a lo largo de la historia
Índice de extinción
Se ha extinguido una especie cada 500-1000 años.
Hace
Duración Especies
Nombre/periodos (millones de Evento
estimada extintas
años)

Extinciones del Ordovícico- Supernova,3 subida/bajada


444 Cientos de años 85 %
Silúrico nivel de los océanos

Extinción del Devónico- Tres millones


360 82 % Pluma mantélica4
Carbonífero de años

Un millón de
Extinción del Pérmico-Triásico 251 96% Pluma mantélica5
años

Un millón de Fragmentación de Pangea con


Extinción del Triásico-Jurásico 210 76 %
años erupciones masivas

Extinción del Cretácico-Terciario 65 Treinta días 76 % Impacto de un meteorito


• Actualmente la biodiversidad se encuentra en un punto
máximo, podríamos utilizarla en nuestro provecho.
• España es el país con mayor biodiversidad de la UE.
• La biodiversidad varia latitudinalmente, siendo máxima
en los trópicos y mínima en los polos.
• Es un recurso muy valioso, aprovechable para el
descubrimiento de nuevas sustancias farmacéuticas y
también como riqueza genética de “genes silvestres”.
• La presión ejercida por la especie humana sobre los
ecosistemas ha provocado que la tasa de extinción se
multiplique.
ÍNDICE DE PLANETA VIVIENTE
• Es un indicador de presión ambiental establecido por el
PNUMA(Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y el
WWF. Mide el grado de pérdida de biodiversidad.
• Elaborado a partir de las tasas de extinción de determinadas especies
en tres ecosistemas representativos terrestres. La tendencia es
descendente.
FONDO MUNDIAL PARA LA NATURALEZA
World Wildlife Fund for Nature
Especies de vertebrados amenazadas mundialmente, por región
Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Peces Total
África 294 217 47 17 148 723
Asia y el 526 523 106 67 247 1 469
Pacífico
Europa 82 54 31 10 83 260
América 275 361 77 28 132 873
Latina y el
Caribe
América de 51 50 27 24 117 269
Norte
Asia 0 24 30 8 9 71
Occidental
Polar 0 6 7 0 1 14
Nota: Entre las ‘Especies Amenazadas’ se incluyen las clasificadas por la UICN en 2000 como en peligro
crítico, en peligro, y vulnerables (Hilton-Taylor 2000).La suma de los totales de cada región no da el total
global porque una especie puede estar amenazada en más de una región.
Fuente: recopilación a partir de la base de datos Lista Roja de UICN (Hilton-Taylor 2000) y de la base de
datos sobre especies del PNUMA-WCMC (UNEP-WCMC 2001a).
Causas de la pérdida de biodiversidad
Los desencadenantes son el aumento de la población humana
unido al incremento de la cantidad de recursos naturales
utilizados.
• Cambio climático
• Contaminación de suelo, agua y atmósfera.
• Alteración y destrucción de hábitats.
• Caza furtiva y comercio ilegal internacional.
• Sobreexplotación de las especies.
• Introducción y sustitución de especies.
Medidas para evitar la perdida de
biodiversidad.

La preservación de la biodiversidad es imprescindible


para la consecución del desarrollo sostenible.
MEDIDAS:
• Establecer espacios protegidos.
• Estudios sobre el estado de los ecosistemas.
• Legislación sobre preservación.
• Bancos de genes y semillas.
• Fomento del ecoturismo.
SUCESIÓN ECOLÓGICA Y MADUREZ
• Sucesión ecológica: cambios producidos en los
ecosistemas a lo largo del tiempo, son sistemas
dinámicos.

• Madurez ecológica: estado en el que se encuentra un


ecosistema en un momento dado del proceso de
sucesión ecológica.
Es un proceso lento y gradual, en el
que las poblaciones que son inestables
sufren modificaciones, tanto en su
composición como en su tamaño,
buscando el equilibrio.

Cuando se consigue este equilibrio, el


CLIMAX, la comunidad tenderá a
mantenerse estable y no será
sustituida por otra mientras no
cambien las condiciones físico químicas
y climáticas.

49
• Comunidad climax: estado de máxima
madurez, al que tienden todos los ecosistemas
naturales.

• Regresión: Proceso inverso a la sucesión en que


se da un rejuvenecimiento o involución del
ecosistema.
Tipos de sucesiones

• Sucesiones primarias: sucesiones que parten de un


terreno virgen.

• Sucesiones secundarias. Tienen su comienzo en


lugares que han sufrido una perturbación anterior.
EJ. 11 Y 12
SUCESIÓN PRIMARIA
SUCESIÓN SECUNDARIA

Ocurren en ecosistemas que han sufrido una regresión que ha


interrumpido su camino hacia el clímax o lo ha roto. Todavía se
conserva el suelo y parte de la vegetación.
Cambios en una sucesión I
1. AUMENTO DE LA BIODIVERSIDAD: Tanto en riqueza específica como en
diversidad específica. En general las r estrategas (iniciales) son sustituidas por
las k estrategas (finales)

2. ALARGAMIENTO DE CADENAS TRÓFICAS. Por el aumento del nº de


especies.

3. AUMENTO DE LA ESTABILIDAD: Se establecen relaciones entre las


especies, con múltiples retroalimentaciones, que contribuyen a la estabilidad.

4. AUMENTO PROGRESIVO DE LA BIOMASA: Al principio no hay limitación


de los recursos disponibles, la producción es muy alta, por lo que se produce
un aumento progresivo hasta las etapas finales. Finalmente la respiración
iguala a la producción.

56
Cambios en una sucesión II
5. DISMINUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD: A más evolución, menos tasa de
renovación.

6. AUMENTO DE LOS NICHOS ECOLÓGICOS: Se produce un mayor


aprovechamiento y el ecosistema se vuelve más complejo.

7. DISMINUCIÓN DEL FLUJO ENERGÉTICO QUE RECORRE EL ECOSISTEMA:


Finalmente la energía pasa por muchos organismos por lo que se
producen más pérdidas, el reciclado se produce instantáneamente por lo
que la materia apenas tiene tiempo de estar en el medio antes de volver
a ser capturada.

57
Evolución de parámetros tróficos: durante las primeras
etapas de la sucesión, la producción es mayor que la
respiración, por lo tanto aumenta la biomasa.

La productividad decrece con la madurez.

La comunidad clímax es el estado de máxima biomasa y


mínima tasa de renovación.
REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD

• Deforestación: provocada por la tala y la quema de árboles y por la


agricultura mecanizada. La restauración del bosque primitivo
dependerá de las características del suelo.

• Incendios forestales: el fuego ha sido un factor natural que


rejuvenece los bosques templados y los mediterráneos ricos en
especies pirófilas.

• Introducción de nuevas especies puede provocar la extinción de


especies autóctonas.
Principales biomas terrestres

• Zona ecuatorial: selva tropical.


• Trópicos: desiertos.
• Zona templada: bosque esclerófilo, bosque húmedo y bosque de coníferas según aumenta la latitud.
• Zona periártica: tundra.
Selvas tropicales
Bosque esclerófilo
Bosque caducifolio
taiga
tundra

También podría gustarte