Actividad I - Motores de Corriente Alterna
Actividad I - Motores de Corriente Alterna
Actividad I - Motores de Corriente Alterna
INSTITUTO TECNOLÓGICO
DE AGUASCALIENTES
ING. ELÉCTRICA
ACTIVIDAD I
Motores asíncronos
El motor asíncrono trifásico está formado por un rotor, que puede ser de dos tipos: de jaula de ardilla o bobinado; y un
estátor, en el que se encuentran las bobinas inductoras. Estas bobinas son trifásicas y están desfasadas entre sí 120º en el
espacio. Según el teorema de Ferraris, cuando por estas bobinas circula un sistema de corrientes trifásicas equilibradas, por
el cual el desfase en el tiempo es también de 120º, se induce un campo magnético giratorio que envuelve al rotor. Este
campo magnético variable va a inducir una tensión en el rotor según la Ley
de inducción de Faraday:
Motores síncronos
De acuerdo con estos principios, se puede utilizar un alternador como motor en
determinadas circunstancias, aunque si se excita el campo con CC y se alimenta
por los anillos colectores a la bobina del rotor con CA, la máquina no arrancará.
El campo alrededor de la bobina del rotor es alterno en polaridad magnética pero
durante un semiperiodo del ciclo completo, intentará moverse en una dirección
y durante el siguiente semiperiodo en la dirección opuesta. El resultado es que la
máquina permanece parada. La máquina solamente se calentará y posiblemente
se quemará.
Para generar el campo magnético del rotor, se suministra una CC al devanado del campo; esto se realiza frecuentemente por
medio de una excitatriz, la cual consta de un pequeño generador de CC impulsado por el motor, conectado mecánicamente
a él. Se mencionó anteriormente que para obtener un par constante en un motor eléctrico, es necesario mantener los campos
magnéticos del rotor y del estator constantes el uno con relación al otro. Esto significa que el campo que rota
electromagnéticamente en el estator y el campo que rota mecánicamente en el rotor se deben alinear todo el tiempo.
La única condición para que esto ocurra consiste en que ambos campos roten a la velocidad sincrónica:
Hacer una revisión visual del motor para verificar que no tiene partes dañadas o partidas.
Realizar pruebas eléctricas, medición de la resistencia de los devanados y resistencia de aislamiento.
Proceder a desmontar el tambor de freno, pieza de acople y aspa de ventilación, con la ayuda de extractores.
En caso de tratarse de un motor de rotor bobinado, desmontar escobillas para efectuar su revisión y dejar libre los
anillos del motor.
Proceder a retirar las tapas del motor.
Revisar los rodamientos, falta de lubricación, sistema interno en buen o mal estado.
Desmontar los rodamientos.
Retirar contratapas y retirar el rotor.
Hacer una revisión cuidadosa del rotor y estator en cuanto al aislamiento en mal estado, verificar si no existe roce
con las paredes del estator. Verificar si no existe desplazamiento de las delgas tanto del rotor (rotor devanado)
como del estator, delgas corridas o flojas, verificar amarre de las bobinas.
Verificar, en los motores de rotor devanado, que los anillos colectores del rotor no presenten problemas, mala
conexión de los anillos hacia las bobinas del rotor, anillos sueltos, etc.
Realizar el lavado del rotor y estator con solvente dieléctrico.
Proceder al secado en el horno del rotor y estator a una temperatura entre 60-80ºC durante 8 horas.
Realizar la prueba de resistencia de aislamiento para verificar el aislamiento del devanado después que sale del
horno.
Barnizar el rotor y estator, luego colocar nuevamente en el horno durante una hora a la misma temperatura.
En el caso de motores de rotor bobinado, hacer la limpieza de los anillos colectores, revisar si no presenta
desgaste.
Armar el motor comenzando con la instalación del rotor y las contratapas.
Instalar los rodamientos, mediante la dilatación de los mismos.
Realizar la lubricación de los rodamientos y proceder al montaje de las tapas, tomando en cuenta que el rotor
quede girando libremente.
En el caso de motores de rotor bobinado, colocar las escobillas en la porta escobillas, revisar que las escobillas y
porta escobillas mantengan la tolerancia permitida por el fabricante, libertad de movimiento, tamaño de las
escobillas, revisar presión de los resortes, conectores de la escobillas, etc.
Una vez terminado de armar el motor, revisar el cableado, chequear numeración, revisar terminales en caso de
estar sulfatados cambiarlos, revisar bornera.
Se procede a realizar pruebas finales:
Realizar prueba de asilamiento final, con ayuda de un megohmetro a una tensión de prueba de 500V dc y
comparar estos valores con los iniciales.
Medición del índice de polarización, IP. Para un aislamiento en buen estado IP debe estar entre 2 y 4.
Medición de la resistencia de los devanados. Utilizando un puente Wheatstone, se mide la resistencia por fase y se
compara con los valores iniciales.
Medición de la relación de transformación, en el caso de motores de rotor devanado.
Medición de la corriente de vacío, con el motor conectado a la red y sin carga.
Medición de la temperatura en varios puntos del motor como, en carcasa, tapas, bornera, eje , rodamientos, etc.
Medición de las vibraciones.
Plan de mantenimiento de motores.
Periodicidad
N° Actividad a realizar
Diario Semanal Mensual Bimestral Semestre Anual
Revisión estructural de todas las partes visibles
1 del motor X
Resistencia de devanados y de aislamiento
2 X
Revisión de escobillas
3 X
Revisar sistema de lubricación
4 X
Revisión de rodamientos
5 X
Revisar conexiones anillos sueltos
6 X
Realizar lavado a estator y rotor con solvente
7 dieléctrico X
Realizar prueba de resistencia de aislamiento
8 X
Limpieza de anillos colectores y revisar
9 desgaste X
Lubricar los rodamientos
10 X
Revisión de terminales y limpieza
11 X
Medición del índice de polarización
12 X
Relación de transformación en caso de rotor
13 devanado X
Medición de corriente de vacío
14 X
Medición de temperatura en puntos del motor
15 X
Medición de vibraciones de manera sensorial
16 X
Medición de vibraciones con equipo
17 X
18
19
En el software se agregan los 4 tipos de motores y se les adjunta una actividad de mantenimiento, la ventaja de este software
es poder organizar planear y administrar todos los equipos a controlar, en este software como se especifica en la práctica
del uso del mismo, se agregan los equipos, la fecha en la que llegan, la condición y sus datos básicos de placa, posterior se
agregan acciones de mantenimiento y posterior se realiza el plan como se especifica en la captura de pantalla, ahí se pueden
observar la duración de los mismos, el equipo al que se le realizará y el tipo de mantenimiento.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_corriente_alterna
https://datascope.io/es/blog/motores-electricos-claves-para-un-correcto-mantenimiento/
https://www.ensayostube.com/ingenieria/electronica/MANTENIMIENTO-DE-MOTORES-ELEac64.php
https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0001031.pdf