Motor de Corriente Alterna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Motor de corriente alterna

Se denomina motor de corriente alterna a aquellos motores eléctricos que


funcionan con este tipo de alimentación eléctrica.
Tipos de motores de C.A.
Motores Universales
Los motores universales trabajan con voltajes de corriente continua o corriente
alterna. Tal motor, llamado universal, se utiliza en sierras eléctricas, taladros,
utensilios de cocina, ventiladores, sopladores, batidoras y otras aplicaciones
donde se requiere gran velocidad de giro con cargas débiles o fuerzas resistentes
pequeñas. Este motor para corriente alterna y directa, incluyendo los universales,
se distinguen por su conmutador devanado y las escobillas. Los componentes de
este motor son: El estator, el rotor, las escobillas y las tapas. El circuito eléctrico
es muy simple, tiene solamente una vía para el paso de la corriente, porque el
circuito está conectado en serie. Su potencial es mayor por tener mayor flexibilidad
en vencer la inercia cuando está en reposo, o sea, tiene un par de arranque
excelente, pero tiene una dificultad, y es que no está construido para su uso
continuo o permanente.
Motores Asíncronos
El motor asíncrono trifásico está formado por un rotor, que puede ser de dos tipos:
de jaula de ardilla o bobinado; y un estator, en el que se encuentran las bobinas
inductoras. Estas bobinas son trifásicas y están desfasadas entre sí 120º en el
espacio. Según el Teorema de Ferraris, cuando por estas bobinas circula un
sistema de corrientes trifásicas equilibradas, cuyo desfase en el tiempo es también
de 120º, se induce un campo magnético giratorio que envuelve al rotor.
Motor síncrono
El rotor de un alternador de dos polos debe hacer una vuelta completa para
producir un ciclo de c-a. Debe girar 60 veces por segundo (si la frecuencia fuera
de 60 Hz), o 3.600 revoluciones por minuto, para producir una c-a de 60 Hz. Si se
puede girar a 3.600 rpm tal alternador por medio de algún aparato mecánico,
como, por ejemplo, un motor de c-c, y luego se excita el inducido con una c-a de
60 Hz, continuará girando como un motor síncrono.
Su velocidad de sincronismo es 3.600 rpm. Si funciona con una c-a de 50 Hz, su
velocidad de sincronismo será de 3.000 rpm. Mientras la carga no sea demasiado
pesada, un motor síncrono gira a su velocidad de sincronismo y sólo a esta
velocidad. Si la carga llega a ser demasiado grande, el motor va disminuyendo de
velocidad, pierde su sincronismo y se para. Los motores síncronos de este tipo
requieren toda una excitación de c-c para el campo, así como una excitación de c-
a para el estator.
Motor jaula de ardilla
La mayor parte de los motores que funcionan con c-a de una sola fase tienen el
rotor de tipo jaula de ardilla. Los rotores de jaula de ardilla reales son mucho más
compactos y tienen un núcleo de hierro laminado.
Los conductores longitudinales de la jaula de ardilla son de cobre y van soldados a
las piezas terminales de metal. Cada conductor forma una espira con el conductor
opuesto conectado por las dos piezas circulares de los extremos. Cuando este
rotor está entre dos polos de campos electromagnéticos que han sido
magnetizados por una corriente alterna, se induce una fem en las espiras de la
jaula de ardilla, una corriente muy grande las recorre y se produce un fuerte
campo que contrarresta al que ha producido la corriente (ley de Lenz). Aunque el
rotor pueda contrarrestar el campo de los polos estacionarios, no hay razón para
que se mueva en una dirección u otra y así permanece parado. Es similar al motor
síncrono el cual tampoco se arranca solo. Lo que se necesita es un campo
rotatorio en lugar de un campo alterno.
Cuando el campo se produce para que tenga un efecto rotatorio, el motor se llama
de tipo de jaula de ardilla. Un motor de fase partida utiliza polos de campo
adicionales que están alimentados por corrientes en distinta fase, lo que permite a
los dos juegos de polos tener máximos de corriente y de campos magnéticos con
muy poca diferencia de tiempo. Los arrollamientos de los polos de campo de fases
distintas, se deberían alimentar por c-a bifásicas y producir un campo magnético
rotatorio, pero cuando se trabaja con una sola fase, la segunda se consigue
normalmente conectando un condensador en serie con los arrollamientos de fases
distintas.
Desarrollo
A lo largo de la práctica, lo que hicimos fue formar un circuito, con el cual
podríamos variar la velocidad de un motor, o la luminosidad de un foco.
Para esta práctica utilizamos un TRIAC y un DIAC así como un potenciómetro, y
una resistencia, además de un capacitor.
El circuito que armamos fue el siguiente:
Para este circuito lo armamos de manera que el potenciómetro el cual estaba
conectado con un puente al DIAC nos permitiera variar la luminosidad de nuestro
foco y después la rapidez de la flecha del motor de C.A.

Conclusión
En esta práctica, pudimos observar la manera en la que podemos variar la
velocidad de algunos aparatos, así como la luminosidad de los focos para algunos
aparatos.
También pudimos ver que, si a un aparato le ponemos un capacitor con un alto
rango de capacidad, la corriente puede ser tan baja que el motor ni siquiera
funcionara.

Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_corriente_alterna

También podría gustarte