Portafolio de Aprendisaje LL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 192

¨AÑODEL BICENTENARIO DEL PERU: 200

AÑOS DE LA INDEPENDENCIA¨
INSTITUTO SUPERIOR TUPAC AMARU CUSCO
MI PORTAFOLIO DEL TRABAJO

➢ DOCCENTE: ISAC ROSAS MENDOZA


CHINO

➢ PRECENTADOR: ROSMEL ROJAS


VITORINO

➢ CARRERA: ELECTRICIDADINDUSTRIAL
PRECENTACION

 Profesor magister ISAC ROSAS MENDOZA CHINO en este unidad didáctica


fuimos conociendo grandes conocimientos que nos servirán como
profesionales las diferentes maneras de comunicación asi poder
expresarnos relacionarnos como profesional con la sociedad, de manera
asertiva con los conocimientos que obtuvimos en este curso tan
importante.
 en esta oportunidad le presento mi portafolio de trabajo
Visiones

Expresar conceptos, ideas, sentimientos y hechos en forma oral, en


situaciones vinculadas a su entorno personal y profesional respetando
La interculturalidad lingüística
LA LECTURA
La lectura es una actividad que consiste en
interpretar y descifrar, mediante la vista,
el valor fónico de una serie de signos
escritos, ya sea mentalmente (en silencio) o
en voz alta (oral). Esta actividad está
caracterizada por la traducción de símbolos
o letras en palabras y frases dotadas de
significado, una vez descifrado el símbolo
se pasa a reproducirlo. Es hacer posible la
interpretación y comprensión de los
materiales escritos, evaluarlos y usarlos para
nuestras necesidades.
PROCESO LECTOR
► Cuando se lee, Acontecen
una serie de mecanismos
fisiológicos y mentales como:
La percepción, comprensión,
interpretación, evaluación,
integración y evocación.
INFORMACIÓN VISUAL Y NO
VISUAL EN EL PROCESO LECTOR

► En el proceso de la lectura
confluyen dos tipos de
información:
► Información visual(Estructura
superficial)
► Información no visual (estructura
profunda)
OTRA PERSPECTIVA DEL
PROCESO LECTOR
► Formulación de hipótesis
► Verificación de hipótesis
► Integración de información
► Control de la comprensión
TIPOS DE LECTURA

► ORAL,SILENCIOSA,SECUENCIAL,INTENSIVA,INVOL
UNTARIA,MECÁNICA, COMPRENSIVA, SELECTIVA,
INFORMATIVA, RECREATIVA,
CIENTÍFICA,MUSICAL, BRAILLE,PICTOGRÁFICO.

► Referencias bibliográficas:
• Weaver, C. (1994). Reading process and practice:
from socio-psycholinguistics to whole language.
Portsmouth (New Hampshire): Heinemann.
IMPORTANCIA DE LA LECTURA

► Aumenta nuestra curiosidad y conocimiento.


► Nos mantiene informados.
► Despierta nuestra imaginación.
► Alimenta la inspiración y hace que surjan
ideas.
► Nos permite conectar y ponernos en la piel de
otras personas / personajes.
IMPORTANCIA DE LA LECTURA

► Ejercita a nuestro cerebro: despierta vías


neuronales, activa la memoria…
► Nos hace recordar, conocer y aprender.
► Libera nuestras emociones: alegría, tristeza,
cólera, miedo, sorpresa, amor…
► Nos mantiene ocupados, entretenidos y
distraídos.
► Permite que desconectemos y que nos
evadamos del mundo.
IMPORTANCIA DE LA LECTURA

► Permite conocer / descubrir / explorar


mejor dicho el mundo.
► Nos permite conocernos mejor a nosotros
mismos.
► Hace que podamos compartir / recomendar
nuestras lecturas: noticias, libros,
artículos…
► Ayuda a la comprensión de textos, mejora
la gramática, el vocabulario y la escritura.
► Facilita la comunicación.
IMPORTANCIA DE LA LECTURA

► Facilita la comunicación.
► Hace que podamos sentirnos activos.
► Y que podamos concentrarnos.
► Permite la relajación, el descanso e incluso
es capaz de reducir el estrés.
► Hace que podamos investigar sobre los
temas que más nos interesan.
► Nos permite crecer como personas.
► Evita el Alzheimer.
ALGUNAS FRASES CÉLEBRES
SOBRE LA LECTURA
"Considero que la televisión es muy educativa. Cada vez que alguien
enciende el televisor salgo de la habitación y me voy a otra parte a leer
un libro". Groucho Marx, actor.
"Sin bibliotecas, ¿qué tenemos? Ni pasado ni futuro". Ray Bradbury,
escritor autor del libro Farenheit 451.

"Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado. Casi 70 años


después recuerdo con nitidez esa magia de traducir las palabras en
imágenes" Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura.

"La lectura es para la mente lo que el ejercicio es para el cuerpo".


Joseph Addison.
GRACIAS.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
TECNOLOGICO PUBLICO
"TUPAC AMARU" - CUSCO

UNIDAD DIDÁCTICA: Interpretación y Producción de textos


TEMA: El buen lector
DOCENTE: Isaac Rosas Mendoza Chino
“EL BUEN LECTOR SE HACE, NO NACE, PUES LA
LECTURA NO ES UN DON NATURAL, SINO UN ARTE Y
UNA TÉCNICA”
EL BUEN LECTOR
Ser un buen lector implica tener conocimientos
generales , a mayores conocimientos, mayor
capacidad de comprensión de la lectura.
Nuestra capacidad de comprensión lectora tiene
mucho que ver con la información anterior que
almacenamos en nuestro interior respecto a la
temática sobre la que estamos leyendo ¿por qué?
Es que articulamos saberes previos con los
nuevos.
¿CÓMO GENERAR CONOCIMIENTO GENERAL?

Aprendemos de múltiples fuentes: La


lectura, las conversaciones, la
televisión, en internet, la
investigación, la experimentación. En
suma conocer el mundo circundante.
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN LECTOR
• Lee habitualmente de forma oral, silenciosa y otras.
• Lee con rapidez eficientemente.
• Hace fijaciones amplias, rápidas y selectivas.
• No lee el texto letra por letra, ni silabeando.
• Lee de acuerdo con la situación, el tipo de texto y su intensión.
• Sabe elegir las estrategias adecuadas al texto o a la situación de la
lectura.
• Es capaz de comprender literal, inferencial y críticamente el texto
leído y destacar las ideas más importantes.
• Distingue las relaciones existentes entre las informaciones del
texto.
BENEFICIOS DE SER UN BUEN LECTOR

1. Desarrolla el intelecto
2. Favorece la empatía
3. Mejora la dicción
4. Éxito profesional
5. Colabora en la vejez
¿COMO SER UN BUEN LECTOR?
Mucha gente disfruta leer como una forma de relajarse y
enriquecer la mente. Esta también es una habilidad cada vez más
crucial que se debe aprender y desarrollar para ser exitoso en los
estudios y en el mundo profesional. Al reunir los materiales de
lectura correctos, emplear algunas estrategias para mejorar tus
habilidades y mantener una actitud positiva.
 ESTRATEGIAS PARA MEJORAR TUS HÁBITOS DE LECTURA 

- Empieza en un nivel de lectura cómodo -Lee materiales que te interesen


Es mucho más probable que te comprometas a leer si
Si tratas de leer materiales demasiado se trata de una experiencia placentera e interesante. Si
complicados al principio, es probable que te aburres mientras lees, es mucho más probable que
termines aburriéndote y desanimándote abandones el libro y empieces a realizar una actividad
distinta

