Historia Natural de La Enfermedad Del Dengue

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Historia de la enfermedad del Dengue

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TÍTULO
“HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD EN EL DENGUE Y
LOS NIVELES DE PREVENCIÓN”

ASIGNATURA
SALUD PÚBLICA

GRUPO DE TRABAJO
CUBAS SALAS, GREYS LORENA
GUTIERREZ SOSA, ALEJANDRA MERCEDES
GOMEZ PALACIOS MARIAFERNANDA MERCEDES
HOLGUIN CORDOVA, DANIELA ESTHER

PROFESOR
BETANCOURT ATANAY, ROLANDO GERARDO

Piura-2021

1
Historia de la enfermedad del Dengue

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN--------------------------------------------------------------------------------------- 3

II. OBJETIVOS--------------------------------------------------------------------------------------------- 3
Objetivos Generales----------------------------------------------------------------------------- 3
Objetivos Específicos--------------------------------------------------------------------------- 4

III. JUSTIFICACIÓN-------------------------------------------------------------------------------------- 4

IV. METODOLOGÍA--------------------------------------------------------------------------------------- 4

VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS-------------------------------------------------------------- 6

VII. CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------------------------ 7

IX. REFERENCIAS---------------------------------------------------------------------------------------- 7

X. ANEXOS-------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

2
Historia de la enfermedad del Dengue

INTRODUCCIÓN

El dengue es un virus creciente para la salud pública en las áreas tropicales del
mundo. El presente informe plantea identificar la historia natural del dengue, junto con
sus niveles de prevención, es decir el curso de la interacción entre la triada ecológica,
es importante mencionar que el dengue es transmitido por la picadura de las hembras
de la especie de mosquito Aedes Aegypti (un agente animado). Es una enfermedad
similar a la gripe que afecta a la pequeña infancia, niños, personas jóvenes y adultas.
Sus síntomas aparecen de 3 a 14 días (en promedio 7 días) después de la picadura
infectiva. Se ha empleado la revisión de diferentes fuentes bibliográficas, usando una
metodología investigativa.

II. OBJETIVOS

● Objetivo General

Describir y comprender la historia natural de la enfermedad de Dengue y las acciones


en los diferentes niveles de prevención para el control de la enfermedad y mejorar la
salud de la población.

● Objetivos Específicos

➔ Explicar la Historia natural de la enfermedad de Dengue en los diferentes


periodos.
➔ Determinar las acciones de salud que se deben realizar en los diferentes
niveles de prevención de Leavell y Clark.

III. JUSTIFICACIÓN

Debida a la alta incidencia y prevalencia del dengue, es necesario poner énfasis


sobre las complicaciones y vías de presentación del mismo, es una enfermedad que
durante los últimos años se ha visto incrementada en relación a casos reportados, así

3
Historia de la enfermedad del Dengue

como explicar su curso de desarrollo, e implementar acciones preventivas, para la


mejora de la salud en nuestra comunidad.

IV. METODOLOGÍA

La historia natural de la enfermedad del dengue, inicia desde que existe la interacción
entre los diferentes componentes de la triada ecológica, en donde encontramos al
agente, en este caso es un agente animado, ya que se transmite por la picadura de las
hembras infectadas de la especie de mosquito Aedes Aegypti, junto con un huésped
que son los humanos y de acuerdo a sus características pueden ser susceptibles o
generar resistencia y los diferentes medios ambientales en donde se pueda desarrollar
este curso de la enfermedad, como la falta de servicios de salud, o la temperatura,
incluso en clima. Dentro de estas interacciones encontramos dos periodos. El periodo
prepatogénico y patogénico. Asimismo, dentro de estos periodos encontramos 3 niveles
de prevención (ANEXO 1).

Existen dos periodos. El periodo pre patogénico, en donde los 3 componentes


(agente animado, huésped y medio ambiente, se encuentran en equilibrio) ANEXO 2.
Además de un periodo patogénico, en donde el equilibrio se ve interrumpido, generando
el desequilibrio seguido de una enfermedad (ANEXO 3).

En el periodo pre patogénico, encontramos a nuestra triada. Como agente, tenemos


al mosquito infectado Aedes Aegypty, serotipos, DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4.
La vía de transmisión es a través de la picadura de la hembra del mosquito Aedes
aegypti. Este vector pone sus huevos en agua limpia. Generalmente su vigilancia se
basa en los índices larvales. Como huésped se encuentran los receptores del dengue,
además de la susceptibilidad y resistencia que esté presente debido a diversos factores.

Finalmente, los factores ambientales juegan un rol fundamental dentro de la historia


de la enfermedad del dengue, por ejemplo, el tipo de localidad en donde residas, si es
una zona tropical o rural, ya que esta enfermedad es común en zonas tropicales, El
Aedes aegypti tiene la habilidad de colonizar una importante gama de recipientes
naturales generados en muchos casos por la actividad humana. Entre ellos se
encuentran neumáticos, vasijas, floreros, tanques, botellas, latas o cualquier recipiente
que almacene agua. Asimismo, como la temperatura, altitud, humedad, además, los
servicios de salud públicos que se encuentren a disposición.

