Proyecto Tesis Multifibras Marzo 18-1
Proyecto Tesis Multifibras Marzo 18-1
Proyecto Tesis Multifibras Marzo 18-1
TRABAJO DE GRADUACIÓN
PRESENTADO POR:
INGENIERO INDUSTRIAL
MARZO, 2022
PRESIDENTE
PRIMER VOCAL
SEGUNDO VOCAL
ASESOR
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS.............................................................................................................
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES............................................................................................
ÍNDICE DE FIGURAS.........................................................................................................
ÍNDICE DE ANEXOS..........................................................................................................
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................
1.1. El problema de investigación......................................................................................
1.2. Antecedentes del Problema........................................................................................
1.2.1. Generalidades de la planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V.............
1.2.2. Situación actual de la planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V...........
1.2.2.1. Materias primas.................................................................................................
1.2.2.2. Presentación de productos................................................................................
1.2.2.3. Producto más demandado................................................................................
1.2.3. Descripción de procesos de sacos.......................................................................
1.2.3.1. Descripción del proceso de saco laminado.......................................................
1.2.3.2. Descripción del proceso de saco tejido...........................................................
1.2.3.3. Descripción del proceso de saco laminado bopp............................................
1.2.3.4. Descripción del proceso de tela plástica (liner)...............................................
1.2.3.5. Descripción del proceso de pellet...................................................................
1.2.3.6. Diagramas de operaciones.............................................................................
1.2.3.7. Diagramas de recorrido...................................................................................
1.2.3.8. Cursogramas analíticos...................................................................................
1.2.4. Descripción de la planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V................
1.2.4.1. Estructura Organizativa...................................................................................
1.2.4.2. Descripción de Puestos...................................................................................
1.2.4.3. Descripción de funciones................................................................................
1.2.4.4. Localización.....................................................................................................
1.2.4.5. Distribución en planta de Multifibras S.A de C.V.............................................
1.3. Objetivos...................................................................................................................
iv
1.3.1. Objetivo General.................................................................................................
1.3.2. Objetivos Específicos.........................................................................................
1.4. Justificación...............................................................................................................
1.5. Delimitación...............................................................................................................
1.5.1. Delimitación geográfica......................................................................................
1.5.2. Delimitación técnica............................................................................................
CAPÍTULO II: MARCO DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................
2.1. Marco teórico............................................................................................................
2.1.1. Proyecto.............................................................................................................
2.1.2. Estudio de factibilidad.........................................................................................
2.1.3. Componentes del estudio de factibilidad............................................................
2.1.3.1. Estudio de mercado........................................................................................
2.1.3.2. Estudio técnico................................................................................................
2.1.3.3. Estudio económico..........................................................................................
2.1.3.4. Evaluación económica....................................................................................
2.1.3.5. Estudio ambiental............................................................................................
2.2. Marco legal................................................................................................................
2.2.1. Permisos de construcción...................................................................................
2.2.1.1. Ley de Urbanismo y Construcción...................................................................
2.2.2. Evaluación ambiental.........................................................................................
2.2.2.1. Reglamento general de la ley del medio ambiente.........................................
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...............................................
3.1. Tipo de investigación................................................................................................
3.2. Unidad de análisis.....................................................................................................
3.3. Variables y definiciones............................................................................................
3.4. Variables y su medición............................................................................................
3.5. Selección de la muestra............................................................................................
3.6. Técnicas e instrumentos de medición.......................................................................
3.6.1. Técnica: La encuesta.........................................................................................
3.6.1.1. Instrumento de medición de la encuesta.........................................................
3.6.2. Técnica: La entrevista.........................................................................................
3.6.2.1. Instrumento de medición de la entrevista........................................................
v
3.6.3. Técnica: Observación Directa.............................................................................
3.6.3.1. Instrumentos de medición de la Observación Directa.....................................
3.6.4. Técnica: Investigación documental.....................................................................
3.6.4.1. Instrumento de medición de la Investigación documental...............................
3.7. Procesamiento y análisis de la información..............................................................
3.7.1. Cuestionario.......................................................................................................
3.7.2. Guion de entrevista............................................................................................
3.7.3. Matriz de Leopold...............................................................................................
3.7.4. Cotizaciones.......................................................................................................
3.7.5. Registro electrónico............................................................................................
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS..........................................
4.1. Resultados obtenidos de la investigación de campo................................................
4.1.1. Resultados obtenidos del cuestionario realizado a los clientes reales (10)
de la planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V.................................................
4.1.2. Resultados obtenidos del cuestionario realizado a los clientes potenciales
(5) de la planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V.........................................
4.1.3. Resultados obtenidos en la entrevista dirigida al gerente general de la
planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V.......................................................
4.1.4. Resultados obtenidos de la lista de chequeo del terreno destinado para la
reubicación de la planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V...........................
4.1.5. Permisos de construcción.................................................................................
4.1.6. Cotizaciones.....................................................................................................
4.1.6.1. Cotización de construcción...........................................................................
4.1.6.2. Cotización del sistema eléctrico....................................................................
4.1.6.3. Cotización de transporte para traslado..........................................................
4.1.6.4. Cotización de estudio de suelo.....................................................................
4.1.6.5. Cotización de personal de seguridad............................................................
4.1.7. Matriz de Leopold.............................................................................................
4.2. Conclusiones de los resultados obtenidos..............................................................
4.2.1. Conclusiones de la encuesta dirigida a clientes potenciales de la planta
productora de sacos Multifibras S.A de C.V..................................................................
vi
4.2.2. Resumen de las cantidades de sacos proyectados mensualmente de las
diferentes presentaciones de la planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V.....
4.2.3. Conclusiones de la encuesta dirigida a clientes reales de la planta
productora de sacos Multifibras S.A de C.V..................................................................
4.2.4. Conclusiones de la entrevista realizada al Gerente general de la planta
productora de sacos Multifibras S.A de C.V..................................................................
4.2.5. Resumen de las cantidades de sacos vendidas mensualmente de las
diferentes presentaciones de la planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V.....
4.2.6. Conclusión de la lista de chequeo de terreo para la reubicación de la
planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V.......................................................
4.2.7. Conclusión de la matriz de Leopold de impactos ambientales de la planta
productora de sacos Multifibras S.A de C.V..................................................................
CAPITULO V: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA REUBICACIÓN DE LA
PLANTA PRODUCTORA DE SACOS MULTIFIBRAS S.A. DE C.V...............................
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................
Objetivos...........................................................................................................................
Objetivo general.............................................................................................................
Objetivos específicos.....................................................................................................
5.1. ESTUDIO DE MERCADO.......................................................................................
5.1.1. Descripción del producto..................................................................................
5.1.2. Análisis de la demanda.....................................................................................
5.1.2.1. Demanda potencial.......................................................................................
5.1.2.2. Demanda proyectada....................................................................................
5.1.3. Análisis de oferta..............................................................................................
5.1.4. Análisis de precios............................................................................................
5.1.5. Análisis de la comercialización.........................................................................
5.1.6. Identificación de materias primas, insumos y maquinaria y equipo..................
5.1.6.1. Materias primas e insumos...........................................................................
5.1.6.2. Maquinaria y herramientas............................................................................
5.1.7. Riesgos del mercado........................................................................................
5.1.8. Conclusiones del estudio de mercado..............................................................
5.2. ESTUDIO TÉCNICO...............................................................................................
vii
5.2.1. Localización optima del proyecto......................................................................
5.2.2. Tamaño óptimo del proyecto............................................................................
5.2.2.1. Cálculo de los días laborales........................................................................
5.2.2.2. Determinación de la cantidad de sacos a fabricar en base al porcentaje
a cubrir de la demanda proyectada............................................................................
5.2.2.3. Programación de la producción.....................................................................
5.2.3. Distribución en planta.......................................................................................
5.2.3.1. Carta de actividades relacionadas................................................................
5.2.3.2. Diagrama de bloques....................................................................................
5.2.3.3. Diagrama de bloques....................................................................................
5.2.3.4. Cálculo de necesidades de espacio..............................................................
5.2.3.5. Área seleccionada para la instalación de la planta productora de sacos
Multifibras S.A de C.V................................................................................................
5.2.3.6. Distribución en planta de Multifibras S.A de C.V...........................................
5.2.4. Ingeniería del proyecto.....................................................................................
5.2.4.1. Diseño de marca...........................................................................................
5.2.4.2. Descripción general del proceso productivo de sacos..................................
5.2.4.2.1.Descripción del proceso de saco laminado..............................................
5.2.4.2.2.Descripción del proceso de saco tejido....................................................
5.2.4.2.3.Descripción del proceso de saco laminado bopp.....................................
5.2.4.2.4.Diagramas de operaciones......................................................................
5.2.4.2.5.Diagramas de recorrido............................................................................
5.2.4.2.6.Cursogramas analíticos............................................................................
5.2.5. Factores de producción....................................................................................
5.2.5.1. Requerimiento de materia prima e insumos por saco de cada
presentación...............................................................................................................
5.2.5.2. Capacidad de producción de planta productora Multifibras S.A de C.V........
5.2.5.3. Requerimientos de maquinaria, equipo y herramientas................................
5.2.5.4. Requerimiento de mano obra........................................................................
5.2.6. Organización de respaldo y cultura organizacional..........................................
5.2.6.1. Visión.............................................................................................................
5.2.6.2. Misión............................................................................................................
viii
5.2.6.3. Valores..........................................................................................................
5.2.6.4. Organigrama.................................................................................................
5.2.6.5. Descripción de puestos.................................................................................
5.2.7. Control de calidad.............................................................................................
5.2.8. Seguridad y salud ocupacional.........................................................................
5.2.8.1. Normas de seguridad y salud ocupacional....................................................
5.2.8.2. Riesgos ocupacionales en el área de producción.........................................
5.2.8.3. Equipo de protección personal......................................................................
5.2.8.4. Señalización..................................................................................................
5.2.8.5. Mapa de riesgos............................................................................................
5.2.8.6. Sistema de prevención de incendios.............................................................
5.2.9. Mantenimiento..................................................................................................
5.2.10. Aspectos legales para la reubicación de la planta productora de sacos
MultifibrasS.A. de C.V....................................................................................................
5.2.11. Riesgos técnicos..............................................................................................
5.2.12. Conclusiones del estudio técnico.....................................................................
5.3. ESTUDIO ECONÓMICO.........................................................................................
5.3.1. Inversión total inicial.........................................................................................
5.3.1.1. Inversión fija..................................................................................................
5.3.1.2. Inversión diferida...........................................................................................
5.3.1.3. Capital de trabajo..........................................................................................
5.3.2. Financiamiento de la inversión.........................................................................
5.3.3. Cálculos para determinar el costo unitario.......................................................
5.3.3.1. Costos de producción....................................................................................
5.3.3.2. Costos de administración..............................................................................
5.3.3.3. Costos de distribución...................................................................................
5.3.3.4. Total, costos anuales....................................................................................
5.3.4. Cálculo del costo unitario..................................................................................
5.3.5. Costo unitario variable......................................................................................
5.3.6. Precio de venta.................................................................................................
5.3.7. Flujo de efectivo...............................................................................................
5.3.8. Cálculo del Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI).............................
ix
5.3.9. Estado de resultado..........................................................................................
5.3.10. Rentabilidad inicial del proyecto.......................................................................
5.3.11. Riesgos económicos........................................................................................
5.3.12. Conclusiones del estudio económico...............................................................
5.4. EVALUACIÓN ECONÓMICA..................................................................................
5.4.1. Tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR)..............................................
5.4.2. Tasa interna de rendimiento (TIR)....................................................................
5.4.3. VA de ingresos y egresos.................................................................................
5.4.4. Valor actualizado neto (VAN)...........................................................................
5.4.5. Relación Beneficio/Costo..................................................................................
5.5. ESTUDIO AMBIENTAL...........................................................................................
5.5.1. Matriz de leopold..............................................................................................
5.5.2. Evaluación del Impacto Ambiental en la planta productora Multifibras.............
5.5.3. Riesgos ambientales........................................................................................
5.5.4. Conclusiones del estudio ambiental.................................................................
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................
6.1. CONCLUSIONES...................................................................................................
6.2. RECOMENDACIONES...........................................................................................
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................
GLOSARIO.......................................................................................................................
ANEXOS...........................................................................................................................
ÍNDICE DE TABLAS
x
Tabla 8. Cursograma analítico de sacos laminados bopp..................................................
Tabla 9. Cursograma analítico de tela plástica (liner).........................................................
Tabla 10. Cursograma analítico de pellet...........................................................................
Tabla 11. Cantidad de empleados......................................................................................
Tabla 12. Puestos de trabajo, descripción y cantidad de empleados.................................
Tabla 13. Calificación magnitud-importancia......................................................................
Tabla 14. Variables y definición..........................................................................................
Tabla 15. Variables y su medición......................................................................................
Tabla 16. Lista de chequeo del terreno para la reubicación de la planta de
sacos multifibras s.a de c.v........................................................................................
Tabla 17. Porcentaje de ítems de lista de chequeo..........................................................
Tabla 18. Matriz de leopold, evaluación de impactos ambientales de la planta
productora de sacos multifibras s.a de c.v.................................................................
Tabla 19. Cantidades de sacos proyectadas mensualmente de las diferentes
presentaciones...........................................................................................................
Tabla 20. Cantidades de sacos vendidas mensualmente de las diferentes
presentaciones...........................................................................................................
Tabla 21. Demanda potencial mensual y anual................................................................
Tabla 22. Demanda real mensual y anual........................................................................
Tabla 23. Demanda proyectada........................................................................................
Tabla 24. Demanda real y potencial.................................................................................
Tabla 25. Precios de sacos tejidos...................................................................................
Tabla 26. Precios de sacos laminados.............................................................................
Tabla 27. Precio de sacos laminados bopp......................................................................
Tabla 28. Demanda esperada para el año 2,023..............................................................
Tabla 29. Demanda proyectada en un porcentaje de 98% para el año 2,023..................
Tabla 30. Requerimiento de cinta rafia para 5 años.........................................................
Tabla 31. Requerimiento de metros de tela para 5 años..................................................
Tabla 32. Requerimiento de metros de tela laminada para 5 años...................................
Tabla 33. Requerimiento de sacos impresos para 5 años................................................
Tabla 34. Requerimiento de sacos convertidos para 5 años............................................
xi
Tabla 35. Días laborales para el año 2,023 de la planta productora multifibras
s.a de c.v....................................................................................................................
Tabla 36. Demanda proyectada anual de 5 años.............................................................
Tabla 37. Demanda a cubrir para 5 años..........................................................................
Tabla 38. Producto defectuoso para el año 2,023............................................................
Tabla 39. Programación de producción anual de sacos para el año 2,023......................
Tabla 40. Programación mensual de sacos......................................................................
Tabla 41. Producción diaria de sacos...............................................................................
Tabla 42. Sacos faltantes mensual para la producción de un año....................................
Tabla 43. Grados de aproximidad.....................................................................................
Tabla 44. Razones o motivos de acercamiento................................................................
Tabla 45. Grado de proximidad de las áreas de la planta productora multifibras.............
Tabla 46. Cálculo de espacio requerido para área de desperdicio...................................
Tabla 47. Cálculo de espacio requerido para área de bodega de repuestos....................
Tabla 48. Cálculo de espacio requerido para área de equipos auxiliares.........................
Tabla 49. Cálculo de espacio requerido para área de bodega de materia prima.............
Tabla 50. Cálculo de espacio requerido para área de sala de reuniones.........................
Tabla 51.cálculo de espacio requerido para área de oficina principal..............................
Tabla 52. Cálculo de espacio requerido para área de laboratorio de control de
calidad........................................................................................................................
Tabla 53. Cálculo de espacio requerido para área de extrusión de cinta rafia.................
Tabla 54. Cálculo de espacio requerido para área de telares...........................................
Tabla 55. Cálculo de espacio requerido para área de laminado.......................................
Tabla 56. Cálculo de espacio requerido para área de impresión......................................
Tabla 57. Cálculo de espacio requerido para área de conversión....................................
Tabla 58. Cálculo de espacio requerido para área de costura..........................................
Tabla 59. Cálculo de espacio requerido para área de servicios sanitarios.......................
Tabla 60. Cálculo de espacio requerido para área de extrusión de polietileno.................
Tabla 61.cálculo de espacio requerido para área de casilleros........................................
Tabla 62. Cálculo de espacio requerido para área de comedor.......................................
Tabla 63. Cálculo de espacio requerido para área de producto terminado......................
Tabla 64. Distribución de áreas de la planta productora multifibras.................................
xii
Tabla 65. Datos de producción de saco laminado............................................................
Tabla 66. Datos de producción de saco tejido..................................................................
Tabla 67. Datos de producción de saco laminado bopp...................................................
Tabla 68. Resumen de operaciones para las actividades comunes del proceso
productivo de saco laminado en sus diferentes presentaciones................................
Tabla 69. Resumen de operaciones para las actividades comunes del proceso
productivo de saco tejido en sus diferentes presentaciones......................................
Tabla 70. Resumen de operaciones para las actividades comunes del proceso
productivo de saco laminado bopp en sus diferentes presentaciones.......................
Tabla 71. Cursograma analítico de sacos laminados de multifibras.................................
Tabla 72. Cursograma analítico de sacos tejidos de multifibras.......................................
Tabla 73. Cursograma analítico de sacos laminados bopp de multifibras........................
Tabla 74. Porcentajes de materia prima para la fabricación de sacos sintéticos
tejidos.........................................................................................................................
Tabla 75. Requerimientos de materia prima para la fabricación del saco tejido
22”x36”.......................................................................................................................
Tabla 76. Requerimiento de materia prima para la fabricación del saco tejido
24”x38”.......................................................................................................................
Tabla 77. Requerimiento de materia prima para la fabricación del saco tejido
28”x44”.......................................................................................................................
Tabla 78. Porcentajes de materia prima para la fabricación de sacos sintéticos
laminados...................................................................................................................
Tabla 79. Requerimiento de materia prima para la fabricación del saco
laminado 22”x36”........................................................................................................
Tabla 80. Requerimiento de materia prima para la fabricación del saco
laminado 24”x38”........................................................................................................
Tabla 81. Requerimiento de materia prima para la fabricación del saco
laminado 28”x45”........................................................................................................
Tabla 82. Requerimiento de materia prima para la fabricación del saco
laminado bopp 22”x36”...............................................................................................
Tabla 83. Requerimiento de insumos por cada saco........................................................
Tabla 84. Requerimiento de insumos extra......................................................................
xiii
Tabla 85. Capacidad de producción.................................................................................
Tabla 86. Maquinaria y equipo para la reubicación de la planta productora
multifibras...................................................................................................................
Tabla 87. Requerimiento de mano de obra para la reubicación de la planta
productora multifibras.................................................................................................
Tabla 88. Cantidad de empleados para la reubicación de la planta productora
multifibras...................................................................................................................
Tabla 89. Puestos de trabajo, descripción y cantidad de empleados para la
reubicación planta productora multifibras...................................................................
Tabla 90. Identificación de riesgos ocupacionales en el área de producción...................
Tabla 91. Equipo de protección personal.........................................................................
Tabla 92. Requerimiento de equipo de protección personal.............................................
Tabla 93.señalización de la planta productora multifibras................................................
Tabla 94. Requerimiento de extintores para la plata productora multifibras.....................
Tabla 95. Programación de mantenimiento para planta productora multifibras
s.a de c.v....................................................................................................................
Tabla 96. Activo fijo para maquinaria................................................................................
Tabla 97. Activo fijo para herramientas.............................................................................
Tabla 98. Activo fijo de equipo para planta.......................................................................
Tabla 99. Activos fijos para infraestructura.......................................................................
Tabla 100. Costo de traslado de maquinaria....................................................................
Tabla 101. Costo de seguridad para la planta..................................................................
Tabla 102. Resumen de inversión inicial.........................................................................
Tabla 103. Salarios mensuales de trabajadores de la planta multifibras..........................
Tabla 104. Cantidad de materia prima mensual para el saco tejido de 22”x36”...............
Tabla 105. Cantidad de materia prima mensual para el saco tejido de 22”x36”...............
Tabla 106. Cantidad de materia prima mensual para el saco tejido de 28”x44”...............
Tabla 107. Cantidad de materia prima mensual para el saco laminado 22”x36”..............
Tabla 108. Cantidad de materia prima mensual para el saco laminado 24”x38”..............
Tabla 109. Cantidad de materia prima mensual para el saco laminado 28”x44”..............
Tabla 110. Cantidad de materia prima mensual para el saco laminado 22”x36”..............
xiv
Tabla 111. Resumen de inversión de materia prima de todas las
presentaciones...........................................................................................................
Tabla 112. Insumos mensuales para la fabricación de sacos...........................................
Tabla 113. Costo de energía eléctrica..............................................................................
Tabla 114. Costo de agua de la planta multifibras............................................................
Tabla 115. Costo de teléfono e internet............................................................................
Tabla 116. Resumen de otros gastos...............................................................................
Tabla 117. Capital de trabajo............................................................................................
Tabla 118. Salarios anuales para empleados de la planta multifibras.............................
Tabla 119. Depreciación de la maquinaria........................................................................
Tabla 120. Depreciación de herramientas........................................................................
Tabla 121. Depreciación de equipo para la planta............................................................
Tabla 122. Depreciación de edificación............................................................................
Tabla 123. Cantidad de sacos anuales para la presentación saco tejido
22"x36".......................................................................................................................
Tabla 124. Cantidad de sacos anuales para la presentación saco tejido
24"x38".......................................................................................................................
Tabla 125. Cantidad de sacos anuales para la presentación saco tejido
28"x44".......................................................................................................................
Tabla 126. Cantidad de sacos anuales para la presentación saco laminado
22"x36".......................................................................................................................
Tabla 127. Cantidad de sacos anuales para la presentación saco laminado
24"x38".......................................................................................................................
Tabla 128. Cantidad de sacos anuales para la presentación saco laminado
28"x44".......................................................................................................................
Tabla 129. Cantidad de sacos anuales para la presentación saco laminado
bopp 22"x36"..............................................................................................................
Tabla 130. Resumen de materia prima anual...................................................................
Tabla 131. Costo de insumos anuales..............................................................................
Tabla 132. Costo de mano de obra directa.......................................................................
Tabla 133. Costo de mano de obra indirecta....................................................................
Tabla 134. Costo de mantenimiento.................................................................................
xv
Tabla 135. Costo equipo de protección............................................................................
Tabla 136. Costo de servicios de apoyo...........................................................................
Tabla 137. Costo de administración..................................................................................
Tabla 138. Costo de distribución.......................................................................................
Tabla 139. Resumen de costos anuales...........................................................................
Tabla 140. Costo unitario..................................................................................................
Tabla 141. Costo variable.................................................................................................
Tabla 142. Precio de venta...............................................................................................
Tabla 143. Flujo de efectivo..............................................................................................
Tabla 144. Flujo de efectivo para cálculo del período de recuperación de la
inversión (pri)..............................................................................................................
Tabla 145. Estado de resultados......................................................................................
Tabla 146. Cálculo de rentabilidad para año 2,023..........................................................
Tabla 147. Costos unitarios y precios de venta................................................................
Tabla 148. Cálculo de la tasa interna de rendimiento (tir).................................................
Tabla 149. Matriz de leopold, evaluación de impactos ambientales de la planta
productora de sacos multifibras s.a de c.v.................................................................
Tabla 150. Factores ambientales afectados y medidas de mitigación:
características físicas y químicas...............................................................................
Tabla 151. Factores ambientales afectados y medidas de mitigación: factores
culturales....................................................................................................................
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ÍNDICE DE FIGURAS
xvii
Figura 17. Diagrama de recorrido de pellet. Fuente propia.................................................
Figura 18. Estructura organizativa de la planta productora multifibras s.a de c.v.
Fuente propia...............................................................................................................
Figura 19. Macrolocalización de la planta productora multifibras s.a de c.v. Fuente:
google maps.................................................................................................................
Figura 20. Microlocalización de planta productora multifibras s.a de c.v. Fuente:
google maps.................................................................................................................
Figura 21. Distribución en planta, nave principal de la empresa multifibras s.a de c.v.
Escala 1:10. Fuente propia...........................................................................................
Figura 22. Distribución en planta, anexo de la empresa multifibras s.a de c.v. Escala
1:10. Fuente propia......................................................................................................
Figura 23. Macrolocalización de la planta productora multifibras s.a de c.v. Fuente:
google maps...............................................................................................................
Figura 24. Microlocalización de planta productora multifibras s.a de c.v. Fuente:
google maps...............................................................................................................
Figura 25. Carta de actividades relacionadas de la planta productora multifibras.
Fuente propia.............................................................................................................
Figura 26.diagrama de bloques de la planta productora multifibras (primera
aproximación). Fuente propia.....................................................................................
Figura 27. Diagrama de bloques de la planta productora multifibras (segunda
aproximación). Fuente propia.....................................................................................
Figura 28. Diagrama de bloques de la planta productora multifibras (tercera
aproximación). Fuente propia.....................................................................................
Figura 29. Croquis de la planta productora multifibras. Fuente propia.............................
Figura 30. Distribución en planta de la reubicación de multifibras s.a de c.v. Fuente
propia.........................................................................................................................
Figura 31. Diagrama de operaciones de sacos de la planta productora multifibras.
Fuente propia.............................................................................................................
Figura 32. Diagrama de operaciones de sacos laminados de multifibras. Fuente
propia.........................................................................................................................