- Aumenta tu vocabulario
- Crea un ambiente de lectura placentero
Contar con un vocabulario amplio hará que tu Mientras más asocies la lectura a un sentido de comodidad y
lectura sea mas fácil y divertida en el futuro. relajación, más probable será que sigas desarrollando tus
mientras más te expongas a palabras habilidades de lectura. Leer puede volverse un premio en lug
nuevas, más aumentarás tu vocabulario de una obligación.
Haz de la lectura una experiencia social Haz de la lectura una experiencia social
Leer no tiene que ser una búsqueda solitaria; puede - Los padres pueden ayudar a sus hijos a ser buenos
disfrutarse mucho más si se comparte con otras personas. lectores si les leen cuando son pequeños

- Lee pasajes interesantes a tus familiares o amigos. Es - Mantén libros a la mano en casa y haz que los niños
posible que también los animes a mejorar su lectura. tengan acceso a títulos apropiados para su edad.
Inclusive si un niño todavía no puede leer por sí solo,
desarrollar habilidades iniciales de lectura (como saber
la forma correcta de sostener un libro y voltear las
páginas) es un paso importante para volverse un buen
lector.
Ve a ventas de garaje o a tiendas de segunda mano

No tienes que ir a la biblioteca ni gastar demasiado dinero para


encontrar buenos libros. Encontrarás libros usados a precios muy
económicos, tanto así que a veces gastarás solamente las monedas que
traes en el bolsillo.

Busca libros en línea

Encontrar libros o materiales de lectura a precios rebajados es muy


sencillo si buscas en Internet, sin siquiera tener que salir de casa.
También puedes descargar libros electrónicos y otros tipos de
materiales.
CONCLUSIÓN

BUEN LECTOR: Analiza lo que esta leyendo. disfruta de la


lectura, lee por placer, encuentra momentos para poder disfrutar
de ella, se mete en la lectura.

LECTOR COMÚN: Lee por obligación, no analiza, no sabe


disfrutar lo que puede encontrar en un libro.
GRACIAS
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO
"TÚPAC AMARU" - CUSCO

NIVELES DE LA
COMPRENSIÓN LECTORA
UNIDAD DIDÁCTICA: Interpretación y Producción
de textos.
DOCENTE: Mg. Isaac Rosas Mendoza Chino
NIVEL LITERAL:
Como su propio nombre indica, el nivel literal de la
comprensión de un texto escrito hace referencia a «la
información que se extrae conforme a lo expresado en el
texto, o al sentido propio y exacto de las palabras
empleadas en él». Es la comprensión más simple en la que
se basan los niveles superiores. Se subdivide en dos
subniveles:
Objetivo
· Se caracteriza por una identificación de acciones por
comparación donde se recupera información explícita del
texto. Implica el conocimiento del código escrito de forma
ejecutiva, con suficiente fluidez, como para evitar
interferencias como el silabeo, pero en sus fases más
simples; leer decodificando es la meta fundamental del
lector.
Subjetivo
· En este subnivel se reorganiza el texto mediante
clasificaciones, resúmenes o síntesis.
INFERENCIAL
· Permite diferenciar entre hipótesis y
hechos constatados y, mediante los datos
explícitos del texto escrito, la experiencia y
la intuición puede realizar suposiciones. El
significado del texto va del individuo al texto
ya que el bagaje personal y la inteligencia
emocional. Es necesario que el lector aporte
sus conocimientos a la misma. El lector
hace suyo el texto en el sentido en el que su
propio bagaje le ayuda a entenderlo;
estamos ante el límite en el que el texto deja
de ser totalmente de quien lo ha escrito para
pasar a formar parte de la experiencia del
lector.
JUICIO DE VALOR
· El lector se encuentra en condiciones de
emitir juicios de valor propios y también
está capacitado para la defensa o
detracción de los ajenos. Este nivel implica
no solo un bagaje vital mínimo sino una
experiencia sociocultural apta, es decir,
tener hábito lector, por ejemplo. A más
equilibrio emocional, nivel crítico más
óptimo, más constructivo, debido a un
mejor dominio de la empatía y la
asertividad.
CONCLUSIONES
PRIMERA.- Considerando que la comprensión
lectora es un proceso de construcción de significado
personal del texto mediante la interacción activa con
el lector, se debe desarrollar con énfasis los
tres niveles de comprensión lectora: literal,
inferencial y crítica.

SEGUNDA.- El nivel de comprensión lectora es el


grado de desarrollo que alcanza el lector en la
obtención, procesamiento, evaluación y aplicación
de la información contenida en el texto. Incluye la
independencia, originalidad y creatividad
17
con que el lector evalúa la información.
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO
TÚPAC AMARU CUSCO

UNIDAD DIDÁCTICA:
INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS.
TEMA: LA VELOCIDAD Y
RENDIMIENTO EN EL PROCESO
LECTOR.
DOCENTE: ISAAC ROSAS MENDOZA
VELOCIDAD DE
LECTURA
• Se define velocidad de lectura
como el número de palabras
leídas correctamente durante un
minuto.
•Es la rapidez de una lectura que
presentan las personas durante un
determinado período de tiempo.
¿CÓMO FOMENTAMOS LA VELOCIDAD
LECTORA?, ALGUNAS ORIENTACIONES
PRÁCTICAS
Leer con los ojos, en lugar de
pronunciarlos. El cerebro reconoce la
palabra sin necesidad de pronunciarla.
Si pronunciamos aunque sea en
silencio palabra por palabra, gastamos
tiempo en ese proceso que no es
necesario.

Dividamos el texto en tres grupos


verticales de palabras, luego en dos y
leer fijando los ojos en esos grupos de
palabras.
COMPRENSIÓN LECTORA

Es la capacidad de entender lo que


se lee, tanto en referencia al Las velocidades serán
significado de las palabras que
forman un texto como con distintas según el tipo
respecto a la comprensión global de lectura.
en un escrito.
FACTORES PARA MEJORAR
LA COMPRENSIÓN LECTORA

•FACTORES DERIVADOS DEL


ESCRITOR
•FACTORES DERIVADOS DEL
TEXTO
•FACTORES PROVENIENTES
DEL LECTOR
RELACIÓN ENTRE VELOCIDAD
Y COMPRENSIÓN LECTORA.

Se define como el
Es la capacidad de
numero de palabras
entender lo que se
leídas correctamente
lee.
en un minuto.
CÓMO HALLAMOS LA
VELOCIDAD DE NUESTRA
LECTURA
V= PXT

V= VELOCIDAD
P= NÚMERO DE PALABRAS POR TEXTO

Unidad de tiempo (60)


T= …………………………………
Segundos invertidos en leer
UN CASO PRÁCTICO

Un texto de 800 palabras se ha


leído en 7 minutos con 15 segundos.
Entonces:
P= 800
T= 60/435 = 0,1380
Luego : V=800x0,1380=110 palabras
por minuto
¿CÓMO HALLAMOS
NUESTRO RENDIMIENTO
COMPRENSIVO?
R= VxC%/100
SIGUE EL CASO PRÁCTICO
Antes de aplicar esta fórmula, entregamos al lector
que ya medimos su velocidad lectora, una prueba
escrita con 10 preguntas para que responda al test.
Luego se evalúa: Resulta que las respuestas
correctas son 2 y las incorrectas son 8.

ENTONCES:
R= 110x20/100
R= 2200/100= 22%
CONCLUSIONES
• La velocidad lectora es la cantidad de
palabras que una persona lee por minuto con la
finalidad de comprender el contenido de un
texto.

• Una velocidad lectora óptima es aquella que se


acomoda al lector y al texto en cada momento,
pues no todos leemos a la misma velocidad ni
leemos todos con el mismo ritmo.

