Proyecto Amparo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

PROYECTO DE GESTION INSTITUCIONAL Y CURRICULAR

GESTION 2021-2023

PROPUESTA ELABORADA POR: Lic. Luz Amparo Martínez Arnez

UNIDAD EDUCATIVA: San Silvestre

DEPARTAMENTO: Santa Cruz

DISTRITO: Montero
INDICE

1. DATOS REFERENCIALES………………………………………………………………… 1
1.1. INTRODUCCION………………………………………………………………………… 1
2. DIAGNOSTICO……………………………………………………………………………… 2
2.1. INFORMACION CUALITATIVA………………………………………………………… 2
2.1.1.- ASPECTO SOCIOCULTURAL……..……………………………………………... 2
2.1.2.- ASPECTO ECONÓMICO.…………………………………………………………. 2
2.1.3.- ASPECTO SOCIAL.………………………………….…………………………...… 2
2.2. INFORMACION CUANTITATIVA………………………..…………………….………. 3
2.3. ANALISIS DE LA SISTUACION INSTITUCIONAL……………………..……………. 3
2.4. ANALISIS DE LA SISTUACION PEDAGÓGICA……………………….……………. 5
2.5. ANALISIS DE LA SISTUACION SOCIOCOMUNITARIA…………………… ..……. 6
3. OBJETIVOS, RESULTADOS Y METAS…………………………………………………. 9
3.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………….…. 9
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………………… 9
3.3. RESULTADOS…………………………………………………………………………... 9
3.4. METAS……………………………………………………………………………………. 10
4. PROPUESTA DE ACUERDO A LOS SIGUIENTES ASPECTOS……………………… 10
4.1. ACCIONES PARA CONSOLIDAR EL MESCP………………………………………. 10
4.1.1.PRINCIPALES ACCIONES………………………………………………………….. 11
4.2. ACCIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN………………… 12
4.2.1. PRINCIPALES ACCIONES…………………………………………………………. 13
4.3. PLANIFICACIÓN, GESTIÓN CURRICULAR EN SUS TRES NIVELES………..…. 13
4.3.1. PRINCIPALES ACCIONES………………………………………………………..... 14
4.4. EDUCACIÓN INCLUSIVA…………………………………………………….………... 14
4.4.1. PRINCIPALES ACCIONES……………………………………………………….… 15
4.5. USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES
(TIC) EN LA EDUCACIÓN…………………………………………………………………….. 15
4.6. ACCIONES PARA MEJORAR LA COBERTURA, PERMANENCIA Y
PROMOCIÓN DE LAS Y LOS ESTUDIANTES…………………………………………….. 16
4.6.1. PRINCIPALES ACCIONES……………………………………………..………….. 16
4.7. ACCIONES PARA AMPLIAR Y PROFUNDIZAR LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
COMUNITARIA EN EL SECTOR EDUCATIVO…………………………………………… 16
4.7.1. PRINCIPALES ACCIONES……………………………………………………..….. 17
4.8. ACCIONES PARA MEJORAR LA GESTIÓN EDUCATIVA INSTITUCIONAL
ORIENTADAS A DESCOLONIZAR SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO………18
4.8.1. PRINCIPALES ACCIONES………………………………………..………………... 19
4.9.- ACCIONES SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN
INTERCULTURAL, INTRACULTURAL Y EL USO DE LA LENGUA ORIGINARIA…...... 19
4.9.1 PRINCIPALES ACCIONES………………………………………….………………. 20
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

 Ley 045 contra el racismo y toda forma de discriminación.

 Reglamento del faltas y sanciones.

 Nueva constitución política del estado

 Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia.

 Diseño curricular Base. S.E.P. Ministerio de Educación de Bolivia.

 Reglamento de evaluación de desarrollo curricular ser

 Ley Safco 1178

 Unidad de formación Nº 1 “El Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo”

 Reglamento de evaluación de desarrollo curricular ser

 Normas Generales para la Gestión Educativa y Escolar, R M N°001/2017.

 Módulo # 3 de Gestión Educativa. Ministerio de Educación, 2017, La Paz –Bolivia.

 Ley 070, Avelino Siñani y Elizardo Pérez, Ministerio de Educación, 20 de diciembre


2010.

