Los niveles tróficos se pueden caracterizar por los productores primarios como las plantas y algas que producen materia orgánica a partir de materia inorgánica, los consumidores primarios, secundarios y terciarios que se alimentan respectivamente de los productores, consumidores primarios y secundarios, y los descomponedores como bacterias y hongos que obtienen energía y materia de restos de otros seres vivos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas
Los niveles tróficos se pueden caracterizar por los productores primarios como las plantas y algas que producen materia orgánica a partir de materia inorgánica, los consumidores primarios, secundarios y terciarios que se alimentan respectivamente de los productores, consumidores primarios y secundarios, y los descomponedores como bacterias y hongos que obtienen energía y materia de restos de otros seres vivos.
Los niveles tróficos se pueden caracterizar por los productores primarios como las plantas y algas que producen materia orgánica a partir de materia inorgánica, los consumidores primarios, secundarios y terciarios que se alimentan respectivamente de los productores, consumidores primarios y secundarios, y los descomponedores como bacterias y hongos que obtienen energía y materia de restos de otros seres vivos.
Los niveles tróficos se pueden caracterizar por los productores primarios como las plantas y algas que producen materia orgánica a partir de materia inorgánica, los consumidores primarios, secundarios y terciarios que se alimentan respectivamente de los productores, consumidores primarios y secundarios, y los descomponedores como bacterias y hongos que obtienen energía y materia de restos de otros seres vivos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Los niveles tróficos se pueden caracterizar de esta manera:
Productores primarios. Son los autótrofos, aquellos organismos que
producen materia orgánica partiendo de materia inorgánica; son las plantas, las algas y una parte de las bacterias. Pueden hacerlo por medio de la fotosíntesis o de la quimiosíntesis. Son los primeros en la cadena trófica, los que reciben la energía desde fuera, los que la incorporan desde una fuente exterior y la ponen al alcance de la vida. Lo mismo ocurre con la materia, que incorporan como sustancias inorgánicas convirtiéndolas en sustancias orgánicas.2 Consumidores. Son los heterótrofos, aquellos organismos que fabrican su materia orgánica partiendo de la materia orgánica que obtienen de otros seres vivos; fabrican sus componentes orgánicos propios a partir de los ajenos. Los consumidores pueden a su vez proporcionar materia orgánica a otros, cuando son consumidos o cuando son aprovechados. Los consumidores son también productores (fabrican su propia materia orgánica) pero no son productores primarios, sino productores de otros órdenes, de otros turnos. o Consumidores primarios. Son aquellos que se alimentan directamente de los productores primarios. El concepto incluye tanto a los fitófagos o herbívoros que comen plantas o algas, como los parásitos, mutualistas y comensales que obtienen su alimento de ellas de otras maneras. Son los segundos en la cadena trófica, los que reciben la energía de los primeros (los productores). o Consumidores secundarios. Son los organismos que se alimentan de los consumidores primarios, comiéndolos o de alguna otra manera. Se llama específicamente zoófagos o carnívoros a los que lo hacen consumiéndolos. o Consumidores terciarios. Son los organismos que se alimentan de consumidores secundarios, es decir de carnívoros. Descomponedores: También llamados desintegradores son aquellos seres vivos que obtienen la materia y la energía de los restos de otros seres vivos. Distinguimos a descomponedores, o saprófitos, que son los organismos heterótrofos que absorben nutrientes por ósmosis (osmotrofia), como lo hacen las bacterias y los hongos, de los saprófagos o detritívoros, que son los animales y protozoos que se nutren de residuos por ingestión (fagotrofia), que en el caso de los protozoos es por fagocitosis.