• Leer es comprender, siempre que se lee se


lo hace para entender sino carecería de
sentido. Un lector comprende un texto
cuando puede encontrarle significado,
cuando puede ponerlo en relación con lo
que ya sabe y con lo que le interesa.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO

"TÚPAC AMARU" - CUSCO
UNIDAD DIDÁCTICA: INTERPRETACIÓN
Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
TEMA: Técnicas de estudio
DOCENTE: Mg. Isaac Rosas Mendoza
TÉCNICAS DE ESTUDIO
El aprendizaje es un
proceso de adquisición de
habilidades y
conocimientos, que se
produce a través de la
enseñanza, la experiencia o
el estudio. Existen
distintas técnicas de
estudio. ... Por ejemplo, la
síntesis es un resumen de
lo escrito por algún autor,
pero con otras palabras.
EFICIENCIA EN EL ESTUDIO
ALGUNOS CONSEJOS PARA LA EFICIENCIA EN EL
ESTUDIO:
a) Formular un plan estratégico de estudio : Datos
generales, misión y visión, objetivo, actividades, horario.
b) Determinar un lugar adecuado para el estudio.
c) Atención y concentración hasta terminar por lo menos
una parte de la tarea.
d) Limitar el programa y esfuerzo a lo que se pueda
realizar. Es mejor aprender uno o dos temas intensamente
que cuatro o cinco superficialmente.
e) En lugar de preocuparse por la evaluación o por los
problemas personales, mantenerse ocupado estudiando.
EL ESTUDIO Y EL MEDIO AMBIENTE
LA ILUMINACIÓN NATURAL Y
ARTIFICIAL.
EVITAR RUIDOS DE DISTINTA
NATURALEZA.
EQUIPOS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN VIRTUAL.
MOBILIARIO ADECUADO.
BIBLIOTECA FÍSICA Y VIRTUAL.
DICCIONARIO GENERAL Y
ESPECIALIZADO.
ALGUNAS ESTRATEGIAS DE
ESTUDIO

EL SUBRAYADO.-Subrayar es una de las técnicas


utilizadas por muchas personas que cuando estudian
un texto, remarcan con un color llamativo aquellas
partes del mismo que contienen las ideas principales. Al
subrayar dichas ideas principales, diferenciando
claramente respecto de las secundarias, la persona
puede visualizar el contenido destacado. Subrayar es la
fase previa a la realización de un esquema o de un
mapa conceptual de un tema de estudios. Además, el
subrayado también se realiza después de haber
realizado varias lecturas del texto.
EL ANÁLISIS Y SÍNTESIS

El análisis es el proceso de dividir


un tema complejo o sustancia en
partes más pequeñas para obtener
una mejor comprensión de él.
La síntesis es un resumen, un
sumario, una sinopsis, es decir, una
descripción abreviada de los
contenidos más importantes de un
determinado texto.
MAPAS CONCEPTUALES

El mapa
conceptual consiste en
una sinopsis gráfica sobre
un tema en concreto. Es
una técnica usada
normalmente por
estudiantes para resumir y
contemplar fácilmente
todas las partes y
ramificaciones de un tema
y sus relaciones.
MAPAS MENTALES

Un mapa mental es un diagrama


usado para representar palabras,
ideas, tareas, lecturas, dibujos, u
otros conceptos ligados y dispuestos
radicalmente a través de una palabra
clave o de una idea central. Los
mapas mentales son un método muy
eficaz para extraer y memorizar
información.
CUADROS SINÓPTICOS
Un cuadro sinóptico – también
conocido como mapa sinóptico, y
diagrama o esquema de llaves – es una
forma visual de resumir y organizar
ideas en temas, subtemas y conceptos.
Esta herramienta sirve para identificar
la información más importante de un
texto, y así, comprenderlo mejor.
UVE DE GOWIN

La V de Bob Gowin, o
Diagrama UVE, es una
herramienta para aprender a
aprender, diseñada por los mismos
creadores de los Mapas
Conceptuales. Esta
herramienta sirve para propiciar el
establecimiento de relaciones entre
aspectos conceptuales y
metodológicos al estudiar un
contenido en particular.
LÍNEA DE TIEMPO

La línea del tiempo es la


representación gráfica de
periodos cortos, medianos o
largos (años, décadas,
siglos, milenios.
DIAGRAMAS DE VENN

Un diagrama de Venn usa


círculos que se superponen unas
otras figuras para ilustrar las
relaciones lógicas entre dos o
más conjuntos de elementos. A
menudo, se utilizan para
organizar cosas de forma gráfica,
destacando en qué se parecen y
difieren los elementos.
CONCLUSIONES

Las técnicas de estudio son esas herramientas que puede utilizar un alumno
para facilitar el aprendizaje en la comprensión de un texto. ... Existen
diferentes técnicas de estudio que el alumno puede utilizar de acuerdo a sus
expectativas y aquello que le resulta más eficaz (cada alumno es único e
irrepetible)
El aprendizaje es un proceso de adquisición de habilidades y conocimientos, que se
produce a través de la enseñanza, la experiencia o el estudio. Respecto al estudio, puede
decirse que es el esfuerzo o trabajo que una persona emplea para aprender algo
apoyándose en diversas técnicas.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO

PÚBLICO TUPAC AMARU

UNIDAD DIDÁCTICA: INTERPRETACIÓN Y


PRODUCCIÓN DE TEXTOS.
SESIÓN DE APRENDIZAJE: LA REAL ACADEMIA DE LA
LENGUA ESPAÑOLA.
DOCENTE: Mg Isaac Rosas Mendoza Chino
EXPOSITOR: Mg. ISAAC ROSAS
MENDOZA
¿QUÉ ES LA RAE?
► Orígenes
La Real Academia Española (RAE) se creó en Madrid en
1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y
Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue
también su primer director.
► Organización
La Academia, para cumplir con el fin —recogido en sus
estatutos— de velar por el buen uso de la lengua española
mediante sus actividades, obras y publicaciones, se
organiza en Pleno y en comisiones que se reúnen
periódicamente.
FUNCIONES DE LA
RAE
La Real Academia Española (RAE) es una institución
cultural, que tiene como finalidad básica fijar la norma que
regula el uso correcto de la lengua española armonizando
su esencial unidad con la diversidad de su realización. Para
ello la Real Academia Española (con sede en Madrid) y sus
Academias asociadas de América y Filipinas desarrollan
una política lingüística que implica la participación de
todas ellas en las obras fundamentales que sustentan y
expresan la unidad de la lengua, como el Diccionario, la
Gramática y la Ortografía, y en cuantas acciones, productos
y recursos contribuyen al mismo fin.
¿QUÉ ES LA AS.A.L.E?

► La Asociación de Academias de la Lengua Española


se conformó en México en 1951, originariamente
compuesta por veintiuna academias, actualmente está
integrada por las veintitrés academias de la lengua
española existentes en el mundo.
► FUNCIONES:
Cuando se fundó la Asociación de Academias de la
Lengua Española (ASALE) en 1951, las veintitrés
academias de España, América, Filipinas y Guinea
Ecuatorial comenzaron a trabajar juntas con el objetivo de
fijar unas normas comunes sobre la sintaxis, la gramática
y la ortografía.
PAÍSES INTEGRANTES DE LA
ASALE
ESTATUTOS DE LA RAE

La misión y la actividad de la Academia,


inseparables de la evolución de la vida
política, social y cultural española a lo
largo de la historia, han quedado
plasmadas en los sucesivos estatutos
y reglamentos.
Con diversas modificaciones, un total de
cinco estatutos han regulado la actividad y
el funcionamiento de la institución desde
1713 hasta la actualidad:
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA
RAE?