 Reglamento de Gestión del Currículo, Ministerio de Educación, 2013

 Unidades de Formación de PROFOCOM, N° 2, 5, 6.

 Cuaderno de Formación Continua, Herramientas TIC para el área de Comunicación y


Lenguajes: Castellana y originaria N° 1,2,3,4, 2017, La Paz-Bolivia
ANEXOS

5
PROYECTO DE GESTION INSTITUCIONAL Y CURRICULAR
GESTION 2021-2023
ESTADISTICA DE ALUMNOS POR NIVEL
NIVEL MASCULINO FEMENINO TOTAL

INICIAL 33 27 60
PRIMARIA 293 207 500
SECUNDARIA 223 176 400
TOTAL 550 410 960

6
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INSTITUCIONAL
Técnica de FODA

FACTORES INTERNOS INSTITUCIONAL


FORTALEZAS DEBILIDADES
Falta de profundización del contenido
 Organizaciones sociales con político-ideológico y filosófico de la Ley de
predisposición para la innovación en la Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez.
gestión institucional, administrativa,
curricular y relación con la comunidad.  Escasez de convenios interinstitucionales
para el apoyo en la seguridad ciudadana,
 Leyes educativas que fortalecen el salud y alimentación saludable
nuevo modelo socio-comunitario
productivo favorable para la aplicación  Insuficiente estimulación hacia el trabajo
de la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez por equipos de parte de las autoridades de
(070) la Dirección Distrital y Ministerio de
Educación.
 Voluntad del personal docente,
administrativo y la Comunidad  Poca disponibilidad de recursos
Educativa de fortalecer la práctica de económicos para el desarrollo del
principios y valores culturales, en base POYECTO SOCIO-COMUNITARIO
a la reflexión permanente. PRODUCTIVO.

 Carácter generalizado de los  Falta de fomento a la investigación y


docentes para implementar trabajo por producción intelectual, tecnológica,
comisiones y equipos material y sistematización de experiencias
multidisciplinarios. innovadoras.

 Contar con medios tecnológicos y


otros recursos que facilitan el
desempeño de los docentes en el
proceso educativo.

FACTORES EXTERNOS

7
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Acuerdos de ejecución con  Las políticas de transformación educativa y
instituciones encargados de ofrecer social del gobierno, pueden ser
estudios y/o cursos de postgrado a interrumpida por intereses político
nivel interinstitucional para los sectarios emergentes del magisterio.
maestros/as.
 Cambio de docentes por procesos de
Cobertura en el proceso de formación institucionalización.
permanente para los docentes y
administrativos con el respaldo de las  Cambios de docentes por reordenamiento
autoridades educativas del Ministerio que afectan al proceso seguimiento en la
de Educación. actualización y formación permanente de
los docentes y administrativos.
Adquisición de equipos tecnológicos
acordes con el desarrollo ´proyecto  Evaluación de desempeño docente por las
socio-comunitario productivo de la organizaciones sociales.
Comunidad Educativa.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PEDAGOGICA

Técnica de FODA

FACTORES INTERNOS PEDAGOGICO


FORTALEZAS DEBILIDADES
 Escuela de Padres.  Infrastructure Inadecuada.
 Apoyo a estudiantes con problemas  Descuido de mantenimiento a
de aprendizajes. Infraestructura.
 Docentes capacitados en el MESCP  Falta de compromiso en el MESCP en
 Docentes comprometidos con el algunos Maestros.
MESCP.  Poco apoyo por parte PP.FF. de la U.E.
 Padres de Familia, organización en  Estudiantes con bajo rendimiento de
consejo Social Comunitario. aprendizaje.
 Apoyo de Centros de Salud.  Estudiantes con problema de Conducta.
 El plantel docente de la comunidad en  Falta de seguridad ciudadana.