Figura 33. Continuación de diagrama de operaciones de sacos laminados de
multifibras. Fuente propia...........................................................................................
xviii
Figura 34. Diagrama de operaciones de sacos tejidos de multifibras. Fuente propia.......
Figura 35. Continuación de diagrama de operaciones de sacos tejidos de multifibras.
Fuente propia.............................................................................................................
Figura 36. Diagrama de operaciones de sacos laminados boop de multifibras.
Fuente propia.............................................................................................................
Figura 37. Continuación de diagrama de operaciones de sacos laminados boop de
multifibras. Fuente propia...........................................................................................
Figura 38. Diagrama de recorrido de saco laminado. Fuente propia................................
Figura 39. Diagrama de recorrido de saco tejido. Fuente propia......................................
Figura 40. Diagrama de recorrido de saco laminado. Fuente propia................................
Figura 41. Estructura organizativa de la reubicación de la planta productora
multifibras s.a de c.v. Fuente propia...........................................................................
Figura 42. Mapa de riesgo de la planta multifibras s.a de c.v. Fuente propia...................
ÍNDICE DE ANEXOS
xx
INTRODUCCIÓN
El cambio en los hábitos de consumo y la competencia han hecho que cada vez los
clientes exijan productos y servicios de mayor calidad. Es por esto que las empresas
viven en un constante desarrollo encaminado a la satisfacción de las necesidades
cambiantes de sus clientes. Debido a esto, las empresas buscan la manera de lograr
ventajas competitivas, que en ocasiones pueden ser derivadas de mejoras en el sistema
productivo.
xxi
productora de sacos Multifibras S.A de C.V y de otros medios.
Capítulo IV- Análisis y Discusión de los Resultados. En este capítulo se muestra los
resultados obtenidos de la investigación de campo como lo es una entrevista realizada al
gerente general de la planta productora de sacos de Multifibras S.A de C.V, las encuestas
realizadas a los clientes reales y potenciales de los sacos y las cotizaciones realizadas vía
internet con respecto a traslado de la maquinaria, cotización de suelo entre otras.
xxii
CAPÍTULO I:
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
1
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Multifibras S.A. de C.V. es una empresa que se dedica a la fabricación de sacos sintéticos
laminados y no laminados, así como bolsas plásticas para toda Centroamérica.
En la actualidad Multifibras S.A. de C.V. es una de las dos empresas que existen en el
país que se dedican a la fabricación de sacos. Multifibras S.A. de C.V cuenta con los
siguientes pasos para la fabricación de sacos: la adquisición de materias primas, ésta se
importa de diferentes países como E.E.U.U., India, México, Colombia, etc. Para
posteriormente someterlas a diferentes procesos de producción, entre los cuales se
encuentran el de extrusión de cinta rafia, tejido de tela, laminado, impresión, conversión,
finalizando hasta tener el saco a la medida requerida por el cliente.
La distancia que existe entre las dos bodegas es de 400 metros. Esta distancia obliga a
trasportar las bobinas de tela laminada y no laminada en un vehículo de 8 toneladas para
poder ser impresos y cortados posteriormente, esta actividad se realiza diariamente
teniendo una duración de 2 horas al día. Lo cual trae como consecuencias tiempos
improductivos e ineficiencias.
Como toda empresa industrial, Multifibras S.A. de C.V. tiene proyecciones de crecimiento
sostenido a futuro, dentro de la probabilidad existe la adquisición de maquinaria nueva;
tomando en cuenta lo anterior a Multifibras S.A. de C.V. se le presenta el problema de no
tener espacio para ubicar nueva máquina siendo esta de cualquier dimensión.
2
1.2. Antecedentes del Problema
Multifibras S.A. de C.V. es parte del Grupo Fertica. Está ubicada en la zona industrial de
Acajutla, en el departamento de Sonsonate. La planta productora fue fundada con
inversión nacional.
El 16 de abril del 2012 Inicia un proyecto prometedor en el Grupo Fertica con la visión de
abastecer de material de empaque a todo el Grupo Fertica; El proyecto inicia con el
acondicionamiento de una bodega que servía para almacenar materias primas a granel
para los fertilizantes.
En los inicios del proyecto la planta productora Multifibras S.A. de C.V. contaba solamente
con la bodega #1, en donde albergaba los siguientes equipos: extrusor de cinta rafia de
polipropileno, telares, imprenta, convertidora, extrusor de polietileno. Los primeros pedidos
que fueron entregados fueron a Fertilizantes De Centroamérica El Salvador.
A finales del 2014 la planta productora Multifibras S.A. de C.V. adquirió dos quipos nuevos
siendo estos una convertidora y un extrusor de polietileno, con esta adquisición dada lugar
a la necesidad de espacio, tomando en cuenta que la capacidad de la bodega #1 estaba al
100%, Multifibras S.A. de C.V. se vio en la necesidad de reubicar su línea de producción,
siendo el primer paso el acondicionamiento de la bodega #2, esta bodega servía para
almacenar materias primas para fertilizantes. En este paso se trasladó la máquina
convertidora a la bodega #2. En el mismo año se adquiere la máquina peletizadora y se
ubica también en la bodega #2.
En el año 2016 Multifibras S.A. de C.V. da un paso a una nueva tecnología que consiste
en laminación de tela por medio de una cortina derramada: este paso implicó la
adquisición de la máquina laminadora, esto dio lugar a una nueva reubicación que
consistió en el traslado de la máquina impresora a la bodega #2 y ubicar la máquina
laminadora en su lugar, esto tuvo lugar en la bodega #1.
3
La última adquisición de la planta productora Multifibras S.A. de C.V. fue de una máquina
vestidora de sacos, esta adquisición se dio en el año 2020, esta máquina fue ubicada en la
bodega #2, dando lugar a tener la capacidad de albergar maquinarias al 100% en las dos
bodegas. Por lo tanto, debido a lo anterior se puede observar que la planta productora
Multifibras S.A. de C.V. no puede adquirir una nueva máquina debido a que no cuenta con
espacio suficiente para su respectiva ubicación.
La planta productora Multifibras S.A. de C.V es una empresa que además de dedicarse a
la fabricación y comercialización de sacos sintéticos laminados y no laminados dentro y
fuera del país se dedican a la fabricación de bolsas de polietileno transparentes y de
colores, así como a la fabricación pellet, este último sale de los desperdicios generados en
todos los procesos de la planta, estos son fundidos convirtiéndolos en pellet y luego es
vendido como materia prima para otros procesos.
La planta productora Multifibras S.A. de C.V. consta de cuatro áreas principales que hacen
posible la fabricación de sacos sintéticos entre estas se pueden mencionar: el área de
administración, producción, bodega y mantenimiento.
Hoy en día la planta productora de sacos cuenta con las siguientes maquinarias y equipos
que intervienen en la fabricación de sacos sintéticos.
NOMBRE CANTIDAD
Extrusor de polipropileno 1
Telares circulares 13
Laminadora 1
Imprenta 1
Convertidora 3
Compresor de tornillo 2
Chiller 2
Fuente Propia.
4
1.2.2.1. Materias primas
1. Polipropileno
2. Masterbatch
El Masterbatch es un aditivo o pigmento sólido o líquido que se utiliza para dar color o
mejorar las propiedades de los polímeros. La materia prima del Masterbatch incluye
pigmentos, dispersantes y algunos aditivos. (Ascanio Quimica, 2016)
3. Carbonato de calcio
El Carbonato de Calcio (CaCO3) es uno de los minerales más abundantes Debido a sus
características físicas, es posible mezclarlo en altas concentraciones con resina plástica
tales como el Polietileno (PE), Poliestireno (PS), Polipropileno (PP) y Acrilonitrilo
Butadieno Estireno (ABS). (Editorial AP, 2018)
4. Oxo-biodegradable
La tecnología Oxo-biodegradable es una familia de aditivos que controlan la vida útil del
plástico. Se añade durante su fabricación y lo hace oxo biodegradable. (Milenio Tres,
2018)
5. Aditivo UV
5
6. Polietileno de baja densidad
Es un polímero proveniente del petróleo, es uno de los plásticos más utilizados para la
fabricación de artículos de todo tipo. Por su composición química o física cuenta con
características para ser aplicado en diferentes industrias. (Bernhard Gnauck, Peter Fründt,
1992)
7. Coextruído bopp
Es una película de polipropileno con un revestimiento que permite que sea termosellado,
su principal característica es que crea una excelente barrera al vapor de agua. (Bernhard
Gnauck, Peter Fründt, 1992)
sacos sintéticos:
1. Tejido 22”x36”
2. Tejido 24”x38”
3. Tejido 28”x44”
4. Laminado 22”x36”
5. Laminado 24”x38”
6. Laminado 28”x44”
7. Laminado bopp 22”x36”
pellet.
6
Todos los productos fabricados por la planta productora Multifibras S.A. de C.V. Varían
conforme a las necesidades y requerimientos de cliente, esta variación consiste en
construcción, diseño, medidas del producto, laminado o no laminado.
Se presentan los productos que fabrica la planta productora Multifibras S.A. de C.V.
Saco tejido:
7
Ilustración 3. Saco laminado bopp. Fuente: página web multi-fibras.com
Bolsas plásticas (liner)
Los sacos fabricados por la planta productora son vendidos en pacas de 500 sacos, la tela
plástica (liner) en paquetes de 500 unidades y el pellet en sacos de 25kg.
8
La competencia de la planta productora Multifibras S.A. de C.V es SASICASA Sacos
Sintéticos de Centroamérica cuenta con los siguientes productos: Sacos tejidos, sacos
laminados, sacos laminados bopp, tela de polipropileno, lienzos, toldos, lazo de
polipropileno, hilo de polipropileno, bolsos jumbo sack y bolsas plásticas jumbo.
Extrusión de cinta rafia. El proceso inicia con la recepción de materia prima dentro de las
cuales se encuentran: Polipropileno, Carbonato de calcio, Oxo-biodegradable, Aditivo UV.
Estas son inspeccionadas al ser recibidas para corroborar que es lo solicitado por los
operarios, la materia prima es depositada en los respectivos depósitos para
posteriormente ser mezclado por medio de una mezcladora automatizada, luego la materia
es succionada por medio de unas aspiradoras para ser fundido y formar una película, esta
película se inspecciona visualmente para verificar la no existencia de grumos, carbón o
material crudo. La película es cortada a 8mm de ancho haciendo un total de 146 cintas
rafias, entrando a un horno para su estiramiento y medir 3 mm de ancho finalizando en
9
embobinadores separados uno por cada cinta rafia, al tener un diámetro de 4 pulgadas la
bobina es cortada por medio de una pistola de succión, esta acción se realiza para
mantener el proceso continuo (se corta la cinta y se retira la bobina colocando otro centro
metálico), las bobinas se colocan en jabas (16 bobinas por cada jaba), se inspeccionan 20
bobinas de cada tanda, finalizando esta etapa del proceso con el pesado de jabas.
Telares. Esta etapa del proceso inicia con la inspección de cinta, esta inspección es
realizada por los operarios de telares, verificando que la cinta cumpla con las condiciones
de resistencia y elongación; cabe destacar que esta inspección se realiza de manera
empírica (estirando la cinta hasta que se rompe, esta acción se realiza con las manos),
luego se alimentan las filetas, esta operación consiste en retirar las bobinas que ya se
están terminando, continuando se cambian bobinas, esta operación se realiza también en
las tramas, se teje la tela hasta llegar a una longitud de 3,000 m. se corta el rollo
colocándole su respectiva identificación de producto para posteriormente ser pesado.
10
Ilustración 8. Máquina Telar. Fuente: web
Laminado. Se inspecciona la medida del rollo a laminar; siguiendo con el montaje del rollo
para ser laminado, cuando se está realizando el proceso de laminado se realiza una
inspección visual de tonalidad del laminado, cuando el rollo está por finalizar se desplaza
el rollo y se coloca otro centro que será el siguiente rollo, el rollo que ya está finalizado se
procede a cortarlo, se desmonta el rollo con la ayuda de un tecle para ser pesado y ser
colocado en el puerto de carga.
Imprenta. En esta etapa el proceso inicia con el montaje de laminado en rodos porta
plancha (rodos magnéticos) esta lamina se sujeta con tape, tales laminas contienen los
11
moldes según el diseño solicitado por el cliente, preparación de tintas, esta operación se
realiza preparando las tintas a una viscosidad a 23 segundos, copa zahn #2, se
inspecciona la medida del rollo a imprimir, se realizan inspecciones de viscosidad cada 30
minutos, al finalizar la impresión del rollo se procede a desmontarlo y ser pesado.
12
Extrusión de cinta rafia. El proceso inicia con la recepción de materia prima dentro de las
cuales se encuentran: Polipropileno, Carbonato de calcio, Oxo-biodegradable, Aditivo UV.
Estas son inspeccionadas al ser recibidas para corroborar que es lo solicitado por los
operarios, la materia prima es depositada en los respectivos depósitos para
posteriormente ser mezclado por medio de una mezcladora automatizada, luego la materia
es succionada por medio de unas aspiradoras para ser fundido y formar una película, esta
película se inspecciona visualmente para verificar la no existencia de grumos, carbón,
material crudo. La película es cortada a 8mm de ancho haciendo un total de 146 cintas
rafias, entrando a un horno para su estiramiento y medir 3 mm de ancho finalizando en
embobinadores, separados uno por cada cinta rafia, al tener un diámetro de 4 pulgadas la
bobina es cortada por medio de una pistola de succión, esta acción se realiza para
mantener continuo el proceso (se corta la cinta y se retira la bobina colocando otro centro
metálico), las bobinas se colocan en jabas (16 bobinas por cada jaba), se inspeccionan 20
bobinas de cada tanda, finalizando esta etapa del proceso con el pesado de jabas.
Telares. En esta etapa del proceso inicia con la inspección de cinta, esta inspección es
realizada por los operarios de telares, verificando que la cinta cumpla con las condiciones
de resistencia y elongación; cabe destacar que esta inspección se realiza de manera
empírica (estirando la cinta con la manos hasta que se rompe), se alimentan las filetas,
esta operación consiste en retirar las bobinas que ya se están terminando, se cambian
estas bobinas, esta operación se realiza también en las tramas, se teje la tela hasta llegar
a una longitud de 3,000 m. se corta el rollo colocándole su respectiva identificación de
producto para posteriormente ser pesado.
Imprenta. En esta etapa el proceso inicia con el montaje de laminada en rodos porta
plancha (rodos magnéticos) esta lamina se sujeta con tape, tales laminas contienen los
moldes según el diseño solicitado por el cliente, preparación de tintas, esta operación se
realiza preparando las tintas a una viscosidad a 23 segundos, copa zahn #2, se
inspecciona la medida del rollo a imprimir, se realizan inspecciones de viscosidad cada 30
minutos, al finalizar la impresión del rollo se procede a desmontarlo y ser pesado
Conversión de sacos. Se inicia con la inspección del rollo a cortar, se realiza el montaje
del rollo a cortar siguiendo con la programación de la máquina, se corta y se costura el
13
saco a la medida requerida por el cliente, realizando una inspección saco por saco
finalizando con el armado y pesado de pacas.
Extrusión de cinta rafia. El proceso inicia con la recepción de materia prima dentro de las
cuales se encuentran: Polipropileno, Carbonato de calcio, Oxo-biodegradable, Aditivo UV.
Estas son inspeccionadas al ser recibidas para corroborar que es lo solicitado por los
operarios, la materia prima es depositada en los respectivos depósitos para
posteriormente ser mezclado por medio de una mezcladora automatizada, luego la materia
es succionada por medio de unas aspiradoras para ser fundido y formar una película, esta
película se inspecciona visualmente para verificar la no existencia de grumos, carbón,
material crudo. La película es cortada a 8mm de ancho haciendo un total de 146 cintas
rafias, entrando a un horno para su estiramiento y medir 3mm de ancho finalizando en
embobinadores, separados uno por cada cinta rafia, al tener un diámetro de 4 pulgadas la
bobina es cortada por medio de una pistola de succión esta acción se realiza para
mantener continuo el proceso (se corta la cinta y se retira la bobina colocando otro centro
metálico), las bobinas se colocan en jabas (16 bobinas por cada jaba), se inspeccionan 20
bobinas de cada tanda, finalizando esta etapa del proceso con el pesado de jabas.
Telares. Esta etapa del proceso inicia con la inspección de cinta, esta inspección es
realizada por los operarios de telares, verificando que la cinta cumpla con las condiciones
de resistencia, elongación; cabe destacar que esta inspección se realiza de manera
empírica (estirando la cinta con la manos hasta que se rompe), se alimentan las filetas,
esta operación consiste en retirar las bobinas que ya se están terminando, se cambian
estas bobinas, esta operación se realiza también en las tramas, se teje la tela hasta llegar
a una longitud de 3,000 m. se corta el rollo colocándole su respectiva identificación de
producto para posteriormente ser pesado.
Laminado. Se inspecciona la medida del rollo a laminar siguiendo con el montaje del rollo
para ser laminado, se realiza el montaje de rollo de bopp; cuando se está realizando el
proceso de laminado se realiza una inspección visual de tonalidad del laminado, cuando el
rollo está por finalizar se desplaza el rollo y se coloca otro centro se será el siguiente rollo,
14
cortando el rollo que ya está finalizado se procede a cortarlo, se desmonta el rollo con la
ayuda de un tecle para ser pesado y ser colocado en el puerto de carga.
Imprenta. En esta etapa el proceso inicia con el montaje de laminada en rodos porta
plancha (rodos magnéticos) esta lamina se sujeta con tape, tales laminas contienen los
moldes según el diseño solicitado por el cliente, la operación preparación de tintas se
realiza preparando las tintas a una viscosidad a 23 segundos, copa zahn #2, se
inspecciona la medida del rollo a imprimir, se realizan inspecciones de viscosidad cada 30
minutos, al finalizar la impresión del rollo se procede a desmontarlo y ser pesado.
Conversión de sacos. Se inicia con la inspección del rollo a cortar, se realiza el montaje
del rollo a cortar siguiendo con la programación de la máquina, se corta y se costura el
saco a la medida requerida por el cliente, realizando una inspección saco por saco
finalizando con el armado y pesado de pacas.
La materia es fundida mediante un tornillo sin fin, se realiza la inyección de aire para poder
lograr la medida requerida por el cliente, esta sale en forma de película siendo
inspeccionada en el ancho y espesor de dicha película; el embobinado de película se
realiza en un winder se deja por un tiempo de cuatro horas, para ser cortado y pesado de
cada rollo se realiza una inspección de una muestra realizando el pesado de dicha
muestra. Terminado el proceso con la ubicación de los rollos en el respectivo lugar.
15
Ilustración 12. Máquina extrusora de polietileno. Fuente: web.
Los desperdicios generados por todas las etapas de la planta productora de sacos son
llevados a un lugar en específico, este lugar es en el anexo, a un costado de la máquina
peletizadora, estos desperdicios son recepcionados tomando en cuenta de que etapa
provienen.
Estos son enhebrados en el equipo hasta llegar al cutter donde son cortados en forma de
pellet, posteriormente se llenan los sacos y se pesan cada uno de ellos con 25kg. De
pellet.
16
Ilustración 13. Máquina peletizadora. Fuente: web
17
1.2.3.6. Diagramas de operaciones
A continuación, se presenta el diagrama para la fabricación de sacos en la planta productora de sacos con sus respectivas
bifurcaciones.
15
Figura 2. Diagrama de operaciones de sacos laminados. Fuente propia.
16
Figura 3. Continuación de diagrama de operaciones de sacos laminados. Fuente propia.
17
Datos de producción de saco laminado.
18
Figura 4. Diagrama de operaciones de sacos tejidos. Fuente propia.
19
Figura 5. Continuación de diagrama de operaciones de sacos tejidos. Fuente propia.
20
Figura 6. Diagrama de operaciones de sacos laminados bopp. Fuente propia.
21
Figura 7. Continuación de diagrama de operaciones de sacos laminados bopp. Fuente
propia.
22
Datos de producción de sacos laminados bopp.
23
Figura 8. Diagrama de operaciones de tela plástica (liner). Fuente propia.
24
Figura 9. Diagrama de operaciones de pellet. Fuente propia.
25
1.2.3.7. Diagramas de recorrido
27
Figura 12. Diagrama de recorrido de sacos tejidos. Fuente propia.
28
Figura 13. Continuación de diagrama de recorrido de sacos tejidos. Fuente propia.
29
Figura 14. Diagrama de recorrido de sacos laminados bopp. Fuente propia.
30
Figura 15. Continuación de diagrama de recorrido de sacos laminados bopp. Fuente
propia.
31
Figura 16. Diagrama de recorrido de tela plástica. Fuente propia.
32
Figura 17. Diagrama de recorrido de pellet. Fuente propia.
33
1.2.3.8. Cursogramas analíticos
Fuente Propia.
34
Tabla 6. (continuación…)
35
Tabla 7. Cursograma analítico de sacos tejidos.
Fuente propia.
36
Tabla 7. (continuación…)
37
Tabla 8. Cursograma analítico de sacos laminados bopp.
Fuente propia.
38
Tabla 8. (continuacion)
39
Tabla 9. Cursograma analítico de tela plástica (liner).
40
Tabla 10. Cursograma analítico de pellet.
41
1.2.4. Descripción de la planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V
Junta
Directiva
Gerente
General
Encargado
Contador Jefe de Encargado Encargado
de Recursos
General Operaciones de Venta de Compras
Humanos
Supervisor
Supervisor
Auxiliar de Higiene y Jefe de
de Ordenanza
Contable Seguridad Mantenimiento
Producción
Ocupacional
Técnicos de
Operación
Auxiliares de
Operación
Figura 18. Estructura Organizativa de la planta productora Multifibras S.A de C.V. Fuente
propia.
42
1.2.4.2. Descripción de Puestos
Nº CARGO N° de empleados
1 Gerente General 1
2 Contador General 1
4 Jefe de Operaciones 1
5 Encargado de Venta 1
6 Encargado de Compras 1
7 Auxiliares Contables 2
9 Supervisor de Producción 3
10 Jefe de Mantenimiento 1
11 Ordenanza 1
12 Técnicos de Operación 21
13 Auxiliares de Operación 24
TOTAL 60
Fuente propia.
Los puestos de trabajo del cuadro anterior se presentan detallados con sus respectivas
funciones a continuación:
43
1.2.4.3. Descripción de funciones
5. Velar por el uso eficiente y eficaz de los recursos del proceso productivo.
Fuente propia.
44
Tabla 12. (continuación...)
N° de empelados: 1
6. Supervisar todas las áreas de los estados financieros, garantizando la imagen fiel
y su correcta definición y registro.
45
Tabla 12. (continuación...)
N° de empelados: 2
Objetivos: Llevar bajo control el movimiento financiero de la empresa, con el fin de dar
un resultado claro en base a los registros contables y poder tomar mejores decisiones
financieramente dentro de la planta productora Multifibras S.A. de C.V.
FUNCIONES
3. Manejar una planificación financiera en base a las cuentas por cobrar y cuentas por
pagar.
46
Tabla 12. (continuación...)
N° de empelados: 2
Objetivos: Contribuir al éxito de la empresa y para esto tiene que proveer, mantener y
desarrollar un recurso humano altamente calificado y motivado para alcanzar los
objetivos de la empresa Multifibras S.A de C.V.
FUNCIONES
2. Formalizar con apego a la Ley la futura relación de trabajo para garantizar los
intereses, derechos y deberes tanto del trabajador como de la empresa.
4. Capacitar personal.
47
Tabla 12. (continuación...)
N° de empelados: 1
Objetivos: Efectuar las adquisiciones de todos los bienes requeridos, con la mayor
eficiencia, dentro del marco perfectamente definido de la normatividad que les es
aplicable legalmente tanto de la mercancía de procedencia nacional.
FUNCIONES
2. Participar en las reuniones operativas con dirección y líderes para conocer las
necesidades de insumos y repuestos para las máquinas.
48
Tabla 12. (continuación...)
N° de empelados: 1
Objetivos: Retener a los clientes actuales, captar nuevos clientes, lograr determinados
volúmenes de venta, mantener o mejorar la participación en su zona de ventas, generar
una determinada utilidad o beneficio, entre otros.
FUNCIONES
7. Desarrollar, mantener y mejorar las relaciones con los clientes para mantener un
alto nivel de servicio y conservar su lealtad.
49
Tabla 12. (continuación...)
FUNCIONES
7. Optimizar los procesos y el uso de recursos físicos disponibles en las áreas bajo su
responsabilidad.
50
Tabla 12. (continuación...)
N° de empelados: 1
FUNCIONES
51
Tabla 12. (continuación...)
N° de empelados: 1
FUNCIONES
53
Tabla 12. (continuación...)
8. Formar a los nuevos empleados sobre cómo usar de forma segura la maquinaria y
seguir los procedimientos.
10. Hacer cumplir las políticas y procedimientos de seguridad (tanto internos como
regulatorios) para disminuir el potencial de lesiones de los empleados en el trabajo.
11. Mantener líneas abiertas de comunicación entre los empleados, la gerencia y los
ejecutivos.
54
Tabla 12. (continuación...)
N° de empelados: 21
Objetivos: Participar directamente en el proceso de producción, manejar las
maquinarias y herramientas específicas y necesarias para lograr la transformación de
producto, entender los planes de producción, seguir paso a paso las especificaciones de
producción, verificar que el proceso de calidad en la producción sea el adecuado de la
planta productora Multifibras S.A. de C.V.
FUNCIONES
fácilmente
almacén.
55
Tabla 12. (continuación...)