Según sus estatutos, la Academia tiene como


misión principal velar porque los cambios que
experimente la Lengua Española en su constante
adaptación a las necesidades de sus hablantes no
quiebren la esencial unidad que mantiene en todo
el ámbito hispánico.
CARGOS EN LA RAE

La Real Academia Española (RAE) es una


especie de congreso o de parlamento en el que no
hay diputados ni senadores, sino Académicos de
Número. La institución está formada por 46
Académicos de Número y todos deben ser
de nacionalidad española.
JUNTA DE GOBIERNO DE LA RAE

► Director
► Vicedirector
► Secretaria
► Censor
► Bibliotecario
► Tesorero
► Vicesecretario
► Primer vocal adjunto
► Segundo vocal adjunta
COMMISIONES DE LA RAE

Las comisiones tienen la misión de


elaborar las propuestas que
posteriormente examinará el Pleno para
decidir sobre su aprobación. Hay
comisiones generales, que se convocan
cuando la marcha de los trabajos
académicos lo requiere, y comisiones del
Pleno, que se reúnen periódicamente para
examinar las propuestas de enmiendas y
de adiciones de vocabulario antes de
decidir sobre su aprobación e inclusión en
el Diccionario.
CONCLUSIONES

❖ La Real Academia Española (RAE) es una institución


cultural con sede en Madrid (España). Ésta y otras
veintitrés academias de la Lengua correspondientes a
cada uno de los países donde se habla el español
conforman la Asociación de Academias de la Lengua
Española (ASALE).
❖ La Real Academia Española (RAE) es un
organismo que se dedica a la elaboración de reglas
normativas para el idioma español y a trabajar por la
unidad del idioma español en todos los territorios en
los que se habla, en coordinación con las restantes
Academias Nacionales. Su lema es «Limpia, fija y da
esplendor»
REDACCIÓN Y
ORTOGRAFÍA
Docente: Mg. Isaac
Rosas
REDACCIÒN
Es el acto humano de escribir ideas,
sucesos, descubrimientos y sentimientos,
que otorga la oportunidad de inmortalizar
los pensamientos literarios, históricos,
científicos y cotidianos que ocurren en el
mundo.

Etimológicamente, redactar (del latín


redactum) significa compilar las ideas en
un texto.
FUNDAMENTOS DE LA
REDACCIÒN
CORRECCIÒN

Corrección morfológica: Corrige todo lo que tiene


Corrección 0rtográfica: Corrige errores de escritura.
que ver con accidentes gramaticales.

Asegura que un texto esté preparado


para dar a entender su objetivo
principal. Procura que al finalizar esté
correctamente escrito para la
comprensión del lector, existen 4 tipos
de corrección:

Corrección sintáctica: Corrige la coherencia del


Corrección léxico-semántica: Procura que las
texto.
palabras utilizadas en el texto concuerden con el tema.
TIPOS DE REDACCIÒN:
TIPOS

REDACCIÒN REDACCIÒN REDACCIÒN REDACCIÒN FORMAL


ACADEMICA LITERARIA PERIODÍSTICA O ADMINISTRATIVA
COMO MEJORAR LA REDACCIÒN
1. Atento a
la ortografía

7.
2. Práctica
Retroalimentar
permanente.
.

6. La lectura
3. Claridad en
facilita la
la redacción.
escritura.

5. Uso de las
4. Objetivos
palabras según el
puntuales en
público al cual
la redacción.
nos dirigimos.
ORTOGRAFÌA
Significa la forma de escribir correctamente las
letras, palabras y enunciados de una lengua. Es
la estructura fundamental para que una sociedad
se comunique de manera visual y audiovisual,
de acuerdo a un conjunto normativo de
símbolos escritos que le permiten identidad y
perdurabilidad.

ETIMOLÓGICAMENTE: La palabra
Ortografía viene del griego orthos, que quiere
decir correcto, y de grapho, que significa
escribir, así que ortografía quiere decir
escribir correctamente.
LA ORTOGRAFÍA EN LA REDACCIÓN
• El idioma necesita de la Ortografía y
de la Gramática, si bien a través del
tiempo el idioma va cambiando por
diversas situaciones como:
modismos, inclusión y adaptación de
vocablos de otros idiomas, etc. no se
puede aceptar la escritura con faltas,
por esta simple razón, redactar sin
faltas de ortografía debería ocupar
un lugar importante a la hora de
escribir.
. 1. Tus ideas se
pueden
comunicar
fácilmente

2.Le da una
5.ayuda a
imagen
preservar la
profesional a tu
lengua
LAS trabajo.
VENTAJAS
DE LA
ORTOGRAFÍ
A

4.Mejora tu
nivel de
comunicación. 3.Habla por ti
FALTAS DE LA ORTOGRAFÍA

Con las faltas de ortografía el contenido de


un texto, de un comentario en un blog, una
respuesta en un tema de algún foro o incluso
de un mensaje o recado, pierde calidad.
Además, quien lo escribió también pierde
autoridad y prestigio, más aún si se trata de
un profesional.
NIVELES DE LA ORTOGRAFÍA

• ORTOGRAFÍA DE LETRA
• ORTOGRAFÍA DE PALABRA
• ORTOGRAFÍA DEL ENUNCIADO
• Frente a esos niveles se pueden dar:
• La ortografía censurada: ajuera,
institucion, compraron: máquinas
alimentos y ropa.
• La ortografía admitida:
ceviche,cebiche,sebiche,seviche.
• La ortografía preferida: ceviche.
ORTOGRAFÍA DE LETRA
• EL ALFABETO ESPAÑOL:
ORTOGRAFÍA DE PALABRA
• Acentuación general: Agudas, graves, llanas esdrújulas y sobresdrújulas.
• EJEMPLOS: canción, café, ventana, América, corríjale, cuénteselo.
ORTOGRAFÍA DEL ENUNCIADO
• EL PUNTO.-Marca el final del enunciado. Después del punto, la siguiente
construcción debe comenzar con letra inicial mayúscula. Tenemos punto seguido,
punto aparte y punto final.
• LA COMA.- Es un signo de uso más frecuente de pausa menor.
• Coma enumerativa. Ejemplo: Compró el sombrero, los calzados y el maletín.
• Coma vocativa. Ejemplo: Adriana, no creo que esa sea la mejor idea.
• Coma explicativa. Ejemplo: Cusco, civilización inmortal, está siempre presente.
• Coma hiperbática. Ejemplo: Tomó el hacha y partió el madero de un solo tajo.
Cambiando el orden: Tomó el hacha y , de un solo tajo, partió el madero.
SEGUIMOS CON ORTOGRAFÍA DEL
ENUNCIADO
• Coma de yuxtaposición. Ejemplo: Un funesto accidente, está en la primera plana de
los diarios, ocurrió ayer de madrugada.

• Coma de subordinación. Ejemplo: Cuando me pagues todo, te daré otro préstamo.

• Coma conjuntiva. Ejemplo:


Ella dice que Raúl es simpático, porque quiere quedar bien.
Ella dice que Raúl es simpático porque quiere quedar bien.
SEGUIMOS CON ORTOGRAFÍA DEL
ENUNCIADO
• COMA EN LOS ENLACES Y ADVERBIOS.
• Ejemplos: Indudablemente, ella era la culpable de toda la conmoción.
• Es una hipótesis muy sugerente, sin embargo, los científicos no le dan la debida
importancia.
• COMA ELÍPTICA. Ejemplo: Usted estuvo aquí el martes por la noche. Su amigo, el
jueves por la mañana
• EL PUNTO Y COMA.- Representa una pausa mayor que la coma. Ejemplo: María
es piurana; Claudia trujillana; Sofía arequipeña; y Rosalía puneña.
SEGUIMOS CON ORTOGRAFÍA DEL
ENUNCIADO
• USO DE LOS DOS PUNTOS.- Indican la suspensión del discurso para llamar la
atención sobre lo que sigue. Ejemplo: Como lo dijo Nietzsche: “¿Vas con mujeres?
No olvides el látigo”.
• USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS.- Representan el tonema de la suspensión
porque indican una interrupción breve en el discurso y dan la expectativa de que va
a continuar. Ejemplo: Era una mujer atractiva, muy bella, inteligente… Los
detectives no saben la causa de su suicidio.
• USOS DE LA RAYA. Ejemplos: Franco-italiano.
_¿Qué lees con tanto entusiasmo?
_Una magnífica historia de la cosmología.
SEGUIMOS CON ORTOGRAFÍA DEL
ENUNCIADO
• USO DE LOS PARÉNTESIS.- Signo doble (de apertura y cierre) cuya función es
de encerrar elementos aclaratorios en un enunciado.
• Ejemplo: René Descartes(1596-1650)
• Se necesita profesor (a) para el curso de Gramática castellana.
• USOS DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN.- Estos
signos representan, generalmente, en la escritura las entonaciones orales
interrogativas y exclamativas. Ejemplos:
• ¿cómo has osado hablarme así?
• ¡Felicitaciones! Has ingresado a la institución prestigiada.
TERMINAMOS CON LA ORTOGRAFÍA
DEL ENUNCIADO
• USO DE LAS COMILLAS.- Son signos dobles (de apertura y cierre) para resaltar,
ironizar, para indicar que se usó un término vulgar y citar.
• Ejemplos: José Santos Chocano dijo: “Soy el cantor de américa autóctono y salvaje”
• Dijo que estaba “misio”
CONCLUSIONES