4
Historia de la enfermedad del Dengue

Continuando con el periodo patogénico, encontramos el periodo de incubación, este


se da de 3 a 14 días, siendo lo común 5 a 7 días, luego tenemos el periodo de latencia
en él se puede dar de 2 a 4 días, finalmente el periodo clínico el cual nos va a presentar
los diferentes síntomas propios del dengue y las complicaciones de las mismas. Como
parte del dengue, este podría desarrollar el dengue clásico con síntomas como (fiebre,
debilidad, dolor ocular, de articulaciones, vómitos, náuseas, sarpullidos en la piel),
también se podría desarrollar el dengue hemorrágico, con síntomas como (hemorragias,
sangrado nasal y de encías, fiebre hasta 7 días, apariciones de moretones en la piel,
dolor abdominal y de cabeza), este podría ocasionar la muerte, impidiendo una
rehabilitación.

Dentro de los niveles de prevención, como parte del periodo prepatogénico,


encontramos, el nivel de prevención primario, el cual está centrado en la fomentación,
promoción de la salud, este comienza con las personas sanas, se debe informar a la
población acerca de los cuidados y métodos de prevención, además de los diferentes
factores de riesgo, así como educación en salud sobre el dengue, protección a través
de repelentes, mantener los depósitos limpios.

En el periodo patogénico, forma parte el nivel de prevención secundario, en este, se


da desde la aparición de una amenaza para la salud, como en este caso el mosquito
infeccioso, aquí se basa en el diagnóstico y tratamiento inmediato a través de pruebas
como métodos que detecten la subida de inmunoglobulina G e inmunoglobulina M, test,
y medicamentos como paracetamol, hidratación y reposo, seguimiento de indicaciones
médicas y limitar el daño.

Finalmente, encontramos el nivel de prevención terciario, dentro de la resolución


final, este se enfoca en la rehabilitación, intentando restaurar a la persona de la
enfermedad, Se debe prevenir de las complicaciones, ya que podría terminar en
muerte, por ejemplo, se debe seguir manteniendo al paciente hidratado, con
medicaciones, manteniéndolo alejado de las zonas con mosquitos.

ANEXO 4 (HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE Y NIVELES DE


PREVENCIÓN)

5
Historia de la enfermedad del Dengue

VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el dengue lo que influye es el agente animado, ya que esta enfermedad se


transmite por la picadura de las hembras infectadas de la especie de mosquito Aedes
Aegypti, junto a las personas las cuales pasamos a ser el huésped, además de ello
existe un periodo prepatogénico el cual precede a las manifestaciones clínicas y está
conformado por las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente, el cual se
encuentra en equilibrio, pero este no siempre este no siempre se mantendrá en equilibrio
ya que se darán situaciones que influyeran en esta, manifestando así el periodo
patogénico, para luego dar lugar a dicha enfermedad, que en este caso será el dengue.

Esta enfermedad es bastante preocupante porque provoca bastantes síntomas que


causan daño a las personas, como por ejemplo el dengue grave puede causar shock,
hemorragia interna e incluso la muerte.

Sin embargo, también influye el factor ambiental, es decir los casos de esta
enfermedad se dan debido al el tipo de localidad en donde residas, porque esta
enfermedad es común en zonas tropicales.

Para toda esta problemática existen niveles de prevención, los cuales son primario,
secundario y terciario, los cuales sirven para ayudar a erradicar esta enfermedad del
dengue.

6
Historia de la enfermedad del Dengue

VII. CONCLUSIONES

● La historia natural de la enfermedad del dengue, inicia desde que existe la


interacción entre los diferentes componentes de la triada ecológica.

● El dengue es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos(hembras), las cuales


están infectadas de la especie de mosquito Aedes Aegypti, afectando personas de
todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre
incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor
en músculos y articulaciones, y eritema, además puede causar shock, hemorragia
interna e incluso la muerte.

● Finalmente logramos satisfactoriamente conocer la historia natural de la enfermedad


en el dengue y además conocimos los niveles de prevención que se manifiestan en
primarios, secundarios y terciarios, los cuales nos van a permitir la implementación
de medidas y acciones, e intervenciones oportunas para que se mejore el nivel de
salud de las personas. Por otro lado, con toda la información recopilada hemos
logrado aprender y reconocer la manera de manifestación de esta enfermedad, y es
de suma importancia conocer estos temas, porque se nos pueden presentar en
nuestra vida diaria situaciones iguales o semejantes y es ahí donde emplearemos
nuestro aprendizaje.

VIII. RECOMENDACIONES

● Es importante conocer el proceso de la historia natural de la enfermedad, ya que así


podemos realizar a través de los niveles de prevención, la prevención, protección,
fomentación, y rehabilitación del dengue.

● Se deben realizar campañas de concientización sobre los diferentes factores de


riesgos existentes, así como un plan de prevención como medidas para protegerse,
por ejemplo, no dejar agua empozada, utilizar repelente, evitar zonas con
temperaturas tropicales, ya que se requiere una actitud preventiva para interrumpir el
proceso de enfermedad del dengue lo antes posible.

7
Historia de la enfermedad del Dengue

IX. REFERENCIAS

Correa L, Che Guevara E. Consideraciones clínicas y terapéuticas sobre el dengue


[sede web] cuba: SciELO; 2016. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100008

Cando Herrera, J., Touriz Bonifaz, M., Canfo Caluña, W., & Tobar Moran, M. (2020).
Prevención y control del dengue durante la pandemia de Covid-19. RECIMUNDO,
4(4), 59-67. doi:10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.59-67. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7596310.pdf

X. ANEXOS

ANEXO 1 (NIVELES DE PREVENCIÓN)

ANEXO 2 (PERIODO PRE PATOGÉNICO) ANEXO 3 (PERIODO PATOGÉNICO)

8
Historia de la enfermedad del Dengue

ANEXO 4 (HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE Y NIVELES


DE PREVENCIÓN)

También podría gustarte