N° de empelados: 24
Objetivos: Participar directamente en el proceso de producción, manejar las
maquinarias y herramientas específicas y necesarias para lograr la transformación de
producto, entender los planes de producción, seguir paso a paso las especificaciones de
producción, verificar que el proceso de calidad en la producción sea el adecuado de la
planta productora Multifibras S.A. de C.V.
FUNCIONES
56
1.2.4.4. Localización
Macrolocalización
57
Microlocalización
Figura 20. Microlocalización de planta productora Multifibras S.A de C.V. Fuente: Google
Maps
58
1.2.4.5. Distribución en planta de Multifibras S.A de C.V.
Figura 21. Distribución en planta, nave principal de la empresa Multifibras S.A de C.V.
Escala 1:10. Fuente propia
59
Figura 22. Distribución en planta, anexo de la empresa Multifibras S.A de C.V. Escala
1:10. Fuente propia
60
1.3. Objetivos
1.4. Justificación
La planta productora de sacos Multifibras S.A. de C.V es una empresa visionaria con
proyecciones de crecimiento a futuro y tiene en claro que para lograr antes mencionado se
tienen que realizar una inversión. Y para realizar una inversión exitosa se deben de
realizar estudios de trazabilidad, factibilidad, viabilidad, etc.
Realizar un estudio de factibilidad es importante para poder dar pasos exitosos, por ese
motivo es de suma importancia realizar las investigaciones correspondientes.
1.5. Delimitación
62
2. CAPÍTULO II:
MARCO DE LA INVESTIGACIÓN
63
CAPÍTULO II: MARCO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.1. Proyecto
Un estudio de factibilidad se usa para proveer mucha más información y generar una
mayor comprensión sobre si vale la pena llevar a cabo el proyecto o no. De hecho, el
estudio de factibilidad puede ser un proyecto en sí mismo. Puede requerir un Acta del
Proyecto y el desarrollo de un plan de trabajo que incluya, el cronograma, el presupuesto,
el plan de administración de riesgos entre otros. Esto puede derivar en que el proyecto sea
administrado como un pequeño proyecto. (Cubero, 2010)
Dentro del alcance del proyecto, debes considerar diversas áreas de factibilidad que
deberán ser analizadas, típicamente son las siguientes:
Factibilidad técnica.
Factibilidad operativa.
Factibilidad geográfica.
Factibilidad de tiempo
Factibilidad recursos.
Factibilidad jurídica
Factibilidad política
Factibilidad financiera.
64
2.1.3. Componentes del estudio de factibilidad
El producto
Los productos que se pretendan elaborar deben ir acompañado por las normas de calidad
que edita la secretaría de Estado o ministerio correspondiente. En caso de tratarse de una
pieza mecánica, un mueble o una herramienta, por ejemplo, el producto deberá
acompañarse de un dibujo a escala que muestre todas las partes que lo componen y la
norma de calidad en lo que se refiere a resistencia de materiales, tolerancias a distancias,
etc. En el caso de los productos alimenticios se anotarán las normas editadas por la
Secretaría de Salud o ministerio correspondiente en materia de composición porcentual de
ingredientes y aspectos microbiológicos. En el caso de los productos químicos se anotarán
la fórmula porcentual de composición y las pruebas fisicoquímicas a las que deberá ser
sometido el producto para ser aceptado. (Urbina, 2010)
65
Los productos pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista: por su vida de
almacén se clasifican en duraderos (no perecederos), como son los aparatos eléctricos,
herramientas, muebles y otros, y no duraderos (perecederos) que son principalmente
alimentos frescos y envasados.
Los productos de consumo, ya sea intermedio o final, también pueden clasificarse como:
De conveniencia
Productos que se adquieren por comparación
Productos que se adquieren por especialidad
Productos no buscados
También se clasifica para los productos en una forma general como bienes de consumo
intermedio (industrial) y bienes de consumo final.
A continuación, se presentan los elementos del estudio de mercado según Urbina 2010.
a. La demanda
Determinar y medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado
respecto a un bien o servicio, así como establecer la posibilidad de participación del
producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda. La demanda está en función
de una serie de factores, como son la necesidad real que se tiene del bien o servicio, su
precio, el nivel de ingreso de la población, y otros, por lo que en el estudio habrá que
tomar en cuenta información proveniente de fuentes primarias y secundarias. Para
determinar la demanda se emplean herramientas de investigación de mercado, a la que se
hace referencia en otras partes (básicamente investigación estadística e investigación de
campo). (Urbina, 2010)
66
b. La oferta
La oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía
puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual
que la demanda, está en función de una serie de factores, como son los precios en el
mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción, etc. La investigación
de campo que se haga deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno
económico en que se desarrollará el proyecto. (Urbina, 2010)
c. El precio
d. La comercialización
67
Normalmente ninguna empresa está capacitada, sobre todo en recursos materiales, para
vender todos los productos directamente al consumidor final. Éste es uno de los males
necesarios de nuestro tiempo: los intermediarios, que son empresas o negocios propiedad
de terceros encargados de transferir el producto de la empresa productora al consumidor
final, para darle el beneficio de tiempo y lugar. Hay dos tipos de intermediarios: los
comerciantes y los agentes. Los primeros adquieren el título de propiedad de la
mercancía, mientras que los segundos no lo hacen, sino sólo sirven de contacto entre el
productor y el vendedor. (Urbina, 2010)
El estudio técnico puede subdividirse a su vez en cuatro partes, que son: determinación
del tamaño óptimo de la planta, determinación de la localización óptima de la planta,
ingeniería del proyecto y análisis organizativo, administrativo y legal.
Respecto de la ingeniería del proyecto se puede decir que, en términos técnicos, existen
diversos procesos productivos opcionales, que son los muy automatizados y los manuales.
La elección de alguno de ellos dependerá en gran parte de la disponibilidad de capital. En
esta misma parte se engloban otros estudios, como el análisis y la selección de los
equipos necesarios, dada la tecnología elegida; en seguida, la distribución física de tales
68
equipos en la planta, así como la propuesta de la distribución general, en la que se
calculan todas y cada una de las áreas que formarán la empresa. (Urbina, 2010)
1. Balance de equipos
2. Balance de obras físicas
3. Balance de personas
4. Balance de insumos
Los elementos del estudio técnico según Puerto 2017 se desglosan a continuación.
a. Localización de un proyecto
Métodos de localización
69
Micro localización: análisis orientado a precisar con detalle la ubicación exacta
donde se llevará a cabo el proyecto de desarrollo en una zona determinada, esta
información debe ser veraz y definitiva con el fin de planear cada una de las
actividades, tales como adecuación del terreno, distribución física y obras civiles.
La capacidad de producción durante la vida útil del proyecto se puede expresar en tres
dimensiones, a saber:
c. Distribución de la planta
Los objetivos y principios básicos de una distribución de la planta son los siguientes:
1. Integración total. Consiste en integrar en lo posible todos los factores que afectan la
distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de
cada factor.
70
2. Mínima distancia de recorrido. Al tener una visión general de todo el conjunto, se
debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, trazando el mejor flujo.
3. Utilización del espacio cúbico. Aunque el espacio es de tres dimensiones, pocas
veces se piensa en el espacio vertical. Esta acción es muy útil cuando se tienen
espacios reducidos y su utilización debe ser máxima.
4. Seguridad y bienestar para el trabajador. Éste debe ser uno de los objetivos
principales en toda distribución.
5. Flexibilidad. Se debe obtener una distribución fácilmente reajustable a los cambios
que exija el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la manera más
económica, si fuera necesario.
El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente
a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso,
adquisición de equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la planta, hasta
definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva.
(Urbina, 2010)
A continuación, se presentan según Urbina 2010 los elementos que componen el estudio
económico.
a. Costos
1. Costos de producción
2. Costos de administración
3. Costos de venta
4. Costos financieros
b. Inversión
72
La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y
diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con
excepción del capital de trabajo. Se entiende por activo tangible (que se puede tocar) o
fijo, a los bienes propiedad de la empresa, como terrenos, edificios, maquinaria, equipo,
mobiliario, vehículos de transporte, herramientas y otros. Se le llama fijo porque la
empresa no puede desprenderse fácilmente de él sin que ello ocasione problemas a sus
actividades productivas (a diferencia del activo circulante).
c. Cronograma de inversiones
Capitalizar el costo de un activo significa registrarlo en los libros contables como un activo.
No existen normas que regulen el tiempo en que deba registrarse un activo para
correlacionar los fines fiscales con los contables, lo cual provoca diferencias entre ambos
criterios. Por tanto, el tiempo ocioso durante el cual el equipo no presta servicios mientras
se instala, no se capitaliza (no se registra) de ordinario, tanto por razones conservadoras
como para reducir el pago de impuestos. Para controlar y planear mejor lo anterior, es
necesario construir un cronograma de inversiones o un programa de instalación del
73
equipo. Éste es simplemente un diagrama de Gantt, en el que, tomando en cuenta los
plazos de entrega ofrecidos por los proveedores, y de acuerdo con los tiempos que se
tarde tanto en instalar como en poner en marcha los equipos, se calcula el tiempo
apropiado para capitalizar o registrar los activos en forma contable. Por lo anterior se
recomienda, en una evaluación, elaborar dicho diagrama, el cual se ilustra y desarrolla en
la presentación práctica del estudio. (Urbina, 2010)
d. Depreciaciones y amortizaciones
Cualquier empresa que esté en funcionamiento, para hacer los cargos de depreciación y
amortización correspondientes, deberá basarse en la ley tributaria. El monto de los cargos
hechos en forma contable puede ser esencialmente distinto de los hechos en forma fiscal.
Aquí sólo se tratará el caso fiscal. (Urbina, 2010)
e. Capital de trabajo
f. Punto de equilibrio
El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los
costos fijos, los costos variables y los ingresos. Si los costos de una empresa sólo fueran
variables, no existiría problema para calcular el punto de equilibrio. El punto de equilibrio
es el nivel de producción en el que los ingresos por ventas son exactamente iguales a la
suma de los costos fijos y los variables. (Urbina, 2010)
g. Estado de resultados
Una situación similar ocurre con los costos, ya que los hay de varios tipos y pueden
provenir tanto del exterior como del interior de la empresa. Para realizar un estado de
resultados adecuado, el evaluador deberá basarse en la ley tributaria, en las secciones
referentes a la determinación de ingresos y costos deducibles de impuestos, aunque no
hay que olvidar que en la evaluación de proyectos se planean y pronostican los resultados
probables que tendrá una entidad productiva, y esto, de hecho, simplifica la presentación
del estado de resultados. (Urbina, 2010)
75
Para formarse cualquier empresa debe realizar una inversión inicial. El capital que forma
esta inversión puede provenir de varias fuentes: sólo de personas físicas (inversionistas),
de éstas con personas morales (otras empresas), de inversionistas e instituciones de
crédito (bancos) o de una mezcla de inversionistas, personas morales y bancos. Como
sea que haya sido la aportación de capitales, cada uno de ellos tendrá un costo asociado
al capital que aporte, y la nueva empresa así formada tendrá un costo de capital propio.
(Urbina, 2010)
i. Financiamiento
Una empresa está financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir cualquiera
de sus necesidades económicas. Si la empresa logra conseguir dinero barato en sus
operaciones, es posible demostrar que esto le ayudará a elevar considerablemente el
rendimiento sobre su inversión. Debe entenderse por dinero barato los capitales pedidos
en préstamo a tasas mucho más bajas que las vigentes en las instituciones bancarias. En
cualquier país, las leyes tributarias permiten deducir de impuestos los intereses pagados
por deudas adquiridas por la propia empresa. Esto implica que cuando se pide un
préstamo, hay que saber hacer el tratamiento fiscal adecuado a los intereses y pago a
principal, lo cual es un aspecto vital al momento de realizar la evaluación económica. Esto
exige el conocimiento de métodos para calcular este tipo de pagos. (Urbina, 2010)
j. Balance general
Activo, para una empresa, significa cualquier pertenencia material o inmaterial; pasivo
significa cualquier tipo de obligación o deuda que se tenga con terceros. Capital significa
los activos, representados en dinero o en títulos, que son propiedad de los accionistas o
propietarios directos de la empresa.
significa, por tanto, que todo lo que tiene de valor la empresa (activo fijo, diferido y capital
de trabajo) le pertenece a alguien. Este alguien puede ser terceros (tales como
instituciones bancarias o de crédito), y lo que no debe, entonces, es propiedad de los
76
dueños o accionistas. Por esto es que la igualdad siempre debe cumplirse. Todo lo que
hay en la empresa siempre le pertenecerá a alguien. (Urbina, 2010)
Criterios de evaluación Hay tres criterios básicos para evaluar proyectos, se les conoce
como indicadores integrales de evaluación porque son el resultado de la interacción de
todos los componentes de un proyecto, especialmente de los de inversión y del
presupuesto de gastos e ingresos del periodo operativo o de funcionamiento.
77
Tomar una decisión en función de la rentabilidad de un proyecto, implica comparar con
otras alternativas de inversión; comparar el posible beneficio del proyecto con el beneficio
que se obtendría si el dinero se invirtiera en el mejor proyecto alternativo. En síntesis, se
comparan los beneficios del proyecto con el costo de oportunidad del dinero invertido en el
mismo. (Puerto, 2017)
El valor presente de una suma de dinero es aquella cantidad que debe invertir hoy para
asegurar una suma de dinero en el futuro, durante uno o más periodos. La suma presente
es equivalente al flujo de dinero que se espera recibir en el futuro. Matemáticamente el
valor presente se expresa así:
Donde:
Otro criterio que tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo y que también se utiliza
para la toma de decisiones sobre proyectos de inversión, es la tasa interna de rendimiento,
TIR (o tasa interna de rendimiento financiero TIRF)
Mientras que para el cálculo del VPN una vez determinado el flujo neto por descontar se
aplica una tasa de descuento conocida (tasa de oportunidad), para el cálculo de la TIR se
busca encontrar la tasa de interés que hace que el flujo traído a valor presente sea igual a
78
cero, la tasa de interés a la cual ocurre esto es una medida de la totalidad de los
beneficios que produce la inversión mientras permanece en ese proyecto. (Puerto, 2017)
c. Relación beneficio-costo
Donde,
79
En los costos brutos se incluye la intervención y los costos operativos del proyecto. El
cálculo este indicador en forma similar al VPN, está en función de la tasa de interés de
oportunidad. La regla de decisión para el criterio de la RBC es normativa y establece:
El estudio de impacto ambiental es un documento técnico que se realiza para valorar los
impactos ambientales de un proyecto o actividad sobre el medio ambiente.
Se especifica la información necesaria para evaluar los posibles efectos significativos del
proyecto sobre el medio ambiente. Su principal objetivo no es otro que adoptar las
decisiones más adecuadas para prevenir y minimizar dichos efectos. (Eurofins, 2020)
1. Inventario ambiental
Estudio del estado del lugar y de sus condiciones ambientales antes de la realización del
proyecto, así como de los tipos existentes de ocupación del suelo y aprovechamientos de
otros recursos naturales, teniendo en cuenta las actividades preexistentes.
80
2. Posibles efectos y valoración de impactos
Se deben indicar las medidas previstas para prevenir, reducir, eliminar o compensar los
efectos ambientales negativos significativos de las distintas alternativas del proyecto:
Definición de medidas para prevenir, atenuar o suprimir los efectos ambientales negativos
de la actividad.
Definición de medidas para compensar dichos efectos, a ser posible con acciones de
restauración o de la misma naturaleza.
81
Metodología para la evaluación ambiental
Matriz de Leopold
Esta matriz fue desarrollada en los años 70 por el Dr. Luna Leopold y colaboradores, para
ser aplicada en proyectos de construcción y es especialmente útil, por enfoque y
contenido, para la evaluación preliminar de aquellos proyectos de los que se prevé n
grandes impactos ambientales. La matriz sirve sólo para identificar impactos y su origen,
sin proporcionarles un valor. Permite, sin embargo, estimar la importancia y magnitud de
los impactos con la ayuda de un grupo de expertos y de otros profesionales involucrados
en el proyecto. En este sentido representan un avance respecto a las matrices de
interacción simple. (Espinoza, 2001)
La magnitud del impacto hace referencia a su cantidad física; si es alta o baja dependerá
del patrón de comparación, y puede tener el carácter de positivo o negativo, si es que el
tipo de modificación identificada es deseado o no, respectivamente.
La importancia, que sólo puede recibir valores positivos, queda dada por la ponderación
que se le asigne y puede ser muy diferente de la magnitud.
82
Tabla 13. Calificación magnitud-importancia.
MAGNITUD IMPORTANCIA
Intensidad Afectación Calificación Duración Influencia Calificación
Baja Baja -1 Temporal Puntual 1
Baja Media -2 Media Puntual 2
Baja Alta -3 Permanente Puntual 3
Media Baja -4 Temporal Local 4
Media Media -5 Media Local 5
Media Alta -6 Permanente Local 6
Alta Baja -7 Temporal Regional 7
Alta Media -8 Media Regional 8
Alta Alta -9 Permanente Regional 9
Fuente propia.
Art. 8. -Todo proyecto de construcción de edificios que se desee llevar a efecto, ya sea
por particulares, entidades oficiales, edilicias o autónomas, deberá ser elaborado por un
Arquitecto o un Ingeniero Civil autorizado legalmente para el ejercicio de la profesión en la
República, e inscrito en el Registro Nacional de Arquitectos, Ingenieros, Proyectistas y
Constructores; debiendo, además, figurar su firma y sello en los correspondientes planos
que presente al Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano o a la respectiva
municipalidad, según el caso; y la realización de las respectivas obras de construcción
deberán ser ejecutadas y supervisadas, también por un Arquitecto o Ingeniero Civil
legalmente autorizado e inscrito en el Registro referido.
Art. 9. – Las alcaldías respectivas, al igual que las autoridades del Ministerio de obras
públicas, estarán obligadas a velar por el debido cumplimiento de lo preceptuado por esta
ley; debiendo proceder según el caso, a la suspensión o demolición de obras que se
estuvieren realizando en contravención de las leyes y reglamentos de la materia, todo a
83
costa de los infractores, sin prejuicio de que la respectiva Alcaldía Municipal les pueda
imponer por las violaciones de la presente Ley y Reglamento, multas equivalente al 10%
del valor del terreno en el cual se realiza la obra, objeto de infracción.
84
3. CAPÍTULO III:
METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN
85
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre las variables a las que se refieren. (García, 2011)
86
3.3. Variables y definiciones
87
Fuente propia.
Unidad Instrumentos
análisis Variables Indicadores Técnica ítems
Oferta
Localización del
proyecto
Tamaño y Guion de
capacidad del
Entrevista
entrevista
proyecto
Observación
Estudio Lista de
directa
Técnico Distribución en chequeo
Planta planta
productora de Investigación
Registro
sacos documental
ingeniería del electrónico
Multifibras S.A proyecto
de C.V.
Marco legal
Inversión
Costos
Estudio Observación
Cotizaciones
Económico directa
Gastos
Ingresos
Estudio
factores Observación Matriz de
ambientales
Ambiental directa Leopold
Fuente propia.
88
3.5. Selección de la muestra
Esta técnica será aplicada a todos los clientes reales de la planta productora de sacos
Multifibras S.A de C.V con el objetivo de conocer el punto de vista de sus representantes.
Cuestionario
Se diseñó un cuestionario que contiene 15 ítems, para conocer la demanda de los clientes
potenciales que posee la planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V. (Ver Anexo 2.
Encuesta dirigida a los clientes potenciales de la planta productora de sacos Multifibras
S.A de C.V. pág. 296)
89
3.6.2. Técnica: La entrevista
Es la técnica con la cual el investigador pretende obtener información de una forma oral y
personalizada. La información tratará en torno a acontecimientos vividos y aspectos
subjetivos en relación con la situación que se está estudiando. (Sampieri, 2014)
Guion de entrevista
90
Esta técnica, será aplicada a las instalaciones de la planta productora de sacos Multifibras
S.A de C.V, con la finalidad de recopilar datos relacionados con la variable del estudio
ambiental, así como también será aplicada fuera de la planta para recopilar información de
las variables del estudio técnico y estudio económico y así poder realizar un futuro
análisis.
Lista de chequeo.
La lista de chequeo, como herramienta metodológica está compuesta por una serie de
ítems, factores, propiedades, aspectos, componentes, criterios, dimensiones o 91
comportamientos, necesarios de tomarse en cuenta, para realizar una tarea, controlar y
evaluar detalladamente el desarrollo de un proyecto, evento, producto o actividad. Dichos
componentes se organizan de manera coherente para permitir que se evalúe de manera
efectiva, la presencia o ausencia de los elementos individuales enumerados o por
porcentaje de cumplimiento u ocurrencia. (Valles, 1999)
Se elaboró una lista de chequeo con el propósito de observar y conocer las condiciones
que posee el terreno posiblemente destinado para la reubicación de la planta productora
de sacos Multifibras S.A de C.V. (Ver Anexo 5. Lista de chequeo para la evaluación de
terreno. pág. 307)
Matriz de Leopold
Es una matriz, en la cual las entradas de las columnas son las acciones del hombre que
pueden alterar el medio y las entradas de las filas son los factores ambientales
91
susceptibles de alterarse, con estas entradas en columnas y filas se pueden definir las
interacciones existentes. (Ponce, 2021)
Cotizaciones
Si bien se determina como uno de los tipos de documentos contables, no quiere decir que
este sea un ingreso, es decir no es un registro contable, ya que cuando un cliente solicita
una cotización, este está en el derecho de decidir aceptar, modificar o rechazar, en ningún
momento está obligado a pagar. (Siigo. Software contable, 2020)
Esta técnica se empleará para investigar aspectos legales y permisos que se necesitan
conocer en la variable del estudio técnico
Registro electrónico
92
Los registros electrónicos son aquellos datos e información que se crean, modifican,
archivan, recuperan y distribuyen mediante un sistema informático, Existen Registros
Electrónicos de relevancia y aquellos que no lo son, la diferencia radica en si impactan o
no al cumplimiento de las Buenas Prácticas vigentes. (Franco, 2018)
Los registros electrónicos nos ayudarán a conocer sobre los aspectos legales y permisos
que se necesitan para la construcción de una nave industrial.
3.7.1. Cuestionario
Se realizará una recolección de datos de carácter manual por medio del cuestionario
diseñado, luego se verificará si cada cuestionario está debidamente contestado, al verificar
cada una de las preguntas, toda la información que se obtendrá por medio de los
instrumentos de investigación se introducirá en una hoja de cálculo de Excel, para su
almacenamiento y tabulación. Los resultados se presentarán mediante tablas y gráficos,
para proceder a su interpretación.
La matriz de Leopold se evaluará por medio de variables propuestas que pudieran causar
impacto ambiental en la elaboración de sacos, recolectándose así la información de los
impactos que puedan perjudicar el medio ambiente para adoptar las decisiones más
adecuadas para prevenir y minimizar dichos impactos.
3.7.4. Cotizaciones
93
3.7.5. Registro electrónico
94
4. CAPÍTULO IV:
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
DE RESULTADOS
95
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1.1. Resultados obtenidos del cuestionario realizado a los clientes reales (10) de la
planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
60%
Análisis
Los resultados obtenidos muestran que el 60% de los encuestados tienen 3 años de ser
clientes de la planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V, el 30% tienen un año y el
96
10% de los clientes tienen 5 años, como se puede observar la mayoría de las clientes se
han logrado desde el segundo año denotando un crecimiento, así mismo se puede
observar que en el último año la tendencia se vino abajo en un 50% en comparación a la
tendencia que se traía en los años anteriores.
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
70%
60%
50%
40%
40%
30%
20%
10%
10%
0%
tejido laminado bopp
Análisis
Entre los tipos de sacos que se comercializan en la planta productora de sacos Multifibra
S.A de C.V se obtuvo que el 80% de los clientes compran sacos tejidos, el 40% compran
sacos laminados y el 10% de ellos compran sacos laminados bopp; por lo tanto, se
identificó que el saco preferido por los clientes reales es el saco tejido, en segundo lugar,
con menos de la mitad de los clientes se encuentra el saco laminado y con una población
mínima se encuentra el saco laminado bopp.
97
3. ¿Qué presentación de sacos compra mensualmente?
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
Analisis
Entre las presentaciones que tiene la planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V el
20% de los clientes compra sacos tejidos de 22”x36”, el 80% utiliza sacos tejido de
24”x38”; un 40% de los clientes reales adquieren sacos tejidos con mayor capacidad que
sería de 28”x44”, también un 20% de los encuestados compra sacos laminados de
22”x36”, otro 40% de ellos adquiere sacos laminados de 28”x44” y un 20% más de los
98
clientes compra sacos laminados de 28”x44” y finalmente un 10% de los clientes prefieren
saco laminado con bopp de 22”x36”; como conclusión podemos observar que el saco
tejido de 24”x38” es el más utilizado por las empresas encuestadas que adquieren los
sacos de la planta productora.