PRIMERA.- Del latín orthographia, la ortografía es el conjunto de normas que


regulan la escritura. Forma parte de la gramática normativa ya que establece las
reglas para el uso correcto de las letras, palabras y los signos de puntuación
SEGUNDA.- La ortografía es la parte de la gramática
normativa encargada de establecer las reglas que regulan el
correcto uso de la lengua castellana en su forma escrita.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO
“TUPAC AMARU”
IMPORTANCIA DE LA ORTOGRAFÍA
EN LA REDACCIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA: Interpretación y
producción de textos.

DOCENTE: Mg. Isaac Rosas Mendoza


Chino
LA REDACCIÓN,
UN PROCESO DE
PENSAMIENTO
FASE
S
• Leer el material que proporciona la información a
desarrollar.
1. Planeación o • Subrayar.
• Elaborar fichas de trabajo para ordenar y clasificar
pre-escritura el material con rigor técnico.
• Elaborar un árbol de ideas o árbol de problemas.

2. Escritura o • La introducción.
• Cuerpo, nudo o contenido(desarrollo de los temas
establecidos ).
redacción del escrito • Conclusiones(producto final de las tesis, ideas y
pensamientos probados o negados en el desarrollo
(Partes) del texto.).

3. Revisión o • Se debe iniciar con la revisión del cuerpo de


trabajo, seguido de las conclusiones e introducción,
dado que estos últimos constituyen la estructura
pos-escritura global de la obra.
ELEMENTOS DE LA
REDACCIÓN
Toda redacción debe girar en torno a un tema propuesto de antemano. Lo primero que
debe hacer el redactor es pensar bien y ordenar el tema, luego aclarar las ideas que éste le
sugiere.
FONDO
Coherencia
-Sentido común - Concisión
- Precisión - Sencillez
Fluidez:
- Claridad - Originalidad

Está hermanada con la sencillez y con la habilidad para


Contenido Interesante: discriminar y separar repeticiones o agregados innecesarios.

Un buen escritor debe decir algo sustancioso, útil, agradable. Mensaje efectivo y original:

Lo más difícil en una redacción seguro sea la posibilidad de


Fundamentación de las ideas: incluir ideas originales e interesantes del autor.

Si el autor de un discurso no elige debidamente a su referente, si no


analiza su tema, las bases que determinan sus conceptos; si sus fuentes
de información son dudosas o superficiales, corre el riesgo de que el
texto, producto de su esfuerzo, sea rechazado por sus receptores.
FORMA
Los márgenes
• Sangrías y otros espacios
Limpieza
• Legibilidad
Ortografía
• Letras, acentuación y puntuación
Distribución de las palabras en párrafos y estructura adecuada del texto
• Estructura de acuerdo a la naturaleza del texto (Solicitud, tesis, etc.)
CARACTERÍSTICAS
CLARIDAD CONCISIÓN COHESIÓN
• La forma de redacción • Se debe evitar lo • Consiste en unir las
del texto debe superfluo, la verborrea, oraciones que componen
entenderse la redundancia y el el texto, de tal forma que
• Es importante ser claro y titubeo. exista continuidad en lo
transparente en la • Significa decir más con que se desea transmitir.
redacción. menos y evitar palabras • Se refiere a los
innecesarias. mecanismos sintácticos y
semánticos utilizados
para la redacción de un
texto
COHERENCIA CORRECCIÓN PROPIEDAD
• La redacción del texto • Consiste en el uso • Se refiere a que las
debe estar correcto del idioma, palabras utilizadas
estructurada de forma respetando las normas expresen justamente
que tenga sentido, en para su adecuada lo que se desea
función de lo que se escritura (pérdida de transmitir.
está desarrollando y formalidad).
de los objetivos que se
desea lograr.
TIPOS DE
REDACCIÓN DE
TEXTOS
.

REDACCIÓN INFORMAL REDACCIÓN ACADÉMICA


REDACCIÓN TÉCNICA
La que hacen los particulares en La utilizada por los científicos o
Es la propia de los ámbitos
relación a sus amistades, académicos en sus distintas áreas
técnicos o científicos en cada
contactos, familiares o incluso a e incluso por los estudiantes en
campo. Se utiliza de forma
sí mismos en forma de diarios. un grado avanzado. Se
habitual el lenguaje o jerga
La redacción de cartas estaría caracteriza por el rigor y por una
técnica propia de la disciplina
integrada aquí, aunque abajo la estructura muy elaborada,
considerada, ya sea ingeniería,
desglosamos un poco más incluyendo citas y sus fuentes.
arquitectura, física nuclear o
extensamente, ya que también Ejemplo de ellos serían las
sociología, entre una variedad
hay que contar con la redacción tesinas, las monografías, las tesis
amplísima, como es lógico.
de cartas comerciales. doctorales, entre otras.
REDACCIÓN
ADMINISTRATIVA
REDACCIÓN PERIODÍSTICA
Está directamente relacionada con el
REDACCIÓN DE CARTAS La utilizada por los medios de
mundo empresarial y consiste en la
Hay dos grandes apartados, la del comunicación con relación a sus
elaboración de todo tipo de
intercambio comunicativo entre lectores, oyentes, espectadores, etc.
documentos empleados en la
amigos o familiares, en cuyo caso es Depende de los temas a tratar,
empresa, tanto internamente como
bastante libre en su expresión, o deportivos, culturales, académicos,
en la relación con otras empresas o
bien la llamada redacción de cartas políticos, sobre sucesos o
con las administraciones
comerciales, en la que hay una acontecimientos, etc. Suele tener
reguladoras, ya sean ayuntamientos,
estructura que más o menos puede una “línea editorial”, es decir, recibe
corporaciones regionales o estatales.
reflejarse así: la influencia directa de los que
La redacción de cartas comerciales
dirigen el medio.
estaría integrada (lógicamente) en
este apartado más amplio
REDACCIÓN LITERARIA
Tiene una vocación artística y se
expresa mediante relatos, cuentos,
novelas, poemas, obras de ensayo, REDACCIÓN PUBLICITARIA
REDACCIÓN DIGITAL
libretos para el teatro o guiones de Tiene una finalidad vendedora
La que se lleva a término mediante
cine. También entran en este respecto a un determinado producto.
los modernos sistemas de
apartado memorias, autobiografías, Se basa en eslóganes o textos muy
comunicación digital, ya sean
etc. Es más libre que los tipos de cortos de probada eficacia en
páginas web, teléfonos móviles,
redacción anteriormente relación al receptor del mensaje. Se
plataformas de redes sociales, etc.
considerados, pero debe mantener basa en cierta psicología de masas.
una coherencia interna que se dicta
por una serie de normas estilísticas
que veremos en otros artículos.
¿Por qué tener una
buena ortografía es
algo tan importante
en la redacción y en
el ámbito laboral?
1. Porque es una buena carta
de presentación.
2. Porque abre puertas.
3. Es sinónimo de calidad.
4. Prestigio profesional.
CONCLUSIONES
La ortografía es de gran importancia ya que es
parte de la gramática, es decir, es la que nos
enseña a escribir correctamente las palabras
para que todo lo escrito sea comprendido con
facilidad por cualquier persona que lo lea.
La ortografía; como parte de la gramática nos
enseña no solo a escribir correctamente las
palabras, sino también; el saber tildar bien los
acentos, en utilizar como es debido los signos
de puntuación y el correcto uso de las
mayúsculas.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO “TÚPAC AMARU” -
CUSCO