8
su totalidad son profesionales  Falta de espacio de recreación.
egresados de las diferentes  Microtráfico y consumo de Drogas.
normales del país.  Bajo nivel de la Comprensión Lectora.
 La formación permanente en el  Falta de capacitación sobre estrategias
programa de PROFOCOM de las para optimizar las labores educativas.
maestras y maestros de la  Falta de conciencia y compromiso en la
comunidad en todas sus fases educación por parte de algunos
fortalece al desarrollo de la docentes.
educación comunitaria productiva.  Bajo rendimiento de los estudiantes en
 La mayor parte de las U.E. Cuentan áreas básicas.
con medios y materiales  Falta de ambientes para laboratorios y
audiovisuales como ser: DVD, talleres para la producción.
videos, cd, computadora,  Padres de familia pocos comprometidos
proyectoras. Otros. con la educación de sus hijos.
 Todas las U.E. glosan de campos  Existe dificultad en la elaboración de los
deportivos para la práctica del objetivos holístico y la elaboración de
deporte y el desarrollo del área de los criterios de evaluación.
Educación Física.  Poca practica de valores y actitudes de
 Comunicación entre el director, los estudiantes y la comunidad
profesores, estudiantes, padres de educativa.
familia y la comunidad.  Familias desintegradas con poca
comunicación.
 Poco uso de medios y materiales
educativos por los docentes.

FACTORES EXTERNOS
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Espacios para implementar  Improvisación del P.D.C. por parte de algunos
nuevos ambientes. maestros.
 Docentes con interés,  Reordenamiento.
Capacitándose.  Falta de Ítem
9
 Taller de Capacitación por  Grupo de Riesgo, (microtráfico, pandilla,
Instituciones. prostitución).
 Apoyo de Centros Religiosos y  Familias desintegradas.
ONG, Alimentación y becas de  Apoyo insuficiente de parte del ministerio de
estudios. educación, gobiernos municipales y
 Desayuno Escolar. departamentales.
 Apoyo de la defensoría de la  Los padres viven separados por el trabajo y
niñéz. otros están distantes.
 Existencia de instituciones y  Falta de apoyo psicológico dirigidos a la
organizaciones de apoyo. comunidad educativa.
 Oportunidad de asistir al  Medios de comunicación con contenidos
programa del PROFOCOM de inadecuados.
congresos pedagógicos y  Uso inadecuado e irracional de los recursos
cursos de capacitación naturales.
profesional.  Contaminación ambiental por la basura aguas
 Presencia de medios de servidas y otros.
información como: la radio,  No todos los estudiantes del nivel primario
televisión e internet. pasan por la educación inicial.
 Dedicación de la población a la  Falta de identidad cultural.
agroindustria, al comercia y el  Bajos ingresos económicos variables de los
transporte entre otros. padres de familia y la población.
 Nuestra zona es un campo de  No existen fuentes de empleo por ello los
acción para profesionales pobladores emigran a otros lugares.
técnicos.  Control en el uso del servicio de internet.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SOCIOCOMUNITARIA


Técnica de FODA
FACTORES INTERNOS COMUNIDAD
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Fácil acceso a centros de  Deficiente servicio en el recojo de basura
abastecimiento de artículos de lo que provoca enfermedades.
primera necesidad.  Ausencia de la unidad familiar.

10
 Fluidez en el servicio de transporte.  Ausencia de políticas de prevención de la
 Cuenta con instituciones delincuencia juvenil y educación sexual.
educativas, religiosas,  Existe la decadencia de los valores en
organizaciones sociales y nuestros jóvenes de nuestra sociedad
servicios básicos. los cuales se dedican a delinquir.
 Acceso a los servicio de telefonía e  El desconocimiento de la señalizaciones
internet. de transito de parte de los conductores
 Invitación abierta a participar de de las motocicletas y automóviles.
actividades extra programáticas de  El alto índice de accidentes de tránsito e
los estudiantes. inseguridad ciudadana
 Población con deseo de superación  Apoderados poco comprometidos con la
y perseverancia. educación de sus hijos por falta de
 Existencia de proyectos educativos, tiempo.
culturales, de salud, deportivos en
beneficio de la comunidad.