Frecuencia absoluta
Demanda fluctuante
10%
90%
Si No
Análisis
5. ¿Por qué prefiere los sacos de la planta productora de sacos Multifibras S.A. de
C.V. en lugar de los de la competencia? (opción múltiple)
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
35%
30%
30%
25%
20% 20%
20%
15%
10%
5%
0%
Mejor calidad Mejor precio Mejor atención al Por cumplimento en
cliente fechas de entrega
Análisis
Entre las preferencias de los clientes reales se conoció que el 40% prefiere los sacos de la
planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V por cumplimiento en fechas de entrega,
el 30% los prefiere por el mejor precio, un 20% prefiere la mejor calidad y otro 20%
prefiere la mejor atención al cliente en lugar de la competencia. Teniendo en cuenta lo
antes mencionado podemos mencionar que los clientes reales prefieren los sacos de la
planta productora Multifibras S.A de C.V por el cumplimiento que la planta tiene con
respecto a la entrega de producto terminado, en segundo lugar, observamos los precios
como preferencia, teniendo en último lugar de preferencia de sacos de la planta
productora Multifibras S.A de C.V por la calidad y por la atención al cliente.
Frecuencia absoluta
100
no 8 80%
Frecuencia relativa
Chart Title
20%
80%
si no
Análisis
Los resultados de las encuestas informan que el 80% de los clientes reales de la planta
productora de sacos Multifibras S.A de C.V dio a conocer que no hay variaciones de
precios en los sacos y el 20% respondió que si hay variaciones. Analizando las respuestas
de los clientes podemos mencionar que los precios son estables ya que más del 50% de
los clientes menciona que los precios no variaban.
4.1.2. Resultados obtenidos del cuestionario realizado a los clientes potenciales (5)
de la planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V
Frecuencia absoluta
101
Frecuencia relativa
Preferencia de sacos.
90%
80%
80%
70%
60%
50%
40%
40%
30%
20%
20%
10%
0%
Tejido Laminado Laminado bopp
Análisis
Mediante los resultados obtenidos en las encuestas a los clientes potenciales se pudo
identificar que el saco tejido tiene un 80%, el saco laminado tiene un 40%; y el saco
laminado bopp tiene un 20% esto quiere decir que la mayoría de las empresas potenciales
utilizan los sacos tejidos y que un 40% de las empresas no utilizan los otros dos tipos de
sacos.
Frecuencia absoluta
102
Frecuencia relativa
20% 20%
Calidad
Precio
Atencion al cliente
Cumplimiento en fecha de
entrega
60%
Análisis
Según las encuestas dirigidas a los clientes potenciales el 60% de ellos valoran más el
precio a la hora de comprar sacos, el 20% optan por la calidad del saco y otro 20%
prefieren atención al cliente. Entonces podemos decir que la mayoría de las empresas
valoran más el precio de los sacos.
Frecuencia absoluta
103
Frecuencia relativa
Presentaciones de sacos
90%
80%
70%
60%
50%
40% 80%
30%
20% 40% 40%
10% 20% 20% 20% 20%
0%
Tejido Tejido Tejido Laminado Laminado Laminado Laminado
22"x36" 24"x38" 28"x44" 22"x36" 24"x38" 28"x44" bopp
22"x36"
Análisis
Entre las presentaciones que tiene la planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V el
80% de los clientes prefieren sacos tejidos de 22”x36”, el 40% prefiere sacos laminados de
24”x38”; un 40% de los clientes potenciales prefieren sacos laminados con mayor
capacidad que sería de 28”x44”, también un 20% de los encuestado prefieren saco tejido
de 24”x38”, otro 20% de ellos prefiere sacos tejidos de 28”x44”, un 20% más de los
clientes prefieren sacos laminados que es la medida más común de sacos de 22”x36” y
finalmente un 20% de los clientes prefieren saco laminado con bopp de 22”x36”; como
conclusión podemos observar que el saco tejido de 22”x36” es el más utilizado por las
empresas encuestadas.
Frecuencia absoluta
104
Opciones Frecuencia Porcentaje
$0.25 0 0%
$0.30 4 80%
$0.35 0 0%
No compra 1 20%
Frecuencia relativa
20%
$0.25
$0.30
$0.35
No compra
80%
Análisis
De los cinco clientes potenciales encuestados respondieron que el 80% adquiere el saco
tejido de 22”x36” a un precio de $0.30 y un 20% de ellos no compran saco tejido de esa
presentación.
Frecuencia absoluta
105
Frecuencia relativa
20%
$0.30
$0.35
$0.40
No compra
80%
Análisis
El 80% de los clientes potenciales de la planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V
no compran saco tejido de 24”x38” y un 20% si adquieren saco tejido de 24”x36” a un
precio de $0.40.
Frecuencia absoluta
106
Frecuencia relativa
20%
$0.35
$0.40
$0.45
No compra
80%
Análisis
Por medio de las encuestas observamos que el 80% de los clientes potenciales respondió
que no compran saco tejido de 28”x44” y un 20% si adquieren sacos tejidos de 24”x36” a
un precio de $0.45.
7. ¿Aproximadamente a qué precio adquiere el saco laminado de 22”x36”?
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
107
Precio de saco laminado de 22"x36"
20%
$0.35
$0.40
$0.45
No compra
80%
Análisis
Los resultados reflejan que el 80% de los clientes no compran saco laminado de 22”x36” y
un 20% si adquieren sacos laminados de 22”x36” a un costo de $0.35.
8. ¿Aproximadamente a qué precio adquiere el saco laminado de 24”x38”?
Frecuencia absoluta
20%
$0.40
$0.45
$0.50
60% 20% No compra
Análisis
108
Del total encuestado el 60% respondió que no compran sacos laminados de 24”x36”, un
20% adquieren los sacos laminados a un precio de $0.50 y otro 20% lo compran a un
precio de $0.45
Frecuencia absoluta
40% $0.45
$0.50
$0.55
60%
No compra
Análisis
Entre las empresas encuestadas el 60% de ellos respondió que no adquieren saco
lamiando de 28”x44” y el otro 40% adquieren el saco laminado a un precio de $0.55.
Frecuencia absoluta
20%
$0.55
$0.60
$0.65
No compra
80%
Análisis
De los clientes potenciales encuestados el 60% respondió que no compran saco lamiando
bopp y un 20% si lo compran aun precio de $0.60.
Tejido 22”x36”
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
110
Adquisicion de saco tejido de 22"x36"
20% 20%
15 mil sacos
45 mil saco
75 mil sacos
20% 20% 105 mil sacos
No compra
20%
Análisis
Entre las cantidades mensuales de sacos que adquieren los clientes potenciales el 20%
compra 15 mil sacos tejidos de 22”x36”, así mismo un 20% compra 45 mil sacos, otro 20%
compra 75 mil sacos mensuales, también un 20% más de los clientes potenciales
adquieren 105 mil sacos y finalmente otro 20% de ellos no compra sacos tejidos de
22”x36”.
Tejido 24”x38”
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
111
Adquisicion de saco tejido de 24"x38"
20%
15 mil sacos
45 mil saco
75 mil sacos
105 mil sacos
No compra
80%
Análisis
Del total de los encuestados un 20% de los clientes potenciales adquieren 15 mil sacos
tejidos de 24”x38” mensualmente y el 80% de los clientes no compran sacos laminados de
esa presentación.
Tejido 28”x44”
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
20%
15 mil sacos
45 mil saco
75 mil sacos
105 mil sacos
No compra
80%
112
Análisis
Los resultados de las encuestas nos muestran que el 20% de los clientes potenciales
adquieren 15 mil sacos tejidos de 28”x44” mensualmente y el resto de los clientes que son
un 80% de los clientes no compran ese tipo de saco tejido.
Laminado 22”x36”
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
20%
15 mil sacos
45 mil saco
75 mil sacos
105 mil sacos
No compra
80%
Análisis
Laminado 24”x38”
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
20%
15 mil sacos
45 mil saco
75 mil sacos
60% 20%
105 mil sacos
No compra
Análisis
Laminado 28”x44”
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
114
Adquisicion de saco laminado 28"x44"
20%
15 mil sacos
45 mil saco
75 mil sacos
60% 20% 105 mil sacos
No compra
Análisis
Según los resultados de las encuestas a los clientes potenciales de la planta productora
de sacos Multifibras S.A de C.V el 20% de clientes adquieren mensualmente 15 mil sacos
laminados de 28”x44”, así también un 20% compran 45 mil sacos y finalmente un 60% de
los encuestados no compran sacos laminados de 28”x44”.
Frecuencia absoluta
20%
15 mil sacos
45 mil saco
75 mil sacos
105 mil sacos
No compra
80%
Análisis
115
El 20% de los clientes potenciales adquieren 15 mil sacos laminados bopp de 22”x36”
mensualmente y el resto de las empresas encuestadas que forman el 80% no compran el
saco bopp que son la mayoría de los clientes potenciales de la planta productora de sacos
Multifibras S.A de C.V.
12. ¿Qué características cree que deben de tener los sacos para que decida
comprarlos? (opción múltiple)
Frecuencia absoluta
Frecuenci Porcentaj
Opciones
a e
Resistencia 5 100%
Buena definición de la impresión 5 100%
Que cumpla los requerimientos 5 100%
Frecuencia relativa
s
ó
to
20%
si
n
re
ie
p
0%
m
a
im
ci
ri
n
e
la
te
u
q
is
re
d
s
e
s
R
lo
io
ic
la
n
p
fi
m
e
d
u
c
a
e
n
u
e
Q
u
B
Análisis
Mediante las encuestas dirigidas a los clientes potenciales podemos identificar que el
100% de las empresas plasmaron que para comprar sus sacos tienen que poseer
características de: resistencia, buena definición de impresión y que se cumplan los
requerimientos que ofrecen; es decir que el total de las empresas valoran todas las
características de un saco para decidir comprarlo.
Frecuencia absoluta
116
Opciones Frecuenci Porcentaj
a e
En el país 2 40%
En el extranjero 3 60%
Frecuencia relativa
Lugar de compra
40%
En el pais
60% En el extrajero
Análisis
Por medio de las encuestas a los clientes potenciales nos damos cuenta que el 40% de
las empresas compran los sacos en el país y el 60% de las empresas hacen sus compras
de sacos en el extranjero.
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
117
Medios para realizar pedidos
120%
100% 100%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
0%
Por telefono A domicilio Por internet
Análisis
Mediante los resultados obtenidos a los clientes se pudo identificar que el 100% realiza
sus pedidos por medio de la línea telefónica así mismo el 100% realiza los pedidos por
medio de internet; es decir el total de los encuestados utilizan dos medios de
comunicación: por teléfono y por internet y el 0% hace los pedidos por visitas
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
100%
Si No
118
Análisis
Se determinó por medio de encuestas que el 100% los clientes potenciales de la planta
productora de sacos comprarían sacos de Multifibras S.A de C.V y que el 0% de ellos no
los comprarían; entonces el total de las empresas respondieron que si comprarían los
sacos de la planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V y ninguna de ellas
respondieron que no serían clientes reales.
En cuanto a oferta
1. ¿En qué se diferencia los sacos de la planta productora Multifibras S.A. de C.V. de
la competencia?
R// Nosotros como Multifibras tenemos más cintas por sacos, cinta más resistente es decir
nuestro saco es más resistente; En cuanto a la industria nos enfocamos en el servicio de
entregas más rápido y cantidades de sacos exactas.
R// No tenemos reclamos, pero si llegase a haber tenemos un procedimiento que es el que
se debe de seguir, si son clientes externos (no del grupo Fertica) a través del vendedor se
recibe la notificación de reclamo y se recibe la muestra del reclamo, si son de parte de la
corporación se recibe por medio de un correo dirigido al gerente general; por medio de las
dos vías antes mencionadas, posteriormente se analiza el producto encontrando el origen
de dicha no conformidad.
R// Publicidad como tal no se hace, se hace una venta directa con el cliente ahí se trata de
hacer la oferta y cerrar el negocio, lo que ofrecemos es el servicio con respecto a las
entregas a tiempo y cantidades de sacos exactas
119
4. ¿Considera que existen mejoras que se podrían hacer al producto para que
responda aún mejor a las necesidades del consumidor?
R// Sí claro, se pueden minimizar los desperdicios que son desperfectos en los sacos que
suceden ocasionalmente, con la ventaja que se detectan dentro de la planta y no llegan a
manos de los clientes; se podría mejorar la calidad de impresión; también se podrían
agregar productos como lo son sacos transparentes y sacos con combinación de colores.
R// Nuestra metodología es hacer visitas por parte del vendedor a los clientes potenciales;
mostrarles y hablarles de nuestros productos, así también preguntándoles cuáles son sus
requerimientos con respectos a los sacos sintéticos.
En cuanto a demanda
R// Se trabaja contra pedido, directamente cuando el vendedor visita al cliente, se recibe
por medio de Gmail o WhatsApp. A partir de que se recibe el pedido se hace una orden de
compra la cual entra al sistema SAP, este sistema genera las ordenes de producción de
las diferentes etapas de los procesos que van a requerirse.
R// Necesitamos movernos de lugar para aumentar el número de máquinas y poder crecer;
porque la capacidad instalada llego a su límite, nos vemos como crecimiento sostenido,
pero no tan acelerado como ha sido en los primeros años dentro del mercado nacional,
pero en 5 años ya nos vemos vendiendo a toda la región de Centroamérica creciendo un
10% por año.
120
10. ¿Cuántos son los clientes que se consideran potenciales para la planta productora
de sacos?
R// Toda la industria de fertilizante, externos como fabricante de alimentos para animales y
granos básicos.
Laminado 28”x44” = 5%
13. ¿Qué cantidad de sacos exportan y que cantidad de sacos venden dentro del país?
En cuanto a precio
16. ¿Los costos totales de producción para determinar el precio de los sacos son
relativamente estables o varían?
R// Se considera principalmente la materia prima, mano de obra, costo de energía eléctrica
y costos indirectos
En cuanto a comercialización
R// Solamente se cuenta con una página web donde se encuentran los productos que se
ofrecen al mercado.
R// Muy poco solo existe una página web y en la mayoría nuestros vendedores se acercan
a ofrecer los productos que se elaboran en Multifibras
R// Si, en base a como es el comportamiento del mercado de fertilizante tenemos un gran
porcentaje dedicado a ese mercado, la temporada baja para nosotros es a finales de año y
principio de año (noviembre, diciembre y enero) y la temporada alta seria a mediados del
año (mayo junio julio agosto).
R// Segmentamos por países y dentro del el Salvador: clientes externos y la corporación
(Fertica)
122
R// La mayor parte de las ventas las hacemos con la corporación (Fertica) y la exportación
las vendemos puesta en nuestra planta, es decir que ellos se encargan del transporte para
hacerlo llegar a sus bodegas y en el caso de los clientes terceros nosotros les llevamos el
producto a su destino.
R// Para el uso que poseen las naves es adecuada, pero se puede mejorar, ya que
utilizamos 2 naves y nos encontramos limitados, si pudiéramos estar en una sola sería lo
mejor.
24. ¿Cree usted que es necesario comprar máquinas nuevas para que ayuden con el
proceso productivo?
R// Sí, porque la capacidad ya llego a su límite y lo único que se logra es mantenernos,
pero en este momento como está la planta ya no se puede incorporar nuevas máquinas.
R// En los procesos dentro de la misma nave no, pero cuando el material o producto tiene
que ser trasladado de distintas naves si existen problemas. El material semi elaborado se
daña en un porcentaje bajo, pero eso lo traducimos en pérdidas, además tenemos
pérdidas de tiempo al momento del traslado de producto semi elaborado.
26. ¿Cuál es la capacidad que tiene la planta para la producción de sacos al mes?
27. ¿Cuánto es la capacidad de producción de cada una de las etapas del proceso?
123
laminadora 1.8 millones de sacos, imprenta 1.2 millones de sacos y convertidora con una
capacidad de 2.2 millones de sacos mensuales.
28. ¿Cuentan con espacio suficiente para ubicar equipo nuevo, en caso de que deseen
adquirirlo para la producción de sacos?
R// Se podrían albergar 2 o 3 máquinas pequeñas, pero para la visión futura que se tiene,
la planta no posee con el suficiente espacio.
R// Sí, se posee una bodega para materia prima que es ideal para las condiciones
actuales, para 5 años a futuro se queda pequeña ya se proyecta aumentar 50% la
capacidad de almacenamiento.
30. ¿Qué cantidad y que tipo de desperdicio genera cada una de la etapa del proceso
de la fabricación de sacos?
124
32. ¿Qué procedimiento se manejan con los desperdicios?
33. ¿Cuál es el peso de cada saco que se produce en la planta productora de sacos
Multifibras S A de C V?
Sacos
34. ¿Cree usted que la localización actual es adecuada para la planta productora de
sacos?
R// Primero tendría que ser una nave más grande, el beneficio seria que podríamos tener
toda la maquinaria en una sola nave, así no hacer traslados, y poder adquirir la maquinaria
necesaria para tener la oportunidad de crecer
R// Por medio de montacargas, se les entrega a las máquinas en el caso del plástico las
máquinas tienen alimentadores automáticos algunas tienen mezcladores y en caso
contrario se hace la mescla manualmente.
R// De diferentes orígenes como China, India, Rusia Estados Unidos, México, Arabia y
Argentina.
R// Llegan al país en barcos, luego se subcontrata el trasporte que lo hace llegar hasta la
planta. Generalmente la materia prima viene en presentaciones de sacos o bolsas de 25
kilos y se importa en contenedores de 20 a 24 toneladas.
R// El mantenimiento preventivo es cada dos meses y los correctivos cuando suceden
desperfectos
R// No hay un programa como tal, se trata de dar un mantenimiento más correctivo, se va
viendo que reparar
126
4.1.4. Resultados obtenidos de la lista de chequeo del terreno destinado para la
reubicación de la planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V
Tabla 16. Lista de chequeo del terreno para la reubicación de la planta de sacos
Multifibras S.A de C.V.
Libre de trafico X
Espacio para maniobras de
ACCESIBILIDAD acceso para transporte X
carga
Fácil acceso de llegada del La empresa cuenta con
X
personas transporte privado.
El terreno se encuentra
Trasporte público cercano X alejado de rutas de trasporte
público.
Agua de pozo X
Agua de red X
127
Drenajes cercanos X
Exento de mar X
Fuente propia.
4.1.6. Cotizaciones
128
Este apartado se desarrollará en el siguiente capítulo tomando en cuenta que es parte de
la propuesta; se contará con la colaboración del Arquitecto Miguel Torres.
129
4.1.7. Matriz de Leopold
A continuación, se presenta la matriz de Leopold para la evaluación de impactos ambientales en procesos dentro de la
planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V.
Tabla 18. Matriz de Leopold, evaluación de impactos ambientales de la planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V.
Limpieza de planchas
Preparación de tinta.
Promedio arimetico
Promedio Negativo
Fabricación de tela
Laminado de rollo
Cuadre de orden
Cambio de rollo
Corte de saco
Magnitud Importancia
-7 a -9 Alta 1 al 3 puntual
Valoración
-4 a -6 Media 4 al 6 local
-1 a -3 Baja 7 al 9 regional
Calidad de Aire -4 -4 -1 -9 -5
5 -51
(partículas) 2 2 2 2 3
Caracteristicas
-5 -8 -8
fisicas y Atmósfera Ruido 3 -58 -145
2 3 3
quimicas -7 -7 -4
Temperatura 3 -36 333
1 3 2
-6 -7 -7 -9 -1 -5 -6 -6 -6 -2 -2
Salud y seguridad 11 -97
Factores 1 1 1 3 2 2 2 2 1 1 3
Aspectos culturales -188
culturales -7 -1 -1 -1 -4 -8 -1 -3 -1 -6 -5
Manejo de residuos 11 -91
5 2 2 2 2 2 1 1 1 1 3
Promedio Negativo 1 4 5 4 1 4 3 2 2 2 2 3 33
Promedio Aritmetico -35 -26 -48 -54 -27 -20 -44 -13 -15 -7 -8 -36 333
Fuente propia.
130
En el factor ambiental atmosfera se encuentra el ruido donde se tienen las actividades
siguientes:
131
4.2. Conclusiones de los resultados obtenidos
Por otra parte, en un 20% se ha podido puntualizar que los clientes adquieren sacos tejido
en presentación de 22”x36” en periodo mensual y lo compran en un precio de $0.30, con
los sacos tejidos de 24”x38” solo el 20% de clientes lo adquieren en este tipo de
presentación y lo compran en un precio de $0.40, con el margen de 20% los clientes
respondieron que también compran saco tejido de 28”x44” mensual y su precio de
adquisición es de $0.45, otras presentaciones que tiene la planta productora Multifibras
S.A de C.V ofrece son sacos laminado de 22”x36, 24”x38” y de 28”x44” los clientes lo
adquieren en una minoría y su precio a que lo compran es de $0.35 el de 22”x34, el de
24”x38” uno los adquieren en $0.45 y otros en $0.50 y el 28”x44” lo compran en $0.55
mensualmente. Otros clientes prefieren comprar saco laminado con bopp un 20% lo
compran en $0.60.
En cuanto a los clientes las características que deben de tener los sacos para que decidan
comprarlos son buena resistencia, buena edición de la impresión y que cumpla con los
requerimientos, de los clientes encuestados la mayor parte de ello compra los sacos en el
extranjero.
20% de pedidos es de quince mil sacos tejidos, 20% adquiere cuarenta mil sacos tejidos al
mes, otro 20% setenta cinco mil sacos, 20% compran ciento cinco mil sacos mensuales y
otro 20% más no compran sacos tejidos. Se realizó una pregunta por cada presentación
para conocer si los clientes desean comprar en diversas presentaciones que tiene la
132
planta productora de Multifibras S.A de C.V, los clientes manifestaron que la mayoría
compra sacos tejidos y una minoría compra sacos laminados y finalmente solo un cliente
potencial de los encuestados adquiere sacos laminados bopp.
En cuanto a su demanda es fluctuante con respecto a sus pedidos los clientes nos
comentaron que el 90% si es fluctuante su demanda y el otro 10% no, con lo referente del
porque prefieren los sacos de la planta productora Multifibras S.A. de C.V. en lugar de los
133
de la competencia un alto porcentaje de los clientes nos comentaron que su preferencia es
debido al cumplimento de fecha de entrega de los sacos.
Otros factores importantes que se han podido conocer a través de la entrevista en cuanto
a la distribución en planta, tamaño del proyecto, localización de planta, ingeniera del
proyecto por medio del gerente general de la planta productora es que la distribución en
planta actual es adecuada pero que, si se puede mejorar, porque se utilizan 3 naves, que
si se podría estar en una solo que sería lo mejor para que no se corte la producción, por
ende, la planta no cumple con el espacio para poder comprar más maquinaria.
134
4.2.5. Resumen de las cantidades de sacos vendidas mensualmente de las
diferentes presentaciones de la planta productora de sacos Multifibras S.A de
C.V
136
INTRODUCCIÓN
Para llevar a cabo un proyecto es de suma importancia realizar un estudio previo que
pueda brindar la información necesaria y así determinar si es factible o no realizar el
proyecto, cuya información debe comprender la recolección de datos específicos
dependiendo del tipo de proyecto a realizar y, mediante el uso de técnicas de investigación
poder analizar la información y realizar la respectiva evaluación para determinar si es
rentable o no desarrollar el proyecto.
La segunda variable que se analizó fue el estudio técnico de la fábrica, dentro de la cual
se presentaron componentes como: el tamaño óptimo de la planta, la localización óptima
de la planta, la ingeniería del proyecto, los recursos necesarios para el proceso productivo
e insumos necesarios para su fabricación, y por último se presentó la organización de
actividades necesarias y los niveles jerárquicos involucrados para una efectiva
administración de operaciones.
137
La última parte es la evaluación económica, ésta es de suma importancia, debido a que es
aquí donde se determina la viabilidad del proyecto, es decir, si éste es sostenible a través
del tiempo, la cual se determina en base a los métodos del cálculo de la Tasa Mínima
Aceptable de Rendimiento (TMAR), la Tasa Interna de Rendimiento (TIR), el Valor
Actualizado Neto (VAN) y la relación Beneficio/Costo.
Finalmente se analizó una cuarta variable, el estudio ambiental, en la que se evaluó una
serie de acciones que se generan debido al proceso operativo y de fabricación de los
sacos, en las cuales se determinaron medidas de mitigación para resolver la problemática
con respecto al bienestar del medio ambiente.
138
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
139
5.1. ESTUDIO DE MERCADO.
El producto que se elabora en la planta productora de sacos: son sacos sintéticos como
antes se menciona, los cuales se obtienen a partir de diferentes materias primas, pasando
por un proceso productivo de diversas etapas que garantiza la resistencia en cada hilo,
siendo éste de la mejor calidad.
140
Uso: los sacos sintéticos producidos por la planta productora Multifibras S.A de C.V. se
pueden utilizar para empacar diferentes productos tales como: fertilizantes, concentrado
para animales y granos básics; ofreciendo una resistencia para que el producto
permanezca envasado correctamente y no puede derramarse.
Área de mercado.
Q=n*q
En donde:
Q: demanda potencial.
141
Presentación de saco tejido 22”X36”
n: 5 compradores posibles
q: 48,000 sacos.
Sacos mensuales
Q = (5) (48,000)
Q = 240,000 sacos mensuales
Sacos anuales.
Q anual
Q anual = 240,000 (12)
Q anual = 2,880,000 sacos anuales.
n: 5 compradores posibles
q: 3,000 sacos.
Sacos mensuales
Q = (5) (3,000)
Q = 15,000 sacos mensuales
Sacos anuales.
Q anual
Q anual=15,000 (12)
Q anual =180,000 sacos anuales.
n: 5 compradores posibles
q: 3,000 sacos.
142
Sacos mensuales
Q = (5) (3,000)
Sacos anuales.
Q anual
n: 5 compradores posibles
q: 3,000 sacos.
Sacos mensuales
Q = (5) (3,000)
Sacos anuales.