UNIDAD DIDÁCTICA: Comprensión y producción de textos


TEMA: LA COMUNICACIÓN ESCRITA Y SU PROCESO
DOCENTE: Mg. Isaac Rosas Mendoza Chino
LA COMUNICACIÓN
ESCRITA
⚫ Es aquella comunicación lingüística que transmite un
mensaje que habrá de ser percibido por la vista e
interpretado por el cerebro.
CARACTERÍSTICA
S

1. Utiliza el código lingüístico y para - lingüístico.


2. Es un proceso de producción recepción.
3. La comunicación que el texto escrito mantiene con el receptor
(lector) es unilateral y diferida.
4. En la comunicación escrita existe la retroalimentación por el lector.
5. La comunicación escrita se expresa en el nivel informal y formal.
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA

Este ha sido un medio


de comunicación trascendental
en la historia del ser humano, y
nos ha permitido expresarnos y
dar a conocer nuestras ideas,
sentimientos y pensamientos
desde hace millones de años.
Esta forma de expresión también
nos ha facilitado conocer datos
acerca de nuestros antecesores.
PROCESO DE ESCRIBIR

PLANIFICACIÓN:
a)Elección del tema: “La drogadicción”
b)Generación de ideas (lluvia de ideas)
c) Organización de las ideas
1. Desempleo
2. Decepción
3. Problemas cotidianos
4. Mafia
5. Salud física y moral
6. Inseguridad ciudadana
7. Proceso policial y judicial
8. Rehabilitación
9. Oportunidad de trabajo
10. Políticas de gobierno
d)Formulación de objetivo
Explicar las causas, consecuencias
y posibles soluciones de la
drogadicción.
e) Acopio de información
Recoger información inherente al tema
de nuestro trabajo; tiene como fin
concreto el tener en la mano el marco
teórico sobre el que trabajaremos luego
en la fase de la redacción.
REDACCIÓN:
a)Escribir el texto en
párrafos.-Existen
párrafos fundamentales
que tocan el corazón
del tema y secundarios
que abren y cierran a
los fundamentales.
b)Información,
afirmación y garantía
de lo escrito.- Es la
redacción AVA es
decir, actualizado,
vigente y atractivo. Con
autoridad.
c) Coherencia, cohesión
y estilo en el texto
escrito.
REVISIÓN
Es la evaluación del
texto, tanto en su fondo
y forma.
REDACCIÓN FINAL
Llevar a cabo la versión
definitiva del texto.
CONCLUSIÓN
El proceso de
escritura consiste en
una serie de pasos
que normalmente se
siguen para escribir,
ya sea un ensayo, una
monografía, tesis, etc.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO “TÚPAC AMARU-CUSCO”

MÓDULO DE EMPLEABILIDAD: COMUNICACIÓN EFECTIVA


UNIDAD DIDÁCTICA: INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE
TEXTOS
TEMA: LA MONOGRAFÍA Y EL ENSAYO
DOCENTE: ISAAC ROSAS MENDOZA CHINO
LA MONOGRAFÍA
ES UN DOCUMENTO QUE TRATA UN TEMA EN PARTICULAR PORQUE ESTÁ
DEDICADO A UTILIZAR DIVERSAS FUENTES COMPILADAS Y PROCESADAS POR
UNO O POR VARIOS AUTORES.
ES UN DOCUMENTO ESCRITO, SISTEMÁTICO Y COMPLETO; DE TEMA ESPECÍFICO
O PARTICULAR; ESTUDIOS PORMENORIZADOS Y EXHAUSTIVOS, ABORDANDO
VARIOS ASPECTOS Y ÁNGULOS DEL CASO; TRATAMIENTO EXTENSO EN
PROFUNDIDAD; METODOLOGÍA ESPECÍFICA; CONTRIBUCIÓN IMPORTANTE,
ORIGINAL Y PERSONAL.
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA:
1) PORTADA: DONDE VA EL TÍTULO, EL AUTOR, A QUIEN ES PRESENTADA,
LA MATERIA A LA QUE CORRESPONDE
2)INTRODUCCION: DONDE SE INDICA EL TEMA, EL PROPÓSITO,
CIRCUNSTANCIAS QUE LLEVARON A ELEGIRLO Y VISIÓN PANORÁMICA.
3) ÍNDICE: TÍTULOS Y SUBTÍTULOS CON LAS PÁGINAS DONDE COMIENZAN.
4) CUERPO: DONDE SE DESARROLLA EL TEMA.
5) CONCLUSIÓN: LA PÁGINA DONDE SE REMATA EL TRABAJO Y DONDE SE
RESUME LA INVESTIGACIÓN.
6) BIBLIOGRAFÍA: LA BIBLIOGRAFÍA DEBE INCLUIR TODAS LAS OBRAS
CONSULTADAS.
7) ANEXOS: ELEMENTOS QUE CORROBORAN EL TRABAJO.
PASOS PARA REALIZAR UNA MONOGRAFIA:

- APARICIÓN DE LA IDEA O ASIGNACIÓN DEL TEMA.


- BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, PRIMERAS LECTURAS EXPLORATORIAS Y
CONSULTA A PERSONAS EXPERTAS EN LA MATERIA.
- PRESENTACIÓN DEL OBJETO EN APROXIMADAMENTE EN QUINCE LÍNEAS.
- PLAN OPERATIVO: CONSISTE EN DEFINIR CONCRETAMENTE LAS TAREAS POR
REALIZAR, PLANIFICAR EL TRABAJO, CONTROLAR EL DESARROLLO, ETC.
- REALIZACIÓN DE LAS TAREAS PREVISTAS Y REDACCION DEL PRIMER
BORRADOR.
- REDACCIÓN DEFINITIVA: PARA EXPONER EL TRABAJO, SE AJUSTAN LOS
TÍTULOS, PÁRRAFOS, CANTIDAD DE PÁGINAS, GRÁFICOS, ETC.
TIPOS DE MONOGRAFÍAS:
MONOGRAFÍA DE COMPILACIÓN: SE ANALIZA Y REDACTA UNA
PRESENTACIÓN CRÍTICA DE LA BIBLIOGRAFIA QUE HAY AL RESPECTO. ES
IMPORTANTE TENER BUEN NIVEL DE COMPRENSIÓN PARA DAR A CONOCER
UN PUNTO DE VISTA PERSONAL.
MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN: SE ABORDA UN TEMA NUEVO O POCO
EXPLORADO Y SE REALIZA LA INVESTIGACION ORIGINAL APORTANDO ALGO
NOVEDOSO.

MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS: , SE ANALIZAN EXPERIENCIAS,


SE SACAN CONCLUSIONES, SE COMPARA CON OTRAS SEMEJANTES, ETC.
ES FRECUENTE QUE SE EMPLEE ESTE TIPO DE MONOGRAFÍA EN LAS
CARRERAS QUE IMPLICA UNA PRÁCTICA.
PROPOSITOS DE LA MONOGRAFÍA:

CUANDO REALIZAMOS UNA MONOGRAFÍA, SE APRENDE A:


- DELIMITAR UN TEMA.
- DESCUBRIR Y REUNIR INFORMACION ADECUADA.
- CLASIFICAR LOS MATERIALES.
- ESTABLECER CONTACTOS CON PERSONALIDADES E
INSTITUCIONES.
- ACCEDER A LA INFORMACIÓN Y EJERCITAR EL ESPÍRITU CRÍTICO.
- COMUNICAR LOS RESULTADOS POR ESCRITO Y EXPRESARSE ORALMENTE
FRENTE UN AUDITORIO.
EL ENSAYO
ES UN TEXTO ESCRITO, GENERALMENTE BREVE, QUE EXPONE, ANALIZA O
COMENTA UNA INTERPRETACIÓN PERSONAL, SOBRE UN DETERMINADO TEMA:
HISTÓRICO, FILOSÓFICO, CIENTÍFICO, LITERARIO, ETC. EN ÉL PREDOMINA LO
PERSONAL Y SUBJETIVO: EL PUNTO DE VISTA DEL AUTOR DEL ENSAYO.
ESTRUCTURA DEL ENSAYO:
TÍTULO: EL TÍTULO IDENTIFICA EL TEMA A
PRESENTAR.
INTRODUCCIÓN: EL ESCRITOR CAUTIVA LA
ATENCIÓN DEL LECTOR Y PRESENTA EL TEMA.
DESARROLLO: CUERPO DEL ENSAYO EN DONDE SE
SUSTENTA LA TESIS Y EXPONEN LAS IDEAS, A PARTIR
DE ARGUMENTOS, CRITERIOS Y JUICIOS DE VALOR.
CONCLUSIONES: PARTE DEL TEXTO QUE PERMITE
REEXAMINAR LA TESIS Y ESTABLECER INQUIETUDES,
AFIRMACIONES, INTERPRETACIONES SOBRE EL
ASUNTO DESARROLLADO EN EL ENSAYO.
PASOS PARA REALIZAR UN ENSAYO:
• EMPAPARSE DE INFORMACIÓN.
FIJAR EL OBJETIVO DEL TRABAJO.
• ELEGIR LA INFORMACIÓN.
• ELABORAR UN ESBOZO.
• LA ESENCIA DEL ENSAYO RADICA EN SU CAPACIDAD PARA
JUZGAR.
• LA DEFENSA DE LA TESIS DEPENDE DEL TIPO DE ARGUMENTO
QUE EMPLEEMOS.
• ESCOGER EL VOCABULARIO PERTINENTE.
• ESCRIBIR BORRADORES PARA LA EVALUACIÓN.
• ESCRIBIR VERSIÓN FINAL LEVANTADAS LAS OBSERVACIONES.
TIPOS DE ENSAYOS:
ENSAYO LITERARIO
SE CARACTERIZA POR SER ABORDADO ESTÉTICAMENTE POR AUTORES LITERARIOS.
ENSAYO CIENTÍFICO
EL ENSAYO CIENTÍFICO SE CARACTERIZA POR TRATAR UN TEMA CIENTÍFICO DESDE UN PUNTO DE VISTA
CREATIVO. ES DECIR SE COMBINA EL RAZONAMIENTO CIENTÍFICO CON LA CREATIVIDAD ARTÍSTICA.
ENSAYO ARGUMENTATIVO
EL ENSAYO ARGUMENTATIVO PRETENDE DEFENDER MEDIANTE EL RAZONAMIENTO UNA TESIS O IDEA
PROPUESTA CON EL OBJETIVO DE CONVENCER AL LECTOR DE LA POSTURA DEFENDIDA.
ENSAYO CRÍTICO
ESTE TIPO DE ENSAYO TAMBIÉN SE CARACTERIZA POR ABORDAR DE MANERA LIBRE UNA GRAN VARIEDAD
DE TEMAS, ENFOCADOS AL PÚBLICO GENERAL. LA ESTRUCTURA DEL ENSAYO CRÍTICO ES LIBRE.
PROPÓSITO DEL ENSAYO:

ES NORMALMENTE ENTRETENER, INFORMAR O


EXPRESAR UNA OPINIÓN PERSONAL.
TIENE POR FUNCIÓN ARGUMENTAR SOBRE
UN TEMA Y CONVENCER ASÍ AL LECTOR.
CONCLUSIONES
UNA MONOGRAFÍA ES UN DOCUMENTO QUE TRATA UN TEMA EN
PARTICULAR PORQUE ESTÁ DEDICADO A UTILIZAR DIVERSAS
FUENTES COMPILADAS Y PROCESADAS POR UNO O POR VARIOS
AUTORES.

EL ENSAYO ES UN ESCRITO EN EL QUE EL AUTOR HACE UN


ANÁLISIS DE UN CIERTO ASUNTO O IDEA, MANIFIESTA SU PUNTO DE
VISTA Y DA UNA PROPUESTA.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “TÚPAC AMARU-CUSCO”

MÓDULO DE EMPLEABILIDAD: COMUNICACIÓN


EFECTIVA.
UNIDAD DIDÁCTICA: INTERPRETACIÓN Y
PRODUCCIÓN DE TEXTOS.
TEMA: REDACCIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICO
ADMINISTRATIVOS.
DOCENTE: Mg. ISAAC ROSAS MENDOZA CHINO.
LA REDACCIÓN

► Etimológicamente
significa compilar,
poner en orden.
► Técnicamente se
considera como la
producción de
documentos
administrativos.
DOCUMENTO ADMINISTRATIVO

► UN DOCUMENTO ADMINISTRATIVO ES TODA


COMUNICACIÓN ESCRITA DE CARÁCTER
FORMAL QUE SE UTILIZA TANTO EN LA
ADMINISTRACIÓN ESTATAL COMO EN LA
PRIVADA.
► LOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS QUE
REDACTAN LOS RESPONSABLES DE LAS
INSTITUCIONES EN EL EJERCICIO DE SUS
FUNCIONES SE CONVIERTEN EN
INSTRUMENTOS PÚBLICOS.
FORMALIDAD

SIMPLICIDAD

PRINCIPIOS
EFICACIA DE LA
REDACCIÓN

RACIONALIDAD

FLEXIBILIDAD
¿CÓMO SE APRENDE A
REDACTAR?
► MOTIVACIÓN
INTRÍNSECA.

► SABER LA TEORÍA
DE LA REDACCIÓN.

► LECTURA
HABITUAL.

► PRACTICAR LA
REDACCIÓN.
CARACTERÍSTICAS DE LA
REDACCIÓN
► CLARIDAD
► PRECISIÓN
► BREVEDAD
► COHERENCIA
► UNIDAD
► CORTESÍA
► ESTÉTICA
► CORRECCIÓN
► COHESIÓN
PARTES DEL DOCUMENTO
ADMINIISTRATIVO
► MEMBRETE
► NOMBRE DEL AÑO
► LUGAR Y FECHA
► CÓDIGO
► DESTINATARIO
► ASUNTO
► REFERENCIA
► CUERPO
► ANTEFIRMA
► FIRMA
► POSFIRMA Y SELLO
► CON COPIA
► PIE DE PÁGINA
► ANEXO
ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DEL TEXTO

► CONCEPCIÓN DEL
DOCUMENTO
► RECOLECCIÓN DE DATOS
► BOSQUEJO DE IDEAS
► ELABORACIÓN DEL
BORRADOR
► EVALUACIÓN DEL
BORRADOR
► PASADO EN LIMPIO
MÁRGENES DEL PAPEL

► La impresión del
documento
administrativo debe
considerar el espacio
marginal del papel
por cuestión técnica
y estética.
NUMERACIÓN DE LAS PÁGINAS