FACTORES EXTERNOS
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Apoyo de las organizaciones sociales e  Poco interés por parte del
instituciones vivas de la comunidad. establecimiento, de
 Apoyo de la defensoría de la niñez. incentivar en los apoderados
 Apoyo del centro médico. Desafíos académicos o
 Apoyo de la policía nacional. nivelación de sus estudios.
 Universidades e instituciones que brindan  Asistencia irregular a reuniones de
capacitaciones. apoderado
 El cambio de actitud de los estudiantes al  Afluencia de mal vivientes.
momento de presentarse en un factor de  Existen grupos, pandillas
riesgo. antisociales.
 El cuidado mutuo que existe entre  Expendio indiscriminado de bebidas
compañeros de la unidad educativa y los alcohólicas y juegos electrónicos.
miembros de la comunidad.  Poco control policial en horarios
 El compromiso de las autoridades para nocturnos.
contribuir a la seguridad ciudadana.  Frecuentes robos y asaltos a
 El fortalecimiento de los principios y valores estudiantes, transeúntes y en
11
comunitarios, de hechos de seguridad domicilio del barrio.
ciudadana y señalizaciones de tránsito,  Desintegración familiar.
promoviendo el cuidado personal,
 Asomo de algunas acciones
familiar, social evitando los accidentes de
imitativas de bulling.
tránsito demostrando el desarrollo de la
dimensión del ser en nuestros
estudiantes.
- La existencia de mecanismos que
buscan Informar a los apoderados del
rendimiento de sus Hijos/as, como
reuniones de apoderados Previamente
planificadas e informadas
- Compromiso de un porcentaje de
apoderados a las Reuniones,
preocupación del establecimiento por
Informar a los apoderados de los
avances de sus hijos.

PROYECTO DE GESTION INSTITUCIONAL Y CURRICULAR


GESTION
2021-2023

1.- DATOS REFERENCIALES:


NOMBRE DE LA U.E. : SAN SILVESTRE
DIRECCION : BARRIO PORVENIR AVENIDA FLORIDA.
AREA : URBANO
DISTRITO EDUCATIVO : MONTERO
MUNICIPIO : MONTERO
POSTULANTE : LIC. LUZ AMPARO MARTINEZ ARNEZ
CARNET DE IDENTIDAD : 4689224 SC

12
DEPARTAMENTO : SANTA CRUZ
TURNO : MAÑANA

1.1.- INTRODUCCION:
La implementación de la nueva Ley Avelino Siñani permite a los docentes y directores
diseñar un currículo de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y las
demandas del contexto, lo cual va a permitir mejorar la calidad de vida de los mismos.
También dicha Ley propone una nueva manera de enseñar, de organizar el aula de modo
que permita la construcción de aprendizajes de la vida y para la vida. Es mas involucra a los
padres de familia en las labores educativas de sus hijos, lo cual permite crear la comunidad
Educativa que tiene la tarea de analizar, decidir y plantear soluciones a sus problemas.
La ejecución del nuevo modelo educativo, es más relevante aun cuando los docentes tienen
la oportunidad de dedicarle más tiempo y dinámica para hacer una buena labor educativa
donde la comunidad participa activamente en el quehacer educativo, que busca
transformación a través de una educación de calidad y, uno de los primeros pasos es
justamente la implementación de este PROYECTO DE GESTION INSTITUCIONAL Y
CURRICULAR que va permitir a los actores principales a realizar un trabajo ordenado
sistemático y con una visión del presente como del futuro.
El PROYECTO DE GESTION INSTITUCIONAL Y CURRICULAR se desarrollará tomando en
cuenta los aspectos que permitan la formación integral y holística de las y los estudiantes,
mediante procesos educativos que den respuesta a las necesidades, problemáticas y
potencialidades de cada contexto, la transformación de las prácticas educativas, la
implementación del nuevo modelo educativo sociocomunitario, la corresponsabilidad y apoyo
de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos

2.- DIAGNÓSTICO:
El municipio de Montero es la capital de la provincia Obispo Santisteban del Departamento
de Santa Cruz. Situada en el corazón agroindustrial de Bolivia, a 50 km de la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra, es la mayor capital provincial del país con 112.837 habitantes
(2012). Pertenece al Área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra.
La Unidad educativa San Silvestre fue fundada en febrero del año 1994 bajo la dirección de
la profesora Rosenda García Rodas se le asigno este nombre en honor al Santo San
Silvestre por ser el protector de los niños y jóvenes en esta creación formo parte la OTBs y

13
padres de familia del barrio El Porvenir, quien con ayuda del Distrital Prof. RAMON GARCIA
RODAS quien solicito Item de nueva creación para la nueva escuela.
La U.E. cuenta con tinglado donde se encuentra el centro deportivo, las aulas son cómodas
aptas para albergar la cantidad de estudiantes que demanda la zona, sus asientos
bipersonales y algunas aulas tienen armarios que se los utiliza para guardar material escolar.