Q anual
n: 5 compradores posibles
q: 12,000 sacos.
Sacos mensuales
Q = (5) (12,000)
143
Sacos anuales.
Q anual
Q anual=60,000 (12)
Q anual =720,000 sacos anuales.
n: 5 compradores posibles
q: 60,000 sacos.
Sacos mensuales
Q = (5) (12,000)
Sacos anuales.
Q anual
n: 5 compradores posibles
q: 15,000 sacos.
Sacos mensuales
Q = (5) (3,000)
Sacos anuales.
Q anual
Proyección de la demanda
Real actual Real actual Proyección Proyección Proyección Proyección Proyección
Presentación
Mensual Anual 2,023 2,024 2,025 2,026 2,027
T22X36 130,000 1560000 1716000 1872000 2028000 2184000 2340000
T24X38 385,000 4620000 5082000 5544000 6006000 6468000 6930000
T28X44 13,000 156000 171600 187200 202800 218400 234000
L22X36 264,000 3168000 3484800 3801600 4118400 4435200 4752000
L24X38 152,000 1824000 2006400 2188800 2371200 2553600 2736000
L28X44 50,000 600000 660000 720000 780000 840000 900000
BOPP 10,000 120000 132000 144000 156000 168000 180000
Total 1,004,000 12,048,000 13,252,800 14,457,600 15,662,400 16,867,200 18,072,000
Fuente propia.
5.1.3. Análisis de oferta
Según la investigación de campo realizada, los datos arrojados por las empresas que
utilizan sacos sintéticos (Ver capítulo IV Resultados obtenidos del cuestionario a clientes
potenciales, pregunta 1. pág. 101) podemos observar que un equilibrio con respecto a la
demanda proyecta de parte de la planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V.
tomando en cuenta que para el análisis de la oferta se tomaría la demanda real anual más
la demanda no cubierta, a continuación, se presenta una tabla resumen de los antes
mencionado en las diferentes presentaciones.
146
5.1.4. Análisis de precios
Fueron investigados los precios de las diferentes presentaciones de sacos, a través de las
encuestas realizadas a los clientes potenciales de la planta productora de sacos
Multifibras S.A de C.V. (Ver Capítulo IV Resultados obtenidos del cuestionario de la
encuesta realizado a los clientes potenciales, preguntas 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 páginas 104,
105, 106, 107, 108, 108, 109 respectivamente), con el objetivo de conocer los precios
actuales otorgados por la competencia a cada uno de estos y tener una base para
determinar los precios de los sacos de diferentes presentaciones.
Presentación
saco tejido de 22"x36" saco tejido de 24"x36 saco tejido de 28"x44"
$0.30 $0.40 $0.20
Fuente propia.
Tabla 26. Precios de sacos laminados.
Presentación
saco de laminado 22"x36" saco laminado de 24"x38" saco laminado de 28"x44"
$0.35 $0.48 $0.55
Fuente propia.
Tabla 27. Precio de sacos laminados bopp.
Presentación
saco laminado con bopp de 22"x36"
$0.60
Fuente propia.
Para el establecimiento del medio de comercialización las ventas se hacen por medio del
vendedor de la planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V., el cual visita a los
clientes para agendar los pedidos que realizan, la mayor parte de las ventas se hacen con
la corporación (Grupo Fertica) ellos se encargan del transporte para hacerlo llegar a sus
bodegas en cuanto a las exportaciones los sacos se venden puestos en la planta
productora de sacos Multifibras S.A de C.V. es decir que ellos también se encargan del
147
transporte para hacerlo llegar a sus bodegas y en el caso de los clientes terceros a ellos
se les entrega el producto solicitado en sus bodegas; el costo de la comercialización será
reflejado en estudio económico (Ver Resultados obtenidos de la entrevista, pregunta 22,
pág. 122)
Mercado competidor
Mercado proveedor
Las materias primas que se utilizan para la fabricación de sacos sintéticos son importadas
de distintos países del mundo (Ver Resultados obtenidos de la entrevista, pregunta 37
pág. 37), los insumos utilizados son provistos por ferretería Vidrí, (Ver Anexo 17. pág. 342)
los insumos utilizados en imprenta son provistos de sum chemicall. (tintas y solventes)
Materia prima
8. Polipropileno
El Masterbatch es un aditivo o pigmento sólido o líquido que se utiliza para dar color o
mejorar las propiedades de los polímeros. La materia prima del Masterbatch incluye
pigmentos, dispersantes y algunos aditivos.
El Carbonato de Calcio (CaCO3) es uno de los minerales más abundantes Debido a sus
características físicas, es posible mezclarlo en altas concentraciones con resina plástica
tales como el Polietileno (PE), Poliestireno (PS), Polipropileno (PP) y Acrilonitrilo
Butadieno Estireno (ABS).
11. Oxo-biodegradable
La tecnología Oxo-biodegradable es una familia de aditivos que controlan la vida útil del
plástico. Se añade durante su fabricación y lo hace oxo biodegradable.
12. Aditivo UV
Insumos
Wipper de tela: tela sin costura es utilizada en todas las etapas de proceso
productivo, esencialmente para la limpieza de los equipos.
149
Pita de polipropileno: es utilizada para la sujeción del producto terminado,
haciendo pacas de sacos en las presentaciones que la planta productora de sacos
Multifibras S.A. de C.V. ofrece a sus clientes.
Maquinaria
Extrusor de cinta rafia: es una maquina diseñada para la fabricación de cinta rafia.
Telares: maquinas circulares de alta velocidad donde se transforma la cinta rafia en
tela tubular.
Laminadora: maquina laminadora diseña para laminar sustrato de capas delgadas
como tela tejida
Imprenta: maquina impresora en ambos lados del saco.
Convertidora: maquinas convertidoras diseñadas para corte y costurado de saco a
la medida requerida por el cliente.
Herramientas
Equipo
150
5.1.7. Riesgos del mercado
El mercado meta a cubrir es el 100% de los clientes que serán los clientes
reales más los clientes potenciales.
Los factores de mayor importancia para la fabricación de sacos serán el uso y la
vida útil, ya que los clientes encuestados manifestaron que esos eran los de
mayor influencia tienen al momento de seleccionar a sus proveedores.
Las presentaciones para producir serán el tejido, laminado y bopp.
Se espera que la demanda para el año 2,023 de cada presentación sea de.
151
Tabla 28. Demanda esperada para el año 2,023.
El medio que se usará para la comercialización será la misma que en el presente se utiliza
los clientes terceros se les entregará en sus bodegas y los de la corporación se entregará
en nuestra bodega, serán ellos los responsables de su traslado.
152
5.2. ESTUDIO TÉCNICO
La planta Multifibras S.A de C.V es una empresa en la cual se elaboran sacos, que tuvo
sus inicios dentro de las instalaciones del Grupo Fertica que se encuentra ubicada en el
Complejo Industrial de Acajutla, Zona Industrial de Acajutla; por lo que es conveniente
reubicar la planta productora de sacos dentro de la misma Zona Industrial, donde existe un
terreno destinado para la planta Multifibras S.A de C.V.
Macrolocalización
153
Microlocalización
Multifibras
S.A de C.V.
Figura 24. Microlocalización de planta productora Multifibras S.A de C.V. Fuente: Google
Maps
Otros factores que fueron tomados en cuenta para la localización de la planta son los
siguientes:
Tamaño del terreno: la superficie disponible para la reubicación de la planta cubre el área
requerida para instalar la nave existente y para expansiones futuras.
154
5.2.2. Tamaño óptimo del proyecto
El tamaño del proyecto está definido por la capacidad física o real de producción de bienes
durante un período de operación normal, esta capacidad se expresa en cantidad
producida por unidad de tiempo, en el caso del presente proyecto se refiere al tamaño
óptimo cuando se habla de la capacidad física que tendrá la planta productora de sacos
Multifibras S.A. de C.V. para producir cierta cantidad de sacos en un periodo productivo, o
sea un año, el tamaño del proyecto dependerá de la demanda proyectada y la
disponibilidad de materia prima, en esta etapa se determina el porcentaje de la demanda
proyectada que se podrá cubrir para el año 2,023, ya que se estima que será el año en
que se iniciarán las operaciones productivas en la planta productora de sacos Multifibras
S.A. de C.V., a continuación se presentan los factores que determinan el tamaño óptimo
del proyecto:
155
que se establece que el porcentaje de la demanda que será posible cubrir en el mercado
para el año 2,023 es del 98%.
156
2,025 20,344,272 kg
2,026 22,039,628 kg
2,027 23,734,984 kg
Fuente propia.
Extrusión de cinta rafia: para esta etapa se puede mencionar que para poder cubrir la
demanda a producir se necesita una segunda máquina de extrusión de cinta rafia
debido a que basándonos en los cálculos realizados en el año 2,024 ya sobrepasara la
capacidad de producción que se necesita en es esta etapa del proceso productivo. (Ver
Resultados obtenidos de la entrevista pregunta 27 pág.123.) donde menciona la
capacidad de producción de cada etapa del proceso.
Telares: en esta etapa se puede analizar que la capacidad de producción de cada telar
anualmente es de 907,977.5 m. por cada telar (Ver Resultados obtenidos de la
entrevista, pregunta 27 pág.123.), tomando en cuenta lo anterior se puede mencionar
que la planta productora de sacos Multifibras S.A. de C.V. necesitará 9 telares más
para poder satisfacer la demanda a cubrir para definir este número de maquina se
realizó una regla de tres. (Ver Anexo 16. pág. 342) Dando como resultado 21.8 telares;
debido a que se debe adquirir maquinarias enteras se aproxima a 22 telares.
Laminado: en esta etapa del proceso se puede observar una holgura ya que la
capacidad de producción es de 21,600,000 sacos anualmente, y la necesidad es de
158
9,479,463 sacos. Podemos concluir que en esta etapa del proceso está cubierta la
demanda.
En conclusión, podemos decir que la planta productora de sacos Multifibras S.A. de C.V.
debe adquirir maquinaria para las etapas de extrusión de cinta rafia, telares e imprenta;
Esta maquinaria serviría para poder satisfacer la demanda a cubrir para el quinquenio
2,013-2,027. (Ver Anexo 15. pág. 335 donde se muestran las tablas de los requerimientos
de producción para cada etapa del proceso).
Para determinar la cantidad de sacos a producir, se necesita conocer los días laborales
con los que el año 2,023 cuenta, debido a que se estima que será el año en el que se
iniciarán las operaciones, tomando en cuenta que el 2,022 será para la instalación y
actividades requeridas para las operaciones en la nueva nave.
A continuación, se presenta en detalle los días laborales y los días de asueto remunerados
en base a la ley vigente para el año 2,023:
159
Los días de asueto (12 días) que se establecen en El Salvador según el Artículo 190 del
Código de Trabajo (Ver Anexo 18. pág. 345). y los Decretos Legislativos 208 y 339 (Ver
Anexo 19. pág. 346 y Anexo 20. pág. 347) son:
Días de descanso:
La planta productora de sacos Multifibras S.A. de C.V. produce durante todo el año, los
días de descanso son los siguientes:
Tomando en cuenta que la planta productora de sacos Multifibras S.A.de C.V. trabaja de
forma corrida durante las 24 horas del día se presentan los días laborales para el año
2,023.
Tabla 35. Días laborales para el año 2,023 de la planta productora Multifibras S.A de C.V.
Meses Días laborales
Enero 30
160
Febrero 28
Marzo 31
Abril 30
Mayo 31
Junio 30
Julio 31
Agosto 31
Septiembre 30
Octubre 31
Noviembre 30
Diciembre 30.66
Total 363.66
Fuente propia.
5.2.2.2. Determinación de la cantidad de sacos a fabricar en base al porcentaje a
Según los cálculos realizados se estimó que la demanda que se cubrirá será del 98% de la
proyección de cada año. A continuación, se muestra la demanda proyectada por cada año.
En las siguientes tablas se detalla la producción de sacos anual, mensual y diaria para el
año 2,023, ya que éste será el año de inicio de operaciones en la Planta productora de
sacos Multifibras S.A de C.V. productora de sacos de Multifibras S.A de C.V, cabe
destacar que, para poder completar la producción mensual, ciertos días será necesario
producir más sacos de los establecidos en la producción diaria, debido a que al realizar la
operación para conocer los sacos por día (producción mensual, entre días laborales del
mes), los resultados obtenidos contenían decimales por lo que fue necesario redondearlos
a la unidad entera menor y agregar una columna con los fardos faltantes para cada mes,
los cuales al haber obtenido decimales fueron aproximados a la unidad entera mayor; por
ejemplo, para el mes de enero será necesario producir 7 sacos más de la producción
diaria establecida para la presentación de sacos tejidos de 22”x36” los cuales serán
producidos durante los días viernes y sábados de dicho mes, y así sucesivamente para los
otros meses.
162
Fuente propia.
Tabla 39. Programación de producción anual de sacos para el año 2,023.
T.28"X44
T.22"X36" T.24"X38" T.28"X44" T.22"X36" T.24"X38" BOPP 22"X36"
"
1,883,482 5,578,003 188,348 3,824,916 2,202,225 724,416 144,883
Fuente propia.
Fuente propia.
164
resultado por la cantidad de días de cada mes; por ejemplo, para determinar la producción
mensual de la presentación de sacos tejido de 22”x36” para el mes de enero, se dividió
1,883,482 entre 363.66 obteniendo como resultado 5179.23 el cual se multiplicó por 30
días de dicho mes arrojando un resultado de 155,377.16 el cual fue aproximado a 155,377
y así sucesivamente para los siguientes meses y las diferentes presentaciones.
Grado Aproximidad
A Absolutamente necesario
E Especialmente importante
I Importante
O Ordinario y/o normal
U Sin importancia
X No deseable
Fuente: código empleado por Richard Muther.
165
Tabla 44. Razones o motivos de acercamiento.
Código Motivo
1 Flujo de materiales
2 Necesidad de comunicación
3 Supervisión
4 Ninguna relación
5 Secuencia de actividades
Fuente propia.
En el siguiente diagrama se presenta la relación que existe entre las diferentes áreas de
trabajo, aproximándose o alejándose en base a la importancia de relación que tengan
entre ellas.
166
Figura 25. Carta de actividades relacionadas de la planta productora Multifibras. Fuente propia.
167
La información obtenida en la carta de actividades relacionadas, se presenta de forma
resumida en la siguiente tabla, la cual permite identificar todas las actividades y el grado
de proximidad con el resto de ellas:
GRADO DE APROXIMIDAD
N° ACTIVIDADES
A E I O U X
BODEGA DE MATERIA 4, 7, 8, 13, 14, 15, 17, 6, 9, 10,
1 3, 5, 11, 19 2
PRIMA 18 12, 16
3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 17, 18,
2 BODEGA DE REPUESTO 1 10
11, 12, 13, 19
ESTRUSION DE CINTA 5, 6, 7, 8, 9, 11, 14,
3 1, 2, 4, 12, 17 13 10
RAFIA 15, 16, 18, 19
2, 3, 5, 6, 7, 12, 1, 8, 9, 11, 14, 15, 16,
4 TELARE 13 10
17 18, 19
1, 2, 4, 6, 7, 10, 3, 8, 9, 11, 14, 15, 16,
5 LAMINADO 13
12, 17 18, 19
2, 4, 5, 7, 10, 3, 8, 9, 11, 14, 15, 16,
6 IMPRESIÓN 13 1
12, 17 18, 19
2, 4, 5, 6, 8, 9, 1, 3, 11, 14, 15, 16,
7 CONVERSION DE SACOS 13
10, 12, 17 18, 19
AREA DE COSTURA DE 2, 7, 9, 10, 12, 1, 3, 4, 5, 6, 11, 14,
8 13
SACOS 17 15, 16, 18, 19
2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 1, 13, 14,
9 PRODUCTO TERMINADO 7, 8, 17
12, 15 16, 18, 19
2, 9, 11, 14, 15, 17,
10 AREA DE DESPERDICIOS 5, 6, 7, 8, 12 3, 4 1, 13, 16
18, 19
ESTRUSION DE 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,
11 1, 2, 17 13 15
POLIETILENO 12, 14, 16, 18, 19
2, 3, 4, 5, 6, 7,
12 PELETIZADO 9, 11, 14, 16, 19 1, 15, 18
8, 10, 13, 17,
AREA DE EQUIPOS 3, 4, 5, 9, 10, 14,
13 2, 12 11 1, 15, 18, 19
AUXILIARES 6, 7, 8 16, 17
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 13, 15,
14 SERVICIOS SANITARIOS
10, 11, 12, 17, 18 16, 19
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 14,
15 AREA DE CASILLEROS
10, 13, 16, 18 17, 19
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 1, 9, 10,
16 COMEDOR
12, 15, 17, 19 13, 14, 18
LABORATORIO DE 3, 4, 5, 6, 7, 8,
17 18, 19 1, 2, 10, 14, 16 13, 15
CONTROL DE CALIDAD 9, 11, 12
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,
18 SALA DE REUNION 17, 19 9, 12, 15
10, 11, 13, 14, 15
1, 17, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10,
19 OFICINA PRINCIPAL 9, 14, 15
18 11, 12, 13, 16
Fuente propia.
168
5.2.3.2. Diagrama de bloques
1. Primera aproximación
A= 2,3,4,5,6,7,8,10,13,17 E A= 3,4,5,6,7,8,11,12,13 E
I= 3,4
13,16
U= 1,
A= 5,6,7,8,12
X
U= 1,15,18 12- PELETIZADO U= 10 2- BODEGA DE REPUESTOS X
DESPERDICIOS
10- AREA DE
I O= 9,11,14,16,19 I= 1 O= 9,14,15,16,17,18,19
I= 10
A= 1,2,4,12,17
A= 2,3,5,6,7,12,17
A= 1,2,4,6,7,10,12,17
I= 11
14,16,17
U= 9,10,
A= 2,12
I= 10
U
O= 2,9,11,14,
15,17,18,19
3- EXTRUSION DE
5- LAMINADO
CINTA RAFIA
4- TELARES
AUXILIARES
13- AREA DE EQUIPOS
X
A= 3,5,11 E= 19
O= 5,6,7,8,9,11,
14,15,16,18,19
14,15,16,18,19
14,15,16,18,19
O= 1,15,18,19
E= 3,4,5,6,7,8
U= 6,9, 1- BODEGA DE
O= 1,8,9,11,
O= 3,8,9,11,
X
10,12,16 MATERIA PRIMA
E= 13
E= 13
E= 13
I= 2 O= 4,7,8,13,14,15,17,18
X
XU
X
A= 1,2,17 E= 13 A= 2,4,5,7,10,12,17 E= 13
15
U= 13,
7,8,9,11,12
A= 3,4,5,6,
8,9,10,12,17
A= 2,4,5,6,
I
11- EXTRUSION DE
U= 15 X U= 1 6- IMPRESIÓN X
POLIETILENO
CONTROL Y CALIDAD
17- LABORATORIO DE
7- CONVERSION
O= 3,4,5,6,7,8,9,
DE SACOS
I
10,12,14,16,18,19 I O= 3,8,9,11,14,15,16,18,19
A E= 1,17,18 A E
O= 1,2,10,14,16
O= 1,3,11,14,
O= 2,3,4,5,6,7,8, O= 2,3,4,5,6,7,8,
E= 13
I I
10,11,12,13,16 11,12,15,17,19
X
X
A= 2,7,9,10,12,17 E= 13 A E
12,15
U= 9,
16,18,19
U= 1,13,14, 9- PRODUCTO
A= 7,8,17
I
TERMINADO
U
14,15,16,18,19 I 8,9,10,13,16,18
A E
8,10,11,13,14,15
O= 1,2,3,4,5,6,7,
O= 2,3,4,5,6,
X
15,16,19 SANITARIOS
E= 17,19
O= 1,2,3,4,5,6,7,
I 8,10,11,12,17,18
X
169
2. Segunda aproximación
14,15
U= 9,
15
U= 13,
7,8,9,11,12
A= 3,4,5,6,
I
I
3- EXTRUSION DE CINTA U= 6,9, 1- BODEGA DE
U X X
RAFIA 10,12,16 MATERIA PRIMA
CONTROL Y CALIDAD
17- LABORATORIO DE
O= 5,6,7,8,9,11,
18- SALA DE
REUNIONES
19- OFICINA
PRINCIPAL
I= 10 14,15,16,18,19 I= 2 O= 4,7,8,13,14,15,17,18
A= 2,3,5,6,7,12,17 E= 13 A= 1,2,4,6,7,10,12,17 E= 13
8,10,11,13,14,15
O= 1,2,3,4,5,6,7,
O= 2,3,4,5,6,7,8,
O= 1,2,10,14,16 I
10,11,12,13,16
U 4- TELARES X U 5- LAMINADO
E= 1,17,18
E= 17,19
E= 18,19 A= 1,2,17
I= 10 O= 1,8,9,11,14,15,16,18,19 I O= 3,8,9,11,14,15,16,18,19
X
X U= 15
A E A= 2,4,5,7,10,12,17 E= 13
A= 2,7,9,10,12,17
8,9,10,12,17
A= 2,4,5,6,
I
I
U= 9,13, 14- SERVICIOS
X U= 1 6- IMPRESIÓN X
8- AREA DE COSTURA
15,16,19 SANITARIOS
DE POLIETILENO
7- CONVERSION
11- EXTRUSION
O= 1,2,3,4,5,6,7,
DE SACOS
DE SACOS
I 8,10,11,12,17,18 I O= 3,8,9,11,14,15,16,18,19
A E
10,12,14,16,18,19
O= 3,4,5,6,7,8,9,
O= 1,3,4,5,6,11,
14,15,16,18,19
O= 1,3,11,14,
U= 11,12, 15- AREA DE
15,16,18,19
X
14,17,19 CASILLEROS
O= 1,2,3,4,5,6,7,
E= 13
E= 13
E= 13
I 8,9,10,13,16,18
X
A E A= 7,8,17 E X
Figura 27. Diagrama de bloques de la planta productora Multifibras (segunda aproximación). Fuente propia
170
3. Tercera aproximación
A E A E A E
A= 2,3,4,5,6,7,8,10,13,17
I= 1
U= 10
A= 3,4,5,6,7,8,11,12,13
I
U 4- TELARES X U 5- LAMINADO
12- PELETIZADO
2- BODEGA DE
REPUESTOS
O= 9,14,15,16,17,18,19 I= 10
I= 10 O= 1,8,9,11,14,15,16,18,19 I O= 3,8,9,11,14,15,16,18,19
A= 1,2,17 E= 13 A= 2,4,5,7,10,12,17 E= 13
O= 9,11,14,16,19 I= 3,4
11- EXTRUSION DE
U= 15 X U= 1 6- IMPRESIÓN X
POLIETILENO
O= 3,4,5,6,7,8,9,
I
10,12,14,16,18,19 I O= 3,8,9,11,14,15,16,18,19
X
E A= 5,6,7,8,12
XU
E A= 1,2,4,12,17
CINTA RAFIA
10- AREA DE
I O= 1,2,10,14,16 I= 11 O= 1,15,18,19
A E= 1,17,18 A E= 17,19
O= 5,6,7,8,9,11,
14,15,16,18,19
O= 2,9,11,14,
U= 9, 14,15 X U= 9,12,15 X
PRINCIPAL REUNIONES
O= 2,3,4,5,6,7,8, O= 1,2,3,4,5,6,7,
E= 13
I I
10,11,12,13,16 8,10,11,13,14,15
X
X
A= 3,5,11 E= 19
U= 6,9, 1- BODEGA DE
X
10,12,16 MATERIA PRIMA
I= 2 O= 4,7,8,13,14,15,17,18
171
de C.V, ya que es la que más se adapta al sistema productivo de ésta; el diagrama de
bloques con el espacio necesario para cada área se muestra a continuación:
172
5.2.3.4. Cálculo de necesidades de espacio.
173
chiller 5 5 1 25
Bodega de tinta 5 5 1 25
Compresores 3 1.5 2 9
Total de área requerida 106.4505
Fuente propia.
Tabla 49. Cálculo de espacio requerido para área de bodega de materia prima.
174
Tabla 52. Cálculo de espacio requerido para área de laboratorio de control de calidad.
Área: Laboratorio de Espacio disponible: 19.46
Total de trabajadores: 1
control de calidad m2
Dimensiones
Descripción Cantidad Área requerida: m2
Largo Ancho
Escritorio 1.2 0.7 1 0.84
Silla 0.55 0.55 2 0.605
Muebles 01 1.5 0.7 3 3.15
Archivo 0.65 0.46 2 0.598
Total de área requerida 5.193
Fuente propia.
Tabla 53. Cálculo de espacio requerido para área de extrusión de cinta rafia.
175
Tabla 55. Cálculo de espacio requerido para área de laminado.
Área: Laminado Total de trabajadores: 2 Espacio disponible: 444 m2
Dimensiones
Descripción Cantidad Área requerida: m2
Largo Ancho
Escritorio 1.2 0.7 1 0.84
Silla 0.55 0.55 2 0.605
Mesa 1.6 1.22 2 3.904
Bascula 1.2 0.6 1 0.72
Materia prima en proceso 1.4 1.2 3 5.04
Mezcladora 2 1.5 1 3
Laminadora 19.8 12.75 1 252.45
Rollos para laminar 15 10 1 150
Total de área requerida 416.559
Fuente propia.
Tabla 56. Cálculo de espacio requerido para área de impresión.
176
Tabla 58. Cálculo de espacio requerido para área de costura.