► NUMERACIÓN SIMPLE 2
► NUMERACIÓN COMPUESTA 2-4
► NUMERACIÓN MINUCIOSA Código
Pag.2
ESTILOS FORMALES DE
REDACCIÓN
► ESTILO BLOQUE: Sin
sangría.
► ESTILO SEMIBLOQUE:
Con sangría.
► ESTILO BLOQUE
EXTREMO: Todo al
margen izquierdo.
CONCLUSIONES

► La palabra redactar proviene del


latín redactum¨, que significa
copilar o poner en orden, es decir,
consiste en expresar por escrito
los conocimientos ordenados con
anterioridad.
► Redactar consiste en
la elaboración de
documentos de carácter oficial y
privado, empleados comúnmente
por las empresas o entidades en
su afán de comunicar
disposiciones o acuerdos a sus
trabajadores u otras entidades.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “TÚPAC

AMARU”CUSCO

MÓDULO DE EMPLEABILIDAD:
COMUNICACIÓN EFECTIVA
UNIDAD DIDÁCTICA:
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE:
EL CERTIFICADO Y LA
CONSTANCIA
DOCENTE: Mg. ISAAC ROSAS
MENDOZA CHINO
¿QUÉ ES EL CERTIFICADO?

CONCEPTO.- Es un
documento que contiene
la afirmación o
acreditación de un hecho
real y que ha sido
verificado por la persona
que lo expide.
EL ENLACE A TRAVÉS DEL
CERTIFICADO

► El certificado es un
vehículo de
comunicación
escrita entre la
persona o
autoridad
competente con
otra persona o
servidor en una
institución
privada o estatal.
FACULTAD PARA SOLICITAR
CERTIFICADOS

► Los miembros de una


entidad sobre el
reconocimiento de un
derecho o la
constatación de un
hecho.
► Las personas naturales
capaces, mayores de
edad o sus
representantes.
FACULTAD PARA EXPEDIR
CERTIFICADOS

► La autoridad, sobre
asuntos de su competencia.
► El subalterno sobre temas
de su incumbencia, con
previa autorización de su
jefe.
► Los organizadores de
eventos académicos.
PARTES DEL CERTIFICADO

► Membrete
► Cargo de la
autoridad
► La palabra
CERTIFICA
► Texto
► Lugar y fecha
► Firma, pos
firma y sello.
CLASES DE CERTIFICADOS

► Certificado de trabajo
► Certificado de estudios
► Certificado de nacimiento
► Certificado de matrimonio
► Certificado de buena conducta
► Certificado de certámenes
académicos
LA CONSTANCIA

► Es un documento
similar al
certificado. Es el
testimonio de
hechos en
realización,
mientras el
certificado es
referente a hechos
ocurridos.
ÁREA DE DIFUSIÓN

► Se difunde en todas
las entidades ya
sean estatales o
privadas.
FACULTAD PARA FIRMAR
CONSTANCIAS

► La autoridad, sobre
asuntos de su
competencia.
► El subalterno sobre
temas de su
incumbencia, con
previa autorización de
su jefe.
► Los organizadores de
PARTES DE LA CONSTANCIA

► Membrete
► Cargo de la autoridad
► La palabras HACE CONSTAR
► Texto
► Lugar y fecha
► Firma, pos firma y sello.
CLASES DE CONSTANCIAS

► Constancia de trabajo
► Constancia de estudios
► Constancia de certámenes
académicos
CONCLUSIONES

► El certificado es un tipo de texto administrativo empleado para


constatar un determinado hecho. En el proceso de solicitud de un
puesto de trabajo, en especial si se trata de una institución oficial,
los certificados son fundamentales para demostrar la formación y la
experiencia.
► En general, una constancia es un documento en el que se hace
constar algún hecho, en ocasiones de modo auténtico o fehaciente.
Existen diversos tipos, según qué clase de hecho constaten, el
formato, quién lo constata, entre otros.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “TÚPAC

AMARU”CUSCO

MÓDULO DE EMPLEABILIDAD:
COMUNICACIÓN EFECTIVA
UNIDAD DIDÁCTICA:
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE:
LA SOLICITUD Y EL OFICIO
DOCENTE: ISAAC ROSAS
MENDOZA CHINO
¿QUÉ ES LA SOLICITUD?

CONCEPTO.- Es un
documento por medio del
cual se pide el goce de un
derecho, beneficio, o
servicio que se considera
que puede ser atendido.
EL ENLACE A TRAVÉS DE LA
SOLICITUD

► La solicitud establece relación


entre el solicitante o los
solicitantes y la autoridad a quien
está dirigida (destinatario) El que
presenta una solicitud lo hace
como persona natural , al margen
del cargo que podría desempeñar.
FACULTAD PARA FIRMAR
SOLICITUDES

► Esta facultad la tiene toda


persona natural capaz, mayor de
18 años. Así mismo, los
representantes legales a nombre
de aquéllos a quienes
representan. Los menores de 18
años ejercen su derecho de
petición por intermedio de sus
padres.
PARTES DE LA SOLICITUD

► 1. SUMILLA
► 2. DESTINATARIO
► 3.EXORDIO
► 4.TEXTO
► 5.CONCLUSIÓN
► 6.LUGAR Y FECHA
► 7.FIRMA
► 8.POSFIRMA
► 9.ANEXO
CLASES DE SOLICITUDES

► SOLICITUD INDIVIDUAL.- Sirve para


gestionar la atención de un
derecho en forma individual.
► SOLICITUD COLECTIVA.- Se emplea
para pedir la atención de un
derecho que se considera de interés
colectivo. Recibe el nombre de
memorial.
Ejemplo de una solicitud
EL OFICIO

► ¿QUÉ ES EL OFICIO? Es un
documento de carácter oficial,
que se utiliza hoy por hoy en
las instituciones estatales y
privadas. El oficio es un
documento protocolar que
vincula a las autoridades de
más alta jerarquía.
ÁREA DE DIFUSIÓN

► El oficio se difunde en
dos niveles: a nivel
externo, es decir, fuera
de una institución, y a
nivel interno, dentro
de ella siempre que
tengan cargos
directivos.
FACULTAD PARA FIRMAR
OFICIOS

► LOS OFICIOS DE CIRCULACIÓN EXTERNA.-


Son firmados solamente por la máxima
autoridad de la institución o por quien
hace sus veces.
► LOS OFICIOS DE CIRCULACIÓN
INTERNA.-Son firmados por los que
desempeñan cargos directivos en la
institución. Ejemplo Decanos de
Facultades Académicos.
PARTES DEL OFICIO

► 1.Membrete 9.Antefirma
► 2.Nombre del año 10.Firma
► 3.Lugar y fecha 11.Posfirma
► 4.Código 12.Sello
► 5.Destinatario 13.Con copia
► 6.Asunto 14.Pie de
página
► 7.Referencia 15.Anexo
► 8.texto
REDACCIÓN DEL TEXTO

► FÓRMULA DE APERTURA (Tengo el honor)


► EXPOSICIÓN (Párrafos que explicitan el
caso)
► PÁRRAFO DE CIERRE .-Es un párrafo que
se utiliza al finalizar el texto o cuerpo del
oficio ( Aprovecho la oportunidad para
expresarle mis consideraciones
personales e institucionales)
CLASES DE OFICIO

► OFICIO SIMPLE.- Se dirige u un solo


destinatario.
► OFICIO MÚLTIPLE.- Se dirige a varios
destinatarios
EJEMPLO DE OFICIO
CONCLUSIONES

► La solicitud es un documento técnico administrativo que las personas


naturales interponen a la autoridad competente, peticionando algo que
por derecho les asiste.
► El oficio es otro documento administrativo que utilizan los
representantes del más alto cargo de una institución estatal o privada.

También podría gustarte