Área: Servicio
Total de trabajadores: Espacio disponible: 40 m2
sanitarios
Dimensiones
Descripción Cantidad Área requerida: m2
Largo Ancho
Baños 1.5 1.25 3 5.625
Orinales 0.9 0.6 3 1.62
Lavamanos 1.5 0.7 2 2.1
Ducha 1.2 1 2 2.4
Total de área requerida 11.745
Fuente propia.
Tabla 60. Cálculo de espacio requerido para área de extrusión de polietileno.
177
Tabla 61.Cálculo de espacio requerido para área de casilleros.
Área: Producto
Total de trabajadores: 1 Espacio disponible: 633 m2
terminado
Dimensiones
Descripción Cantidad Área requerida: m2
Largo Ancho
Tarimas con producto 1.8 1.6 20 57.6
Mesas 1.6 1.22 2 3.904
Silla 0.55 0.55 16 4.84
Total de área requerida 66.344
Fuente propia.
178
A continuación, se muestran las áreas de trabajo de la planta con su espacio respectivo:
Tabla 64. Distribución de áreas de la planta productora Multifibras.
179
5.2.3.6. Distribución en planta de Multifibras S.A de C.V
180
5.2.4. Ingeniería del proyecto
Ilustración 14. Logo de la planta productora Multifibras. Fuente: página web multi-
fibras.com
Extrusión de cinta rafia. El proceso inicia con la recepción de materia prima dentro de las
cuales se tienen las siguientes: Polipropileno, Carbonato de calcio, Oxo-biodegradable,
Aditivo UV. Estas son inspeccionadas al ser recibidas para corroborar que es lo solicitado
por los operarios, la materia prima es depositada en los respectivos depósitos para
posteriormente ser mezclado por medio de una mezcladora automatizada, luego la materia
es succionada por medio de unas aspiradoras para ser fundido y formar una película, esta
película se inspecciona visualmente para verificar la no existencia de grumos, carbón o
material crudo. La película es cortada a 8mm de ancho haciendo un total de 146 cintas
rafias, entrando a un horno para su estiramiento y medir 3 mm de ancho finalizando en
181
embobinadores separados uno por cada cinta rafia, al tener un diámetro de 4 pulgadas la
bobina es cortada por medio de una pistola de succión, esta acción se realiza para
mantener el proceso continuo (se corta la cinta y se retira la bobina colocando otro centro
metálico), las bobinas se colocan en jabas (16 bobinas por cada jaba), se inspeccionan 20
bobinas de cada tanda, finalizando esta etapa del proceso con el pesado de jabas.
Telares. En esta etapa del proceso inicia con la inspección de cinta, esta inspección es
realizada por los operarios de telares, verificando que la cinta cumpla con las condiciones
de resistencia y elongación; cabe destacar que esta inspección se realiza de manera
empírica (estirando la cinta hasta que se rompe, esta acción se realiza con las manos),
luego se alimentan las filetas, esta operación consiste en retirar las bobinas que ya se
están terminando, continuando se cambian bobinas, esta operación se realiza también en
las tramas, se teje la tela hasta llegar a una longitud de 3,000 m. se corta el rollo
colocándole su respectiva identificación de producto para posteriormente ser pesado.
Laminado. Se inspecciona la medida del rollo a laminar; siguiendo con el montaje del rollo
para ser laminado, cuando se está realizando el proceso de laminado se realiza una
inspección visual de tonalidad del laminado, cuando el rollo está por finalizar se desplaza
el rollo y se coloca otro centro que será el siguiente rollo, cortando el rollo que ya está
finalizado se procede a cortarlo, se desmonta el rollo con la ayuda de un tecle para ser
pesado y ser colocado en el puerto de carga.
Imprenta. En esta etapa el proceso inicia con el montaje de laminado en rodos porta
plancha (rodos magnéticos) esta lamina se sujeta con tape, tales laminas contienen los
moldes según el diseño solicitado por el cliente, preparación de tintas, esta operación se
realiza preparando las tintas a una viscosidad a 23 segundos, copa zahn #2, se
inspecciona la medida del rollo a imprimir, se realizan inspecciones de viscosidad cada 30
minutos, al finalizar la impresión del rollo se procede a desmontarlo y ser pesado.
Conversión de sacos. Se inicia con la inspección del rollo a cortar, se realiza el montaje
del rollo a cortar siguiendo con la programación de la máquina, se corta y se costura el
saco a la medida requerida por el cliente, realizando una inspección saco por saco
finalizando con el armado y pesado de pacas.
182
5.2.4.2.2.Descripción del proceso de saco tejido
Extrusión de cinta rafia. El proceso inicia con la recepción de materia prima dentro de las
cuales se tienen las siguientes: Polipropileno, Carbonato de calcio, Oxo-biodegradable,
Aditivo UV. Estas son inspeccionadas al ser recibidas para corroborar que es lo solicitado
por los operarios, la materia prima es depositada en los respectivos depósitos para
posteriormente ser mezclado por medio de una mezcladora automatizada, luego la materia
es succionada por medio de unas aspiradoras para ser fundido y formar una película, esta
película se inspecciona visualmente para verificar la no existencia de grumos, carbón,
material crudo. La película es cortada a 8mm de ancho haciendo un total de 146 cintas
rafias, entrando a un horno para su estiramiento y medir 3 mm de ancho finalizando en
embobinadores, separados uno por cada cinta rafia, al tener un diámetro de 4plg la bobina
es cortada por medio de una pistola de succión esta acción se realiza para mantener
continuo el proceso (se corta la cinta y se retira la bobina colocando otro centro metálico),
las bobinas se colocan en jabas (16 bobinas por cada jaba), se inspeccionan 20 bobinas
de cada tanda, finalizando esta etapa del proceso con el pesado de jabas.
Telares. En esta etapa del proceso inicia con la inspección de cinta, esta inspección es
realizada por los operarios de telares, verificando que la cinta cumpla con las condiciones
de resistencia, elongación; cabe destacar que esta inspección se realiza de manera
empírica (estirando la cinta hasta que se rompe, esta acción se realiza con las manos), se
alimentan las filetas, esta operación consiste en retirar las bobinas que ya se están
terminando, se cambian estas bobinas, esta operación se realiza también en las tramas,
se teje la tela hasta llegar a una longitud de 3,000 m. se corta el rollo colocándole su
respectiva identificación de producto para posteriormente ser pesado.
Imprenta. En esta etapa el proceso inicia con el montaje de laminada en rodos porta
plancha (rodos magnéticos) esta lamina se sujeta con tape, tales laminas contienen los
moldes según el diseño solicitado por el cliente, preparación de tintas, esta operación se
realiza preparando las tintas a una viscosidad a 23 segundos, copa zahn #2, se
inspecciona la medida del rollo a imprimir, se realizan inspecciones de viscosidad cada 30
minutos, al finalizar la impresión del rollo se procede a desmontarlo y ser pesado
183
Conversión de sacos. Se inicia con la inspección del rollo a cortar, se realiza el montaje
del rollo a cortar siguiendo con la programación de la máquina, se corta y se costura el
saco a la medida requerida por el cliente, realizando una inspección saco por saco
finalizando con el armado y pesado de pacas.
Extrusión de cinta rafia. El proceso inicia con la recepción de materia prima dentro de las
cuales se tienen las siguientes: Polipropileno, Carbonato de calcio, Oxo-biodegradable,
Aditivo UV. Estas son inspeccionadas al ser recibidas para corroborar que es lo solicitado
por los operarios, la materia prima es depositada en los respectivos depósitos para
posteriormente ser mezclado por medio de una mezcladora automatizada, luego la materia
es succionada por medio de unas aspiradoras para ser fundido y formar una película, esta
película se inspecciona visualmente para verificar la no existencia de grumos, carbón,
material crudo. La película es cortada a 8mm de ancho haciendo un total de 146 cintas
rafias, entrando a un horno para su estiramiento y medir 3mm de ancho finalizando en
embobinadores, separados uno por cada cinta rafia, al tener un diámetro de 4plg la bobina
es cortada por medio de una pistola de succión esta acción se realiza para mantener
continuo el proceso (se corta la cinta y se retira la bobina colocando otro centro metálico),
las bobinas se colocan en jabas (16 bobinas por cada jaba), se inspeccionan 20 bobinas
de cada tanda, finalizando esta etapa del proceso con el pesado de jabas.
Telares. En esta etapa del proceso inicia con la inspección de cinta, esta inspección es
realizada por los operarios de telares, verificando que la cinta cumpla con las condiciones
de resistencia, elongación; cabe destacar que esta inspección se realiza de manera
empírica (estirando la cinta hasta que se rompe, esta acción se realiza con las manos), se
alimentan las filetas, esta operación consiste en retirar las bobinas que ya se están
terminando, se cambian estas bobinas, esta operación se realiza también en las tramas,
se teje la tela hasta llegar a una longitud de 3,000 m. se corta el rollo colocándole su
respectiva identificación de producto para posteriormente ser pesado.
Laminado. Se inspecciona la medida del rollo a laminar siguiendo con el montaje del rollo
para ser laminado, se realiza el montaje de rollo de bopp; cuando se está realizando el
proceso de laminado se realza una inspección visual de tonalidad del laminado, cuando el
184
rollo está por finalizar se desplaza el rollo y se coloca otro centro se será el siguiente rollo,
cortando el rollo que ya está finalizado se procede a cortarlo, se desmonta el rollo con la
ayuda de un tecle para ser pesado y ser colocado en el puerto de carga.
Imprenta. En esta etapa el proceso inicia con el montaje de laminada en rodos porta
plancha (rodos magnéticos) esta lamina se sujeta con tape, tales laminas contienen los
moldes según el diseño solicitado por el cliente, preparación de tintas, esta operación se
realiza preparando las tintas a una viscosidad a 23 segundos, copa zahn #2, se
inspecciona la medida del rollo a imprimir, se realizan inspecciones de viscosidad cada 30
minutos, al finalizar la impresión del rollo se procede a desmontarlo y ser pesado.
Conversión de sacos. Se inicia con la inspección del rollo a cortar, se realiza el montaje
del rollo a cortar siguiendo con la programación de la máquina, se corta y se costura el
saco a la medida requerida por el cliente, realizando una inspección saco por saco
finalizando con el armado y pesado de pacas.
185
5.2.4.2.4.Diagramas de operaciones
A continuación, se presenta el diagrama para la fabricación de sacos en la planta productora de sacos con sus respectivas
bifurcaciones.
Figura 31. Diagrama de operaciones de sacos de la planta productora Multifibras. Fuente propia.
186
Figura 32. Diagrama de operaciones de sacos laminados de Multifibras. Fuente propia.
187
Figura 33. Continuación de diagrama de operaciones de sacos laminados de Multifibras.
Fuente propia.
188
Datos de producción de saco laminado.
189
Figura 34. Diagrama de operaciones de sacos tejidos de Multifibras. Fuente propia.
190
Figura 35. Continuación de diagrama de operaciones de sacos tejidos de Multifibras.
Fuente propia.
191
192
Figura 36. Diagrama de operaciones de sacos laminados boop de Multifibras. Fuente
propia.
a) Saco laminado
Tabla 68. Resumen de operaciones para las actividades comunes del proceso productivo
de saco laminado en sus diferentes presentaciones.
b) Saco tejido
Tabla 69. Resumen de operaciones para las actividades comunes del proceso productivo
de saco tejido en sus diferentes presentaciones.
Tabla 70. Resumen de operaciones para las actividades comunes del proceso productivo
de saco laminado bopp en sus diferentes presentaciones.
197
5.2.4.2.5.Diagramas de recorrido.
198
DIAGRAMA DE RECORRIDO, SACO TEJIDO.
199
DIAGRAMA DE RECORRIDO, SACO LAMINADO BOPP.
200
5.2.4.2.6.Cursogramas analíticos
Diatancia,
NUMERO
Cantidad
Tiempo,
minutos
metros
DESCRIPCION DEL PROCESO
Fuente propia.
201
Tabla 71. (continuación…)
18 Alimentacion de filetas 1 20
19 Cambio de cintas en trama 1 5
20 Tejido de tela, apoyado con las maquinas telar circular 1 60
21 Corte de rollo de aproximadamente de 3,000 mts. 1 5
22 Translado de rollo a bascula. 1 9 8
23 Pesado de rollo 1 3
24 Translado de rollo hacia area de laminado 1 5 2
25 Inpeccion de rollo a laminar 1 2
26 Montaje de rollo a laminar 1 8
27 Laminado de rollo 1 60
28 Inspeccion visual de pelicula laminada 1 60
29 Corte de rollo laminado 1 4
30 Pesado de rollo laminado 1 2
31 Translado de rollo laminado a area de espera 1 4 1
34 Preparacion de tintas 1 10
35 Inspeccion de rollo a imprimir 1 2
36 Enebrado de rela en maquina 1 8
37 Inspeccion de viscosidad, cada 30 minutos 1 5
38 Impresión de rollo 1 60
39 Desmontaje de rollo impreso 1 5
40 Pesado de rollo impreso 1 3
41 Translado de rollo a area de rollos impresos. 1 4 1
42 Inspeccion de rollo a cortar 1 5
43 Montaje de rollo a cortar 1 5
44 Corte y costurado de saco 1 60
45 Inspeccion de saco por saco de primera calidad 1 60
46 Armado de pacas 1 5
47 Pesado de pacas 1 5
48 Espera a que se complete el pedido 1 3 60
TOTAL: 46 42mt. 1,117min.
202
Tabla 72. Cursograma analítico de sacos tejidos de Multifibras.
Diatancia,
NUMERO
Cantidad
Tiempo,
minutos
metros
DESCRIPCION DEL PROCESO
Fuente propia.
203
Tabla 72. (continuación…)
18 Alimentacion de filetas 1 20
19 Cambio de cintas en trama 1 5
20 Tejido de tela, apoyado con las maquinas telar circular 1 60
21 Corte de rollo de aproximadamente de 3,000 mts. 1 5
22 Translado de rollo a bascula. 1 9 8
23 Pesado de rollo 1 3
31 Tranlado de rollo a area de espera 1 4 1
34 Preparacion de tintas 1 10
35 Inspeccion de rollo a imprimir 1 2
36 Enebrado de rela en maquina 1 8
37 Inspeccion de viscosidad, cada 30 minutos 1 5
38 Impresión de rollo 1 60
39 Desmontaje de rollo impreso 1 5
40 Pesado de rollo impreso 1 3
41 Translado de rollo a area de rollos impresos. 1 4 1
42 Inspeccion de rollo a cortar 1 5
43 Montaje de rollo a cortar 1 5
44 Corte y costurado de saco 1 60
45 Inspeccion de saco por saco de primera calidad 1 60
46 Armado de pacas 1 5
47 Pesado de pacas 1 5
48 Espera a que se complete el pedido 1 3 60
TOTAL: 39 37mt. 979min.
204
Tabla 73. Cursograma analítico de sacos laminados bopp de Multifibras.
Diatancia,
NUMERO
Cantidad
Tiempo,
minutos
metros
DESCRIPCION DEL PROCESO
Fuente propia.
205
Tabla 73. (continuación…)
15 Translado de cinta rafia a lugar adecuado 1 3 4
16 Inspeccion de cinta rafia 1 10
17 Translado de cinta rafia a telares 1 6 4
18 Alimentacion de filetas 1 20
19 Cambio de cintas en trama 1 5
20 Tejido de tela, apoyado con las maquinas telar circular 1 60
21 Corte de rollo de aproximadamente de 3,000 mts. 1 5
22 Translado de rollo a bascula. 1 9 8
23 Pesado de rollo 1 3
24 Translado de rollo hacia area de laminado 1 5 2
25 Inpeccion de rollo a laminar 1 2
26 Motaje de rollos BOPP 1 10
26 Montaje de rollo a laminar 1 8
27 Laminado de rollo 1 60
28 Inspeccion visual de pelicula laminada 1 60
29 Corte de rollo laminado 1 4
30 Pesado de rollo laminado 1 2
31 Tranlado de rollo laminado a area de espera 1 4 1
42 Inspeccion de rollo a cortar 1 5
43 Montaje de rollo a cortar 1 5
44 Corte y costurado de saco 1 60
45 Inspeccion de saco por saco de primera calidad 1 60
46 Armado de pacas 1 5
47 Pesado de pacas 1 6
48 Espera a que se complete el pedido 1 3 60
TOTAL: 39 38mt. 1,034min.
206
Tabla 74. Porcentajes de materia prima para la fabricación de sacos sintéticos tejidos.
Tabla 75. Requerimientos de materia prima para la fabricación del saco tejido 22”X36”.
Tabla 76. Requerimiento de materia prima para la fabricación del saco tejido 24”X38”.
Tabla 77. Requerimiento de materia prima para la fabricación del saco tejido 28”X44”.
Tabla 78. Porcentajes de materia prima para la fabricación de sacos sintéticos laminados.
Cantidad
Materias primas
Porcentaje
Polipropileno 71.00 %
Polietileno de baja densidad 25.00 %
Aditivo uv 0.50 %
Masterbatch 3.00 %
Oxo-biodegradable 0.50 %
Fuente propia.
Tabla 79. Requerimiento de materia prima para la fabricación del saco laminado 22”X36”.
208
Carbonato de calcio 9.100 gramos Polietileno de baja densidad 6.25 gramos
Aditivo uv 0.455 gramos Aditivo uv 0.125 gramos
Masterbatch 0.455 gramos Masterbatch 0.75 gramos
Oxo-biodegradable 0.455 gramos Oxo-biodegradable 0.125 gramos
Fuente propia.
Tabla 81. Requerimiento de materia prima para la fabricación del saco laminado 28”X45”.
Tabla 82. Requerimiento de materia prima para la fabricación del saco laminado bopp
22”X36”.
209
a) El siguiente requerimiento es de viñeta y wipper, la viñeta sirve para la identificación
de producto y se coloca 1 por cada 250 sacos, el Wipper es lo que se utiliza para
limpieza diaria y para las operaciones en la etapa de impresión.
Insumo Cantidad
Viñeta 1
Wipper 250 lb.
Fuente propia.
La planta productora de sacos Multifibras S.A. de C.V. contara con los siguientes equipos:
2 Extrusores de cinta rafia, 22 telares, 1 laminadora, 2 imprentas, 3 convertidoras.
210
Tabla 85. Capacidad de producción.
Maquinaria, herramientas y
Cantidad Características especificaciones
equipo.
Maquinaria.
Horno de 6m.
Diseño especial de T- dice que asegura la
calidad alta de producción.
Unidad de estiramiento y recocido más
grande.
2 Unidad de dosificación por gravedad.
Longitud de troquel T 900mm
Extrusor de cinta rafia. Numero de bobinadores: 144
Diámetro de tornillo: 100 mm
Volumen de fusión 320- 350 kg
Velocidad de producción 420 m/m.
211
Máquina de baja vibración.
Maquina diseñada con sistema de
regulación de tensión para permitir la
inserción de la urdimbre.
Maquina equipada con sensores de
detección para parar la maquina
22
automáticamente cuando las tramas están
rotas o algún urdido se revienta.
Numero de lanzaderas: 6
Telares. Anchura plana: 350-850 mm
Velocidad de producción: 900,000-910,000
m.
212
El des embobinador tiene un dispositivo de
pedal automático para levantar los rollos de
tela.
Alimentación de tela es impulsada por un
rodillo de hule para mantener la tensión
uniforme de la tela.
3
Contiene un dispositivo EPC para mantener
alineada la tela.
Longitud de corte 300-850 mm.
Diámetro de rollo de tela 1400 mm
Convertidora. Velocidad de la maquina: 25-43 bags/min.
Herramientas.
213
Pinzas para extraer y colocar seguros
Servirá para los mantenimientos en las
máquinas.
8
Nota: se proporcionarán 2 pinzas para cada
caja de herramientas, haciendo un total de
4 cajas de herramientas.
Pin
za para extraer y colocar
seguros.
Casillero
Fuente propia.
214
5.2.5.4. Requerimiento de mano obra
215
5.2.6. Organización de respaldo y cultura organizacional
5.2.6.1. Visión
5.2.6.2. Misión
Somos una empresa que brinda soluciones de empaque basados en productos tejidos y
no tejidos de polipropileno, trabajamos con recurso humano competente, comprometido,
motivado para fabricar y comercializar productos de calidad, actuando como líderes en el
mercado salvadoreño y basando nuestro crecimiento en el mercado de exportación. Nos
distinguimos en exceder las expectativas de nuestros clientes diferenciándonos por los
tiempos de entrega.
5.2.6.3. Valores
Responsabilidad
Compromiso
Integridad
216
5.2.6.4. Organigrama
Junta
Directiva
Gerente
General
Encargado
Contador Jefe de Encargado Encargado
de Recursos
General Operaciones de Venta de Compras
Humanos
Supervisor
Supervisor
Auxiliar de Higiene y Jefe de
de Ordenanza
Contable Seguridad Mantenimiento
Producción
Ocupacional
Técnicos de
Operación
Auxiliares
de
Operación
217
Tabla 89. Puestos de trabajo, descripción y cantidad de empleados para la reubicación
planta productora Multifibras.
N° de empelados: 1
10. Coordinar y supervisar las labores que se desarrollan en las áreas de la planta.
12. Velar por que las operaciones del beneficio se realicen eficientemente.
13. Velar por el uso eficiente y eficaz de los recursos del proceso productivo.
Fuente propia.
218
Tabla 88. (continuación...)
N° de empelados: 1
15. Supervisar todas las áreas de los estados financieros, garantizando la imagen fiel
y su correcta definición y registro.
219
Tabla 88. (continuación...)
N° de empelados: 2
Objetivos: Llevar bajo control el movimiento financiero de la empresa, con el fin de dar
un resultado claro en base a los registros contables y poder tomar mejores decisiones
financieramente dentro de la planta productora Multifibras S.A. de C.V.
FUNCIONES
10. Manejar una planificación financiera en base a las cuentas por cobrar y cuentas por
pagar.
11. Cumplir con las obligaciones tributarias en los plazos establecidos en normativa.
220
Tabla 88. (continuación...)
N° de empelados: 2
Objetivos: Contribuir al éxito de la empresa y para esto tiene que proveer, mantener y
desarrollar un recurso humano altamente calificado y motivado para alcanzar los
objetivos de la empresa Multifibras S.A de C.V.
FUNCIONES
7. Formalizar con apego a la Ley la futura relación de trabajo para garantizar los
intereses, derechos y deberes tanto del trabajador como de la empresa.
9. Capacitar personal.
221
Tabla 88. (continuación...)
N° de empelados: 1
Objetivos: Efectuar las adquisiciones de todos los bienes requeridos, con la mayor
eficiencia, dentro del marco perfectamente definido de la normatividad que les es
aplicable legalmente tanto de la mercancía de procedencia nacional.
FUNCIONES
9. Participar en las reuniones operativas con dirección y líderes para conocer las
necesidades de insumos y repuestos para las máquinas.
10. Recibir las órdenes de compra, realizar cotizaciones y obtener las mejores
condiciones de calidad, servicio y costo.
11. Realizar el monitoreo desde que lo surte el proveedor de materiales hasta que se
recibe en almacén, asegurando que cumpla con las especificaciones de tamaño,
color, cantidad, etc. solicitadas.
12. Mantener estrechas relaciones con los proveedores para generar alianzas
estratégicas (socios de negocios) que propicien beneficios mutuos en la
comercialización de sus insumos.
222
Tabla 88. (continuación...)
N° de empelados: 1
Objetivos: Retener a los clientes actuales, captar nuevos clientes, lograr determinados
volúmenes de venta, mantener o mejorar la participación en su zona de ventas, generar
una determinada utilidad o beneficio, entre otros.
FUNCIONES
11. Coordinar las actividades del equipo de Ventas para establecer relaciones
positivas con los compradores.
14. Desarrollar, mantener y mejorar las relaciones con los clientes para mantener un
alto nivel de servicio y conservar su lealtad.
223
Tabla 88. (continuación...)
N° de empelados: 1
FUNCIONES
11. Proponer, aplicar y utilizar los sistemas de control de gestión e indicadores claves
establecidos para su área y procesos.
12. Cumplir las metas y resultados comprometidos con la gerencia general, en los
plazos, términos y condiciones definidas.
15. Optimizar los procesos y el uso de recursos físicos disponibles en las áreas bajo su
responsabilidad.
224
Tabla 88. (continuación...)
N° de empelados: 1
FUNCIONES
N° de empelados: 1
Objetivos: Coordinar y desarrollar planes y programas de seguridad e higiene industrial,
previniendo riesgos de trabajo y enfermedades profesionales, haciendo inspecciones y
dotando de equipo de protección a personal interno y externo, para asegurar la
integridad física del personal, así como de los equipos e instalaciones de la planta
productora Multifibras S.A de C.V.
FUNCIONES
14. Identificar y evaluar riesgos en todos los puestos de trabajo.
17. Determinar las especificaciones de los equipos de protección personal por área de
trabajo
226
MULTIFIBRAS S.A. de C.V.
DESCRIPCION DE PUESTOS
N° de empelados: 1
FUNCIONES
FUNCIONES
12. Establecer objetivos diarios/semanales/mensuales y comunicarlos a los empleados
19. Formar a los nuevos empleados sobre cómo usar de forma segura la maquinaria y
seguir los procedimientos.
21. Hacer cumplir las políticas y procedimientos de seguridad (tanto internos como
regulatorios) para disminuir el potencial de lesiones de los empleados en el trabajo.
22. Mantener líneas abiertas de comunicación entre los empleados, la gerencia y los
Tabla 88. (continuación...)
ejecutivos.
228
Área: Producción Depende de: Supervisión de producción
N° de empelados: 33
Objetivos: Participar directamente en el proceso de producción, manejar las
maquinarias y herramientas específicas y necesarias para lograr la transformación de
producto, entender los planes de producción, seguir paso a paso las especificaciones de
producción, verificar que el proceso de calidad en la producción sea el adecuado de la
planta productora Multifibras S.A. de C.V.
FUNCIONES
10. Instalar la maquinaria y asegurarse de que todos los materiales estén disponibles
fácilmente
12. Controlar las materias primas para que se almacene de forma correcta en el
almacén.
229
Cargo: Auxiliares de operación Supervisa a: nadie
N° de empelados: 36
Objetivos: Participar directamente en el proceso de producción, manejar las
maquinarias y herramientas específicas y necesarias para lograr la transformación de
producto, entender los planes de producción, seguir paso a paso las especificaciones de
producción, verificar que el proceso de calidad en la producción sea el adecuado de la
planta productora Multifibras S.A. de C.V.
FUNCIONES
13. Controlar las materias primas para que se almacene de forma correcta en el
almacén.
230
5.2.7. Control de calidad.
Lesiones en los oídos: presentes en todas las áreas de producción, debido al ruido alto
ocasionado por los motores en funcionamiento de la maquinaria.
Lesiones por caídas: presente el área de equipos auxiliares, bodegas de materia prima y
de repuestos ocasionadas por no disponer de los equipos de trabajo adecuados en
alturas.
Atropellamiento: presente en bodega de materia prima a consecuencia de exceso de
velocidad al conducir montacargas y descuido del personal que transita en el área.
233
Tabla 90. Identificación de riesgos ocupacionales en el área de producción.
234
Atrapamiento de
extremidades superiores Señalización
Quemaduras Señalización
Lesiones en la zona Uso de cinturón de
lumbar protección lumbar
Conversión
Lesiones en los oídos Uso de orejeras de
por ruidos seguridad
Lesiones por caídas de Uso de casco de
objetos a diferentes seguridad
alturas
Atrapamiento de
extremidades superiores Señalización
Quemaduras Señalización
Lesiones en la zona Uso de cinturón de
lumbar protección lumbar
Extrusión de polietileno
Lesiones en los oídos Uso de orejeras de
por ruidos seguridad
Lesiones por caídas de Uso de casco de
objetos a diferentes seguridad
alturas
Atrapamiento de
Señalización
extremidades superiores
Señalización
Quemaduras
Uso de cinturón de
Peletizado Lesiones en la zona
protección lumbar
lumbar
Uso de orejeras de
Lesiones en los oídos
seguridad
por ruidos
Lesiones en los oídos Uso de orejeras de
Costura de sacos
por ruidos seguridad
Lesiones en la zona Uso de cinturón de
Producto terminado
lumbar protección lumbar
Lesiones en la zona Uso de cinturón de
lumbar protección lumbar
Bodega de materia prima Lesiones por caídas a Uso de casco de
diferentes alturas seguridad
Atropellamiento Señalización
Lesiones por caídas de
objetos a diferentes Uso de casco de
Bodega de repuestos. alturas seguridad
Lesiones por caídas a Señalización
diferentes alturas
235
Atrapamiento de
extremidades superiores
Quemaduras
Lesiones por caídas de
Área de equipos
objetos a diferentes Señalización
auxiliares
alturas
Lesiones por caídas a
diferentes alturas.
Electrocutamiento
Fuente propia.
El Equipo de Protección Personal (EPP) sirve como medio de protección para los
trabajadores, eliminando o minimizando los riesgos que puedan existir a su alrededor; en
la planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V se hará uso de protección personal
por seguridad, los cuales se presentan a continuación:
236
Fabricado con
materiales de alta
resistencia como el Extrusión de cinta
polietileno, que rafia
asegura el peso Telares
óptimo. Laminado
Resistencia al impacto Impresión
Casco de de objetos a velocidad. Conversión
Resistencia a la Extrusión de
seguridad
perforación. polietileno
Se adapta Bodega de materia
correctamente a la prima
cabeza, de forma que Bodega de repuesto
no se desprende Área de equipos
fácilmente al auxiliares
agacharse o al mínimo
movimiento.
Están formadas por un
arnés de cabeza de
plástico que sujeta dos
casquetes hechos de
plástico.
Extrusión de cinta
Encierra por completo
rafia
el pabellón auditivo
Telares
externo y se aplica
Laminado
Orejeras de herméticamente a la
Impresión
cabeza por medio de
seguridad Conversión
una almohadilla de
Extrusión de
espuma plástica
polietileno
Brindan una efectiva
Peletizado
protección a los
Costura de sacos
trabajadores que se
desempeñan en áreas
donde los niveles de
ruido superan los 85
dB.
Mascarilla Brinda protección Telares
respiratoria confortable
contra polvos y
partículas.
Su forma plegable, el
diseño de sus bandas
elásticas, y el clip de
aluminio para el ajuste
a la nariz aseguran un
excelente sello
adaptándose a un
237
amplio rango de
tamaños de cara.
Ofrece mayor
comodidad y
protección al
trabajador.
Confeccionado con
polímero sintético para
la pieza facial y bandas
elásticas en
elastómero suave y
ligero.
Mascarilla de
Con filtro de bajo
Impresión
filtros mantenimiento, liviano,
cómodo y fácil de usar.
Ayuda a ofrecer una
protección respiratoria
de una variedad de
gases, vapores y
partículas peligrosas.
Fabricados de tela
100% Algodón
Ofrecen una excelente
Extrusión de
Guantes de comodidad y se adapta
polipropileno
perfectamente a las
tela Conversión de
manos.
sacos
protegerlas las manos
de rayones golpes y
heridas.
Están fabricados de
una sola pieza sobre
soporte de nylon, sin
costura
Guantes Están provistos de un
puño elástico que se
nitrilo dorso ajusta perfectamente a Laminado
tela la muñeca.
Destinados a
manipulación general
en tareas en las que
haya riesgo de daño
mecánico.
238
Hecho 100% de nitrilo.
Resistentes con un
revestimiento único
Guantes especialmente
nitrilo diseñados para una
Impresión
sujeción firme
reforzado. Puede ser utilizado
para varios tipos de
aceite, ácidos y
soluciones alcalinas.
Hecho de un tejido
mandil de impermeable con
cuello regulable. Impresión
nitrilo Resistente a productos
químicos.
Fabricado de cuero
Calzado de Puntera de acero
templado de alta
protección Áreas de
resistencia
producción
industrial Plantilla de alta
absorción y expulsión
de agua
Fuente propia.
A continuación, se presenta la cantidad de equipo de protección personal que se comprará
para el inicio de operaciones de la reubicación de la planta productora de sacos S.A de
C.V:
Señales de advertencia
Señal Significado
Superficie caliente
Caída de objetos
Riesgo eléctrico
240
Sobreesfuerzo
Señales de obligación
241
Uso obligatorio de calzado de seguridad
Señalización de prohibición
Fuente propia.
Figura 42. Mapa de riesgo de la planta Multifibras S.A de C.V. Fuente propia.
243
incendios, sino que también, debe dotarse la planta de los equipos necesarios que
garanticen la seguridad de todos en caso de incendio o accidente.
Tipos de fuegos
Los fuegos que se pueden presentar en la planta productora de sacos son los siguientes:
A continuación, se presentan los símbolos que representan cada uno de los tipos de
fuego:
Para el uso correcto del extintor se deben de seguir las siguientes indicaciones:
245
Tabla 94. Requerimiento de extintores para la plata productora Multifibras.
Extintores
Tipo Cantidad requerida
Polvo químico seco 3
CO2 25
Fuente propia.
5.2.9. Mantenimiento.
Los mantenimientos correctivos se realizan cuando se produce una falla en los equipos,
estos pueden ser eléctricos, electrónicos, mecánicos. La programación de estos estará
sujeta a las fallas que los equipos presenten.
Tabla 95. Programación de mantenimiento para planta productora Multifibras S.A de C.V.
Periodo
Maquina Actividad
Diario Semanal Mensual
Limpieza general de la maquina X
Inspección y apriete de partes eléctricas y
electrónicas X
Extrusor de Lubricación de partes mecánicas (grasa para
polipropileno baleros y cadenas) X
Revisión de desgaste de partes donde hay
fricción X
Ajuste de partes mecánicas X
246
Nivelación de aceite en unidad de
mantenimiento X
Inspección de elementos neumáticos X
Limpieza general de la maquina X
Inspección y apriete de partes eléctricas y
electrónicas X
Telares Lubricación de partes mecánicas (grasa para
baleros y cadenas) X
Revisión de desgaste de partes donde hay
fricción X
Ajuste de partes mecánicas X
Limpieza general de la maquina X
Inspección y apriete de partes eléctricas y
electrónicas X
Lubricación de partes mecánicas (grasa para
baleros y cadenas) X
Revisión de desgaste de partes donde hay
Laminadora fricción X
Nivelación de aceite en unidad de
mantenimiento X
Ajuste de partes mecánicas X
Revisión de sistema de freno del equipo X
Inspección de elementos neumáticos X
Revisión de tecles del equipo X
Limpieza general de la maquina X
Inspección y apriete de partes eléctricas y
electrónicas X
Lubricación de partes mecánicas (grasa para
baleros y cadenas) X
Nivelación de aceite en unidad de
Imprenta mantenimiento X
Revisión de desgaste de partes donde hay
fricción X
Ajuste de partes mecánicas X
Revisión de tecle del equipo X
Inspección de elementos neumáticos X
Revisión de bombas neumáticas X
Limpieza general de la maquina X
Inspección y apriete de partes eléctricas y
Convertidora electrónicas X
Lubricación de partes mecánicas (grasa para
baleros y cadenas) X
247
Nivelación de aceite en unidad de
mantenimiento X
Revisión de desgaste de partes donde hay
fricción X
Ajuste de partes mecánicas X
Inspección de elementos neumáticos X
Inspección de cuchilla en caliente X
Fuente propia.
Los factores de riesgo técnicos a los que se puede enfrentar el presente proyecto, se
muestran a continuación:
248
1. Que no se pueda cumplir lo programación de la producción, en el caso tener
variaciones en la demanda.
El objetivo de este estudio técnico es determinar dónde, cuándo, cómo y con qué producir
los sacos de la planta productora Multifibras S.A de C.V, tomando en cuenta todo aquello
que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad de la planta, por lo que a través
de la realización de éste se pudo concluir lo siguiente:
Las operaciones de la planta productora Multifibras S.A de C.V darán inicio el año
2,023, lo cual se determinó tomando en cuenta el tiempo de finalización del estudio,
más un año para las actividades necesarias para la instalación de ésta.
249
5.3. ESTUDIO ECONÓMICO.
Para llevar a cabo el proyecto será necesario contar con un capital inicial, el cual servirá
para todos los gastos que deben cubrirse antes de poner en marcha dicho proyecto.
Las inversiones fijas son las que tienen una vida útil mayor a un año y se deprecian con
forme al tiempo, en el caso del proyecto las inversiones fijas se realizarán durante un año,
ya que se considera que será el periodo necesario para la construcción del edificio,
adquisición de la maquinaria, equipo y otros, a continuación, se presentan detalladamente:
Cantida
Herramienta d Precio unitario Total
Llave fija de 6 mm 4 $ 2.05 $ 8.20
Llave fija de 8 mm 4 $ 2.15 $ 8.60
Llave fija de 10 mm 4 $ 2.50 $ 10.00
Llave fija de 12 mm 4 $ 2.90 $ 11.60
Llave fija de 13 mm 4 $ 3.20 $ 12.80
Llave fija de 14 mm 4 $ 3.40 $ 13.60
Llave fija de 15 mm 4 $ 3.95 $ 15.80
Llave fija de 17 mm 4 $ 4.50 $ 18.00
Llave fija de 21 mm 4 $ 4.95 $ 19.80
Llave fija de 24 mm 4 $ 5.40 $ 21.60
250
Llave fija de 27 mm 4 $ 8.10 $ 32.40
Llave fija de 30 mm 4 $ 10.95 $ 43.80
Llave Alem de 1.5 mm 4 $ 0.25 $ 1.00
Llave Alem de 3 mm 4 $ 0.40 $ 1.60
Llave Alem de 4 mm 4 $ 0.35 $ 1.40
Llave Alem de 5 mm 4 $ 0.44 $ 1.76
Llave Alem de 6 mm 4 $ 0.51 $ 2.04
Llave Alem de 8 mm 4 $ 1.10 $ 4.40
Llave Alem de 10 mm 4 $ 1.10 $ 4.40
Llave Alem de 12 mm 4 $ 5.10 $ 20.40
Llave Alem de 18 mm 4 $ 12.80 $ 51.20
Pinzas para extraer y colocar
4
seguros $ 17.95 $ 71.80
Martillo de goma para golpear piezas. 4 $ 11.50 $ 46.00
Total $ 422.20
Fuente propia.
Concepto Precio
*Construcción, edificación $ 3,200,000
Instalación de energía eléctrica $ 600,000
Total $ 3,800,000
Fuente propia.
*En el costo de edificación ya está estimado el estudio de suelos.
251
5.3.1.2. Inversión diferida
Estas inversiones se realizan servicios y son indispensables del proyecto o empresa, pero
no intervienen directamente en la producción.
Concepto Costo
Alquiler de montacarga $ 5,367.50
Alquiler de furgón $ 3,390.00
Total $ 8,757.50
Fuente propia.
Concepto Costo
Vigilancia $ 2,970.20
Fuente propia.
Concepto Total
Maquinaria $ 985,000.00
Herramientas $ 422.20
Equipo para la planta $ 1,352.00
Infraestructura $ 3,800,000.00
Costo de traslado de maquinaria $ 8,757.50
Costo de seguridad. $ 2,970.20
Total $ 4,798,501.90
Fuente propia.
Total de inversión inicial
Salarios mensuales
253
Materia prima mensual para las diferentes presentaciones de sacos.
Tabla 104. Cantidad de materia prima mensual para el saco tejido de 22”X36”.
Tabla 105. Cantidad de materia prima mensual para el saco tejido de 22”X36”.
254
Fuente propia.
Tabla 107. Cantidad de materia prima mensual para el saco laminado 22”X36”.
Tabla 108. Cantidad de materia prima mensual para el saco laminado 24”X38”.
255
Tabla 109. Cantidad de materia prima mensual para el saco laminado 28”X44”.
Tabla 110. Cantidad de materia prima mensual para el saco laminado 22”X36”.
Presentación Total
Saco tejido 22"X36" $ 22,854.91
Saco tejido 24"X38" $ 67,685.64
Saco tejido 28"X44" $ 2,285.53
Saco laminado 22"X36" $ 64,016.00
Saco laminado 24"X38" $ 36,857.00
Saco laminado 28"X44" $ 12,124.00
Saco laminado BOPP 22"X36" $ 3,693.00
Total $ 209,515.97
Fuente propia.
Insumos mensuales
Insumos
Insumo Cantidad requerida Precio unitario Total
Viñeta 4,917 $ 0.03 $ 147.51
Wipper (lb.) 250 $ 0.30 $ 75.00
Pita (7.5 kg) 122 kg $ 1.00 $ 122.00
Hilo (1kg) 200 kg $ 6.00 $ 1,200.00
Cubeta de tinta (17 kg.) 680 kg $ 10.50 $ 7,140.00
Solvente (180 kg) 1,800 kg $ 2.40 $ 4,320.00
Total $13,004.51
Fuente propia.
257
Otros gastos
A. Energía eléctrica
Tabla 113. Costo de energía eléctrica.
258
B. Consumo de agua
Cantidad de agua que se utiliza para consumo de cada persona: según la OMS
(Organización Mundial de la Salud) cada persona consume aproximadamente 2 litros de
agua diario y con un total de 84 trabajadores, la cantidad de agua necesaria será:
Cantidad de personas x cantidad de agua necesaria por lavada x cantidad de veces que
se lavan las manos al día: 84 x 3.5 x 4 = 1,176 litros diarios.
259
Cantidad de agua para actividades de limpieza, se considera que para las
actividades de limpieza serán necesarios 10 litros de agua (Ver Anexo 21. pág.
347) y se realizarán 2 veces al día, por lo que la cantidad de agua necesaria será:
Total 68.1
Costo $106.94
Fuente propia.
Para poder sacar el costo total de consumo de agua se realizó la tabla con los datos que
se obtuvieron mediante el uso diario de consumo de agua en el diferente uso que realizan
los empleados, en la cantidad mensual se multiplico la cantidad diaria por cantidad de días
que tiene en mes ejemplo 168 x 30 = 5,040 litros al obtener este dato se dividido entre
1000 porque 1000 litros tiene un metro cubico entonces seria 5,040 / 1000 = 5.04 y así
sucesivamente para las otras operaciones; después se sacó un total de consumo de agua
260
mensual que son 68.1 metros cúbicos se (Ver Anexo 22 pág. 348) y revisa en que rango
cae para poder aplicar la formula (m3 x tarifa de acueducto) + tarifa mensual de
alcantarillado) se procede a sustituir la formula ( 68.1 x 1.522) =103.64 + 3.30 =$106.94 .
C. Teléfono e Internet.
Concepto Costo
Energía eléctrica $ 46,186.00
Consumo de agua $ 106.94
Teléfono e internet $ 57.50
Total $ 46,350.44
Fuente propia.
Capital de trabajo
Tabla 117. Capital de trabajo.
Concepto Costo
Salarios $ 43,247.56
Materia prima $ 209,515.97
Insumos $ 13,004.51
Otros gastos $ 46,350.44
Total $ 312,118.48
Fuente propia.
5.3.2. Financiamiento de la inversión
261
Salarios anuales.
Tabla 118. Salarios anuales para empleados de la planta Multifibras.
Salario
Nombre del Cantidad mensual ISSS (7.5 AFP Salario neto
Total (A)*(B) Aguinaldo Vacaciones Total
puesto (A) por %) (7.75%) (B)
empleado
Gerente 1 $ 2,100.00 $ 157.50 $ 162.75 $ 2,420.25 $ 2,420.25 $ 1,050.00 $ 315.00 $ 30,408.00
Recursos
2 $ 600.00 $ 45.00 $ 46.50 $ 691.50 $ 1,383.00 $ 300.00 $ 90.00 $ 16,986.00
humanos
Jefe de
1 $ 1,300.00 $ 97.50 $ 100.75 $ 1,498.25 $ 1,498.25 $ 650.00 $ 195.00 $ 18,824.00
operaciones
Contador
1 $ 1,000.00 $ 75.00 $ 77.50 $ 1,152.50 $ 1,152.50 $ 500.00 $ 150.00 $ 14,480.00
general
Encardo de
1 $ 500.00 $ 37.50 $ 38.75 $ 576.25 $ 576.25 $ 250.00 $ 75.00 $ 7,240.00
compras
Encardo de
1 $ 600.00 $ 45.00 $ 46.50 $ 691.50 $ 691.50 $ 300.00 $ 90.00 $ 8,688.00
ventas
Auxiliares
2 $ 500.00 $ 37.50 $ 38.75 $ 576.25 $ 1,152.50 $ 250.00 $ 75.00 $ 14,155.00
contables
Jefe de
mantenimient 1 $ 600.00 $ 45.00 $ 46.50 $ 691.50 $ 691.50 $ 300.00 $ 90.00 $ 8,688.00
o
Supervisor de
1 $ 600.00 $ 45.00 $ 46.50 $ 691.50 $ 691.50 $ 300.00 $ 90.00 $ 8,688.00
seguridad
Supervisor de
3 $ 500.00 $ 37.50 $ 38.75 $ 576.25 $ 1,728.75 $ 250.00 $ 75.00 $ 21,070.00
producción
Técnicos
21 $ 440.00 $ 33.00 $ 34.10 $ 507.10 $ 10,649.10 $ 220.00 $ 66.00 $ 128,075.20
Operadores
Auxiliares de
48 $ 365.00 $ 27.38 $ 28.29 $ 420.66 $ 20,191.80 $ 182.50 $ 54.75 $ 242,538.85
operaciones
Ordenanza 1 $ 365.00 $ 27.38 $ 28.29 $ 420.66 $ 420.66 $ 182.50 $ 54.75 $ 5,285.20
Total $ 43,247.56 $ 4,735.00 $ 1,420.50 $ 525,126.25
262
Fuente propia.
Depreciación.
La depreciación para la maquinaria, equipo para planta, equipo de oficina se va depreciar en 5 años y la edificación se va
depreciar en 20 años, se hará en base a lo que dicta el Art. 30 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta emitido por el
Ministerio de Hacienda (Ver Anexo 23, pág. 348).
A. Maquinaria
B. Herramientas
Tabla 120. Depreciación de herramientas.
Vida Años a despreciar
Costo Costo total Tasa
Sujeto a útil Total
Activo Cantidad unitario de de anual
despreciar (años 2,023 2,024 2,025 2,026 2,027 Despreciado
adquisición adquisición (%)
)
Llave fija
4 $ 2.05 $ 8.20 $ 8.20 10 20% $ 1.64 $ 1.64 $ 1.64 $ 1.64 $ 1.64 $ 8.20
de 6 mm
Llave fija
4 $ 2.15 $ 8.60 $ 8.60 10 20% $ 1.72 $ 1.72 $ 1.72 $ 1.72 $ 1.72 $ 8.60
de 8 mm
Llave fija 4 $ 2.50 $ 10.00 $ 10.00 10 20% $ 2.00 $ 2.00 $ 2.00 $ 2.00 $ 2.00 $ 10.00
263
de 10 mm
Llave fija
4 $ 2.90 $ 11.60 $ 11.60 10 20% $ 2.32 $ 2.32 $ 2.32 $ 2.32 $ 2.32 $ 11.60
de 12 mm
Llave fija
4 $ 3.20 $ 12.80 $ 12.80 10 20% $ 2.56 $ 2.56 $ 2.56 $ 2.56 $ 2.56 $ 12.80
de 13 mm
Llave fija
4 $ 3.40 $ 13.60 $ 13.60 10 20% $ 2.72 $ 2.72 $ 2.72 $ 2.72 $ 2.72 $ 13.60
de 14 mm
Llave fija
4 $ 3.95 $ 15.80 $ 15.80 10 20% $ 3.16 $ 3.16 $ 3.16 $ 3.16 $ 3.16 $ 15.80
de 15 mm
Llave fija
4 $ 4.50 $ 18.00 $ 18.00 10 20% $ 3.60 $ 3.60 $ 3.60 $ 3.60 $ 3.60 $ 18.00
de 17 mm
Llave fija
4 $ 4.95 $ 19.80 $ 19.80 10 20% $ 3.96 $ 3.96 $ 3.96 $ 3.96 $ 3.96 $ 19.80
de 21 mm
Llave fija
4 $ 5.40 $ 21.60 $ 21.60 10 20% $ 4.32 $ 4.32 $ 4.32 $ 4.32 $ 4.32 $ 21.60
de 24 mm
Llave fija
4 $ 8.10 $ 32.40 $ 32.40 10 20% $ 6.48 $ 6.48 $ 6.48 $ 6.48 $ 6.48 $ 32.40
de 27 mm
Llave fija
4 $ 10.95 $ 43.80 $ 43.80 10 20% $ 8.76 $ 8.76 $ 8.76 $ 8.76 $ 8.76 $ 43.80
de 30 mm
Llave Alem
4 $ 0.25 $ 1.00 $ 1.00 10 20% $ 0.20 $ 0.20 $ 0.20 $ 0.20 $ 0.20 $ 1.00
de 1.5 mm
Llave Alem
4 $ 0.40 $ 1.60 $ 1.60 10 20% $ 0.32 $ 0.32 $ 0.32 $ 0.32 $ 0.32 $ 1.60
de 3 mm
Llave Alem
4 $ 0.35 $ 1.40 $ 1.40 10 20% $ 0.28 $ 0.28 $ 0.28 $ 0.28 $ 0.28 $ 1.40
de 4 mm
Llave Alem
4 $ 0.44 $ 1.76 $ 1.76 10 20% $ 0.35 $ 0.35 $ 0.35 $ 0.35 $ 0.35 $ 1.76
de 5 mm
Llave Alem
4 $ 0.51 $ 2.04 $ 2.04 10 20% $ 0.41 $ 0.41 $ 0.41 $ 0.41 $ 0.41 $ 2.04
de 6 mm
Llave Alem
4 $ 1.10 $ 4.40 $ 4.40 10 20% $ 0.88 $ 0.88 $ 0.88 $ 0.88 $ 0.88 $ 4.40
de 8 mm
Llave Alem
4 $ 1.10 $ 4.40 $ 4.40 10 20% $ 0.88 $ 0.88 $ 0.88 $ 0.88 $ 0.88 $ 4.40
de 10 mm
Llave Alem
4 $ 5.10 $ 20.40 $ 20.40 10 20% $ 4.08 $ 4.08 $ 4.08 $ 4.08 $ 4.08 $ 20.40
de 12 mm
Llave Alem
4 $ 12.80 $ 51.20 $ 51.20 10 20% $ 10.24 $ 10.24 $ 10.24 $ 10.24 $ 10.24 $ 51.20
de 18 mm
264
Pinzas
para
extraer y 4 $ 17.95 $ 71.80 $ 71.80 10 20% $ 14.36 $ 14.36 $ 14.36 $ 14.36 $ 14.36 $ 71.80
colocar
seguros
Martillo de
goma para
4 $ 11.50 $ 46.00 $ 46.00 10 20% $ 9.20 $ 9.20 $ 9.20 $ 9.20 $ 9.20 $ 46.00
golpear
piezas.
Total $ 84.44 $ 84.44 $ 84.44 $ 84.44 $ 84.44 $ 422.20
Fuente: Almacenes Vidrí.
C. Equipo para la planta.
Tabla 121. Depreciación de equipo para la planta.
Costo unitario Costo total Vida Tasa Años a despreciar
Sujeto a Total,
Activo Cantidad de de útil anual
despreciar 2,023 2,024 2,025 2,026 2,027 Despreciado
adquisición adquisición (años) (%)
Casillero 8 $ 169.00 $1,352.00 $1,352.00 5 20% $270.40 $ 270.40 $ 270.40 $ 270.40 $270.40 $ 1,352.00
Fuente propia.
Costo total Vida Tasa Total,
Costo unitario Sujeto a Años a despreciar
Activo Cantidad de útil anual Despreciado
de adquisición despreciar
adquisición (años) (%) 2,023 2,024 2,025 2,026 2,027
Construcción,
edificación
1 $3,200,000 $3,200,000 $3,200,000 20 5% $160,000 $160,000 $160,000 $160,000 $160,000 $ 800,000
D. Edificación
Tabla 122. Depreciación de edificación.
Fuente propia.
265
5.3.3.1. Costos de producción
Materia prima
Tabla 123. Cantidad de sacos anuales para la presentación Saco tejido 22"X36".
Tabla 128. Cantidad de sacos anuales para la presentación Saco laminado 28"X44".
267
Precio
Sacos a Requerimient Requerimiento
Materia prima unitario Total
producir o neto (gr.) neto (kg.)
(kg.)
Polipropileno 724,416 48,083,112 gr 48,083.112 kg $ 1.90 $ 91,357.91
Carbonato 724,416 5,433,120 gr 5,433.12 kg $ 1.00 $ 5,433.12
Masterbach 724,416 271,656 gr 271.656 kg $ 7.00 $ 1,901.59
Oxo biodegradable 724,416 271,656 gr 271.656 kg $ 19.00 $ 5,161.46
Aditivo UV 724,416 271,656 gr 271.656 kg $ 6.00 $ 1,629.94
Polipropileno 724,416 12,858,384 gr 12,858.384 kg $ 1.90 $ 24,430.93
Polietileno de baja
724,416 4,527,600 gr 4,527.6 kg $ 2.10 $ 9,507.96
densidad
Aditivo uv 724,416 90,552 gr 90.552kg $ 6.00 $ 543.31
Masterbach 724,416 543,312 gr 543.312 kg $ 7.00 $ 3,803.18
Oxo-biodegradable 724,416 90,552 gr 90.552 kg $ 19.00 $ 1,720.49
Total $ 145,489.90
Fuente propia.
Tabla 129. Cantidad de sacos anuales para la presentación Saco laminado bopp 22"X36".
268
Saco tejido 28"X44" $ 27,426.41
Saco laminado 22"X36" $ 768,187
Saco laminado 24"X38" $ 442,290
Saco laminado 28"X44" $ 145,490
Saco laminado BOPP 22"X36" $ 26,040
Total $ 2,495,919.34
Fuente propia.
Insumos anuales.
Tabla 131. Costo de insumos anuales.
Insumos
Cantidad
Insumo Precio unitario Total
requerida
Viñeta 59,004 $ 0.03 $ 1,770.12
Wipper (lb.) 3,000 $ 0.30 $ 900.00
Pita (7.5 kg) 1,464 $ 1.00 $ 1,464.00
Hilo (1kg) 2,400 $ 6.00 $ 14,400.00
Cubeta de tinta (17 kg.) 8,160 $ 10.50 $ 85,680.00
Solvente (180 kg) 21,600 $ 2.40 $ 51,840.00
Fuente propia. Total $ 156,054.12
Concepto Costo
Mantenimiento preventivo $ 12,000.00
269
Salarios $ 8,688.00
Total $ 20,688.00
Fuente propia.
Los precios unitarios se encuentran detallados en anexos. (Ver Anexo 17. pág. 342 y
anexo 24 pág. 350)
Servicios de apoyo
Concepto Costo
Energía eléctrica $ 554,232.00
Consumo de agua $ 1,283.28
Total $ 555,515.28
Fuente propia.
Concepto Costo
Papelería $ 45.0
Salarios $ 131,851.0
Teléfono e internet $ 690.0
270
Total $ 132,586.0
Fuente propia.
Concepto Costo
Combustible $ 2,400.00
Salario $ 8,298.00
Total: $ 10,698.00
Fuente propia.
5.3.3.4. Total, costos anuales
271
5.3.4. Cálculo del costo unitario
272
5.3.5. Costo unitario variable
𝒑𝒗=𝒄𝒖+𝒎𝒄
Tabla 142. Precio de venta.
273
5.3.7. Flujo de efectivo
Se define como la variación de las entradas y salidas de dinero en un período determinado, y su información mide la salud
financiera de una empresa, en este caso se realizó para un periodo de 5 años, donde los ingresos fueron determinados en
base a las ventas anuales y los egresos fueron calculados en base a los costos totales para dicha producción.
Año
Concepto
2,022 2,023 2,024 2,025 2,026 2,027
Ingresos $ 7,091,742.73 $ 7,800,917.00 $ 8,581,008.70 $ 9,439,109.57 $10,383,020.53
Ventas $ 7,091,742.73 $ 7,800,917.00 $ 8,581,008.70 $ 9,439,109.57 $10,383,020.53
Egresos $ 4,798,501.90 $ 5,488,326.69 $ 6,037,159.36 $ 6,640,875.29 $ 7,304,962.82 $ 8,035,459.11
Inversión inicial $ 4,798,501.90
Costo de
$ 5,345,042.69 $ 5,879,546.96 $ 6,467,501.65 $ 7,114,251.82 $ 7,825,677.00
producción
Costo de
$ 132,586.00 $ 145,844.60 $ 160,429.06 $ 176,471.97 $ 194,119.16
administración
Costo de
$ 10,698.00 $ 11,767.80 $ 12,944.58 $ 14,239.04 $ 15,662.94
distribución
274
5.3.8. Cálculo del Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)
precisión, en años, meses y días, la fecha en la cual será cubierta la inversión inicial y
tiene diversas ventajas, entre las cuales se encuentran:
1. Si los flujos de caja son iguales todos los años, la fórmula para calcular el período
de recuperación de la inversión será:
PRI = bd
Donde:
Si, por el contrario, los flujos de caja no son iguales todos los periodos (por
ejemplo, un año recibimos 100 dólares de beneficio, al siguiente 200 y después
150 dólares), habrá que ir restando a la inversión inicial los flujos de caja de cada
periodo, hasta que lleguemos al periodo en que recuperamos la inversión.
Entonces aplicamos la siguiente fórmula:
275
PRI = a + b − cd
Donde:
b: Inversión inicial
Debido a que los flujos de efectivo en el presente proyecto son variables, se utilizó la
segunda fórmula.
A continuación, se muestran los flujos de efectivo a valor presente neto y los flujos de
efectivo acumulados, los cuales serán necesarios para el cálculo del PRI.
Tabla 144. Flujo de efectivo para cálculo del Período de Recuperación de la Inversión
(PRI).
PRI= 0+ 2.9926
276
Por lo que el período de recuperación se alcanza en 2.9926 años, equivalente a 3 años
*Según Ley de Impuesto Sobre la Renta. (Ver Anexo 25, pág. 351)
277
Tabla 146. Cálculo de rentabilidad para año 2,023
$ 1,122,391.3
i= x 100 %
$ 7,091,742.73
i = 0.1582 X 100%
i = 15.82 %
Con el resultado obtenido, se pudo determinar que el proyecto es rentable, ya que indica
que luego de cubrir los gastos dentro de la empresa, se obtiene un 15.82% de utilidades.
278
5.3.12. Conclusiones del estudio económico
Se determinó que los costos unitarios y los precios de venta para cada presentación
serán los siguientes:
279
5.4. EVALUACIÓN ECONÓMICA
TMAR= i + f + if
Donde:
i = representa el premio el riesgo, el cual será del 5%, considerando el alto nivel de
competencia existente en el mercado.
f = es la tasa de inflación vigente para el año actual, la cual es de 6.2% (Ver Anexo 26,
pág. 351).
Cálculo TMAR
TMAR=i+f+if
TMAR=0.05+0.062+((0.05) ∗ (0.062))
TMAR=0.112+0.0031
TMAR=11.51%
280
proyecto ha sido calculada en una hoja de Excel, a través de la inversión inicial y los flujos
de efectivo después del impuesto sobre la renta (30%).
TMAR=11.51%
TIR >TMAR
Para que un proyecto sea rentable, la TIR tiene que ser mayor a la TMAR por lo que se
determinó que el proyecto es rentable.
❑
ingresos ingresos ingresos
VA ingresos= + + +…
(1+TMAR)1 (1+TMAR)2 (1+ TMAR)3
VA ingresos= $ 38,826,830.36
egresos egresos egresos❑
VA egresos= + + +…
(1+TMAR)1 (1+TMAR)2 (1+ TMAR)3
281
VA egresos= $ 30,048,411.15
VA FNE = $8,778,419.21
VAN = $ 3,979,917.31
Al obtener una cifra positiva, se determina que el valor actualizado de los flujos netos de
efectivo es suficiente para recuperar la inversión en 5 años, por lo que el proyecto se
acepta.
B VA flujo de ingresos
=
C VA flujo de egresos
B $ 38,826,830.36
=
C $ 30,048,411.15
B
=1.29
C
Para que un proyecto sea aceptable, la relación Beneficio/Costo tiene que ser mayor a 1,
lo cual indica que los ingresos superan a los costos, y ya que se obtuvo 1.29, el proyecto
se acepta.
282
5.5. ESTUDIO AMBIENTAL
Tabla 149. Matriz de Leopold, evaluación de impactos ambientales de la planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V.
Limpieza de planchas
Preparación de tinta.
Promedio arimetico
Promedio Negativo
Fabricación de tela
Laminado de rollo
Cuadre de orden
Cambio de rollo
Corte de saco
Magnitud Importancia
-7 a -9 Alta 1 al 3 puntual
Valoración
-4 a -6 Media 4 al 6 local
-1 a -3 Baja 7 al 9 regional
Calidad de Aire -4 -4 -1 -9 -5
5 -51
(partículas) 2 2 2 2 3
Caracteristicas
-5 -8 -8
fisicas y Atmósfera Ruido 3 -58 -145
2 3 3
quimicas -7 -7 -4
Temperatura 3 -36 333
1 3 2
-6 -7 -7 -9 -1 -5 -6 -6 -6 -2 -2
Salud y seguridad 11 -97
Factores 1 1 1 3 2 2 2 2 1 1 3
Aspectos culturales -188
culturales -7 -1 -1 -1 -4 -8 -1 -3 -1 -6 -5
Manejo de residuos 11 -91
5 2 2 2 2 2 1 1 1 1 3
Promedio Negativo 1 4 5 4 1 4 3 2 2 2 2 3 33
Promedio Aritmetico -35 -26 -48 -54 -27 -20 -44 -13 -15 -7 -8 -36 333
Fuente propia.
283
5.5.2. Evaluación del Impacto Ambiental en la planta productora Multifibras.
La segunda evaluación son las características de los factores culturales que son aspectos
culturales donde se encuentra el elemento salud y seguridad que tiene once interacciones
de magnitud negativas y las acciones más significativas tratado de tela con una magnitud
negativa de nueve y la fabricación de tela con su magnitud negativa de siete. Y otro
elemento es manejo de residuos que tiene once interacciones de magnitudes negativas y
las acciones más significativas recepción de materia primas con una magnitud negativas
de siete
284
Tabla 150. Factores ambientales afectados y medidas de mitigación: Características
físicas y químicas.
Factores culturales
Factores corregidos
Características físicas y químicas
Aspectos culturales Medidas de mitigación Beneficio esperado
Los empleados contarán
con seguro social, donde Que los trabajadores porten
podrán asistir en el caso de el equipo de protección
Salud y seguridad emergencia, así también la personal para prevenir
empresa les brindará enfermedades profesionales
equipo de protección y accidentes laborales.
personal.
Que la planta productora
Recolección y tenga cero residuos y que
Manejo de residuos procesamiento de residuos esta pueda ser una
para luego ser vendidos empresa amigable para el
medio ambiente.
Fuente propia.
285
5.5.3. Riesgos ambientales
El objetivo del estudio ambiental es identificar los impactos ambientales provocados por la
planta productora de sacos y su vez, identificar las medidas de prevención de los
potenciales impactos. Por lo tanto, se realizó una investigación que cumpliera con este
objetivo y de esta manera concluir con lo siguiente:
286
6. CAPÍTULO VI:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES.
287
6.1. CONCLUSIONES
La matriz de Leopold jerarquiza los impactos ambientales que generan las acciones que
se realizan en el proyecto, de esta manera se puede identificar sobre qué factores recae la
mayor magnitud negativa y así sugerir las medidas adecuadas para mitigar o disminuir la
magnitud del impacto negativo generado.
288
6.2. RECOMENDACIONES
Que la distribución en planta se lleve a cabo de la forma propuesta, ya que fue elegida en
base al tipo de proceso y las relaciones que entre las áreas existen.
Deben de tomarse en cuenta todos los requisitos legales establecidos, para evitar
problemas en los trámites con las instancias y multas que podrían aplicar por el no
cumplimiento de estos, haciéndolos con una debida anticipación para evitar retrasos.
289
Bibliografía
Ascanio Quimica. (16 de Diciembre de 2016). Obtenido de
https://ascanioquimica.com/saber-un-poco-mas/#:~:text=El%20Masterbatch%20es
%20un%20aditivo,pigmentos%2C%20dispersantes%20y%20algunos%20aditivos.
Bernhard Gnauck, Peter Fründt. (1992). Iniciación a la química de los plásticos. España:
Hanser, D.L. 1992.
Rojas, S. R. (2017). Guía para realizar investigaciones sociales. Mexico: Plaza y Valdez.
Urbina, G. (2010). Evaluación de Proyectos (Sexta ed.). mexico D. F.: Industria Editorial
Mexicana. Obtenido de https://pabloreyesoviol.files.wordpress.com/2018/05/1-
gabriel-baca-urbina-evaluacion-de-proyectos-6ta-edicion-2010.pdf
291
GLOSARIO
292
para sufrir deformaciones graduales producto de tensiones cortantes o
tensiones de tracción.
ANEXOS
293
Anexo 1. Encuesta dirigida a los clientes reales de la planta productora de sacos
Multifibras S.A de C.V.
Universidad de Sonsonate
Tejido 22”x36”
Tejido 24”x38”
Tejido 28”x44”
Laminado 22”x36”
Laminado 24”x38”
294
Laminado 28”x44”
Bopp 22”x36”
Sí No
5. ¿Por qué prefiere los sacos de la planta productora de sacos Multifibras S.A. de
C.V. en lugar a los de la competencia?
Mejor calidad
Mejor precio
Sí No
295
Anexo 2. Encuesta dirigida a los clientes potenciales de la planta productora de sacos
Multifibras S.A de C.V.
Universidad de Sonsonate
Tejido 22”x36”
Tejido 24”x38”
Tejido 28”x44”
Laminado 22”x36”
Laminado 24”x38”
296
Laminado 28”x44”
Bopp 22”x36”
297
11. ¿Aproximadamente qué cantidad de sacos adquiere mensualmente?
Tejido 22”x36”
Tejido 24”x38”
Tejido 28”x44”
Laminado 22”x36”
Laminado 24”x38”
Laminado 28”x44”
12. ¿Qué características cree que deben de tener los sacos para que decida comprarlos?
Resistencia
Buena definición en la impresión
Que cumpla los requerimientos
En el país En el extranjero
298
14. ¿Cómo realiza su pedido de sacos?
15. ¿Los sacos de la planta productora Multifibras S A de C. V podrían ser parte de los
artículos de consumo que incluye en su empresa?
Sí No
299
Anexo 3. Entrevista dirigida al gerente general de la planta productora de sacos Multifibras
S.A de C.V.
Universidad de Sonsonate
Facultad de ingeniería y ciencias naturales
Fecha: __________________________________________________________________
Lugar: __________________________________________________________________
En cuanto a oferta
1. ¿En qué se diferencia los sacos de la planta productora Multifibras S.A. de C.V. de la
competencia?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
300
4. ¿Considera que existen mejoras que se podrían hacer al producto para que responda
aún mejor a las necesidades del consumidor?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
En cuanto a demanda
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
10. ¿Cuántos son los clientes que se consideran potenciales para la planta productora de
sacos?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
13. ¿Qué cantidad de sacos exportan y que cantidad de sacos venden dentro del país?
________________________________________________________________________
301
En cuanto a precio
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
16. ¿Los costos totales de producción para determinar el precio de los sacos son
relativamente estables o varían?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
En cuanto a comercialización
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
302
23. ¿Cree usted que la distribución en planta actual es la adecuada?
________________________________________________________________________
24. ¿Cree usted que es necesario comprar máquinas nuevas para que ayuden con el
proceso productivo?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
26. ¿Cuál es la capacidad que tiene la planta para la producción de sacos al mes?
________________________________________________________________________
27. ¿Cuánto es la capacidad de producción de cada una de las etapas del proceso?
________________________________________________________________________
28. ¿Cuentan con espacio suficiente para ubicar equipo nuevo, en caso de que deseen
adquirirlo para la producción de sacos?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
30. ¿Qué cantidad y que tipo de desperdicio genera cada una de la etapa del proceso de la
fabricación de sacos?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
303
________________________________________________________________________
33. ¿Cuál es el peso de cada saco que se produce en la planta productora de sacos
Multifibras S A de CV?
________________________________________________________________________
34. ¿Cree usted que la localización actual es adecuada para la planta productora de
sacos?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
304
Anexo 4. Matriz de Leopold de la planta productora de sacos Multifibras S.A de C.V
Universidad de Sonsonate
Facultad de ingeniería y ciencias naturales
305
físicas y
Factores
químicas
culturales
Valoración
Componentes
Características
Magnitud
Aspectos
culturales
Atmósfera
-7 a -9 Alta
-1 a -3 Baja
-4 a -6 Media
Promedio Negativo
Promedio Aritmético
Factores ambientales
Ruido
residuos
Manejo de
4 al 6 local
(partículas)
Importancia
Temperatura
1 al 3 puntual
7 al 9 regional
Calidad de Aire
Salud y seguridad
Recepción de materias primas
Extracción de bobinas
Cambio de tramas y urdido
Fabricación de tela
Tratado de tela(tratamiento
corona)
Laminado de rollo
Molido de orilla de laminado
Cambio de rollo
Preparación de tinta.
Cuadre de orden
Limpieza de planchas
Corte de saco
Promedio Negativo
Promedio aritmético
Impacto por Componente
Impacto total del proyecto
306
Anexo 5. Lista de chequeo para evaluación de terreno.
Universidad de Sonsonate
Facultad de ingeniería y ciencias naturales
Agua de pozo
Agua de red
307
Existen plantas industriales
cercanas
La forma del terreno es
adecuada a las
necesidades
hay iluminación adecuada
en las vías de acceso
Drenajes cercanos
Corriente eléctrica
SERVICIOS accesible
Disponibilidad del servicio
de comunicación
Exento de inundaciones
por lluvia
CONTINGENCIAS
Exento de ríos
NATURALES
Exento de mar
308
Anexo 6. Formulario A. Solicitud de factibilidad de proyecto. Ministerio de Vivienda.
309
310
311
Anexo 7. Formulario A1. Requisitos previos, factibilidad de proyecto. Ministerio de
Vivienda.
312
313
314
Anexo 8. Formulario B. Solicitud de permiso de proyecto. Ministerio de Vivienda.
315
316
317
318
319
320
Anexo 9. Formulario B1. Requisitos previos, Permiso de proyecto. Ministerio de Vivienda.
1
321
322
323
324
325
Anexo 10. Cotización de transporte para traslado de Dicoelsa de C.V.
326
327
Anexo 11. Cotización de estudio de suelo de Mec – Lab.
328
329
330
Anexo 12. Cotización de personal de seguridad de Grupo Cobra.
331
332
333
Anexo 13. Calculo para la proyección de la demanda.
Donde:
334
Anexo 15. Trazabilidad de la producción requerida para cada etapa del proceso.
Requerimiento de producción para la etapa de extrusión de cinta rafia, año 2,023-
2,027.
Requerimiento de cinta rafia para el 2,023
Porcentaje de
Demanda a
Gramos sacos Demanda a
Presentación cubrir 2,023 Gramos Kilogramos
c/saco defectuosos cubrir más 12%
(sacos)
12% (sacos)
T22X36 75gr. 1,681,680sacos 201,802sacos 1,883,482sacos 141,261,120.0gr. 141,261kg
T24X38 91gr. 4,980,360sacos 597,643sacos 5,578,003sacos 504,809,290gr. 504,809kg
T28X44 101gr. 168,168sacos 20,180sacos 188,348sacos 19,041,999gr. 19,042kg
L22X36 100gr. 3,415,104sacos 409,812sacos 3,824,916sacos 382,491,648gr. 382,492kg
L24X38 116gr. 1,966,272sacos 235,953sacos 2,202,225sacos 254,356,946gr. 254,357kg
L28X44 126gr. 646,800sacos 77,616sacos 724,416sacos 91,348,858gr. 91,349kg
BOPP 135gr. 129,360sacos 15,523sacos 144,883sacos 19,486,790gr. 19,487kg
12,987,744saco
TOTAL 742.7gr. s 1,558,529.3gr. 14,546,273sacos 1,412,796,650.5gr. 1,412,796.7gr.
335
Requerimiento de cinta rafia para el 2,026
Presentación Demanda a cubrir 2,026 Gramos Kilogramos
T22X36 2,448,526sacos 183,639,456gr. 2,203,673.5kg
T24X38 7,251,404sacos 656,252,076gr. 7,875,024.9kg
T28X44 244,853sacos 24,754,599gr. 297,055.2kg
L22X36 4,972,391sacos 497,239,142gr. 5,966,869.7kg
L24X38 2,862,892sacos 330,664,030gr. 3,967,968.4kg
L28X44 941,741sacos 118,753,515gr. 1,425,042.2kg
BOPP 188,348sacos 25,332,828gr. 303,993.9kg
1,836,635,646k
TOTAL 18,910,155sacos g 22,039,628kg
336
Requerimiento de tela para el 2,024
Presentación Demanda a cubrir 2,024 Metros de tela
T22X36 2,071,830sacos 1,947,109.5mt
T24X38 6,135,804sacos 6,078,139.1mt
T28X44 207,183sacos 236,810.6mt
L22X36 4,207,408sacos 3,954,130.1mt
L24X38 2,422,447sacos 2,399,680.9mt
L28X44 796,858sacos 910,810.1mt
BOPP 159,372sacos 149,777.7mt
TOTAL 16,000,901sacos 15,676,457.9mt
337
Requerimiento de tela para el 2,027
presentación Demanda a cubrir 2,027 Metros de tela
T22X36 2,636,874sacos 2,478,139.4mt
T24X38 7,809,204sacos 7,735,813.4mt
T28X44 263,687sacos 301,395.3mt
L22X36 5,354,883sacos 5,032,529.2mt
L24X38 3,083,114sacos 3,054,139.3mt
L28X44 1,014,182sacos 1,004,651.1mt
BOPP 202,836sacos 190,626.1mt
TOTAL 20,364,783sacos 19,797,293.8mt
338
Requerimiento de tela laminada para el 2,026
Metros de tela
Presentación Demanda a cubrir 2,026
laminada
L22X36 4,972,391sacos 4,673,062.8mt
L24X38 2,862,892sacos 2,835,986.5mt
L28X44 941,741sacos 1,076,411.9mt
BOPP 188,348sacos 177,010.0mt
TOTAL 8,965,372sacos 8,762,471.2mt
339
Requerimiento de sacos impresos para el 2,025
Presentación Sacos impresos 2,025
T22X36 2,260,178sacos
T24X38 6,693,604sacos
T28X44 226,018sacos
L22X36 4,589,900sacos
L24X38 2,642,670sacos
L28X44 869,299sacos
Total 17,281,668sacos
341
Requerimiento de sacos convertidos para el 2,027
Presentación Sacos convertidos 2,027
T22X36 2,636,874sacos
T24X38 7,809,204sacos
T28X44 263,687sacos
L22X36 5,354,883sacos
L24X38 3,083,114sacos
L28X44 1,014,182sacos
BOPP 202,836sacos
Total 20,364,783sacos
Telares
Demanda real actual
12,048,000 sacos 11,803,708 m.
926,769.2 sacos, C/telar 907,977.5 m. C/telar
Proyecciones a cubrir
20,364,783 sacos
19,797,293.8 m.
Regla de tres.
11,803,708 m. 13 telares
19,797,293.8 m. 21.8 telares.
345
Anexo 19. Decreto Legislativo 208.
346
Anexo 20. Decreto Legislativo 339.
347
Anexo 22. Tarifas del consumo de agua de establecimientos industriales según la
Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados
Anexo 23. Artículo 30. Normativa de depreciación según la Ley general de Impuesto sobre
la Renta.
348
349
Anexo 24. Cotización de extintores de Almacenes Freund.
350
Anexo 25. Artículo 37. Calculo de impuesto según la ley de Dirección General de
Impuestos.
351
Anexo 27. Límites Permisibles de Ruido según El Reglamento General de Prevención de
Riesgos en los Lugares de Trabajo.
352