2.1.- INFORMACION CUALITATIVA


2.1.1.- Aspecto sociocultural.-
Es una zona tranquila ubicada en la zona este de la ciudad con una diversidad rica de
culturas. El idioma predominante es el castellano como también el quechua y otros.
2.1.2.-Aspecto económico.-
Su actividad económica se basa en el comercio informal, transporte público, agricultura
entre otros rubros.
2.1.3.- Aspecto social.-
Los estudiantes de la Unidad Educativa “San silvestre” son de familias trabajadoras y
emigrantes; muchos de ellos son obreros, albañiles, chacareros, mototaxistas,
profesionales y comerciantes informales.
En lo referente a lo educativo, el país se encuentra en un momento histórico, las políticas
del Estado boliviano plasmadas en la Ley 070, se han convertido hoy por hoy en un
intento por responder al desafío: por una parte, a los efectos sociales, económicos,
políticos y por otra, a la búsqueda de nuevos modos de convivencia, desde el paradigma
del Vivir Bien.

2.2.- INFORMACION CUANTITATIVA


ESTADISTICA DE ALUMNOS POR NIVEL
INICIAL: 33 MASCULINO 27 FEMENINO
PRIMARIA: 293 MASCULINO 207 FEMENINO
SECUNDARIA: 223 MASCULINO 176 FEMENINO
TOTAL: 550 MASCULINO 410 FEMENINO = 960 ESTUDIANTES
ESTADISTICAS DEL PLANTEL DOCENTE U.E. SAN SILVESTRE, TURNO MAÑANA
NIVEL INICIAL
Este nivel cuenta con 2 maestros
Cuenta con 2 aula 1ro y 2do de Inicial.
14
NIVEL PRIMARIA
Este nivel cuenta con 15 maestros incluidos las Ares técnicas.
Cuenta con 12 aulas con paralelos A y B
NIVEL SECUNDARIA
Este nivel cuenta con 21 maestros de Áreas incluidos las Ares técnicas.
Cuenta con 12 aulas con paralelos A y B
PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO
El personal administrativo y de servicio cuenta con 3 personas.

2.3.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INSTITUCIONAL


En la Unidad Educativa San Silvestre, uno de los aspectos favorables son las leyes
educativas que fortalecen el nuevo modelo socio-comunitario productivo propicio, para la
aplicación de la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez (070) las cuales nos indican el camino que
se debe seguir para alcanzar una educación participativa que brinde oportunidades a todos
los actores de la misma y se llegue a la producción para satisfacer las necesidades de la
comunidad.
De la misma manera existe predisposición y voluntad del personal docente, administrativo y
la Comunidad Educativa de fortalecer la práctica de principios y valores culturales, en base a
la reflexión permanente lo cual favorece de gran manera la convivencia en armonía y el
bienestar de las personas.
La predisposición generalizada de los docentes para implementar trabajo por comisiones y
equipos multidisciplinarios lo que favorece en la evaluación, reflexión y beneficia el
aprendizaje de los estudiantes.
Los maestros también cuentan con medios tecnológicos y otros recursos que facilitan el
desempeño de los docentes en el proceso educativo y la formación permanente que un
maestro de tener.
Como en toda institución pública la Unidad Educativa tiene sus propias debilidades y una de
ellas es la falta de profundización del contenido político-ideológico y filosófico de la Ley de
Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez que por falta de conocimiento no se ha
profundizado en estos aspectos.
La escasez de convenios interinstitucionales para el apoyo en la seguridad ciudadana, salud,
y alimentación saludable es uno de los grandes problemas que tiene nuestra comunidad
educativa la pérdida de valores, la desintegración familiar, la migración, la escases de

15
centros médicos y de políticas de salud que prevengan y promuevan la buena alimentación
son algunos de los factores que afectan a nuestra comunidad.
La falta de estimulación hacia el trabajo por equipos de parte de las autoridades de la
Dirección Distrital y Ministerio de Educación desmotiva el gran esfuerzo que hace la
comunidad educativa en general la cual debe ser premiada según el logro de sus objetivos
de su proyecto socio-comunitario productivo.
El desconocimiento de las reglamentaciones, leyes o por último la burocracia en el municipio
deslumbra la poca disponibilidad de recursos económicos para el desarrollo del POYECTO
SOCIO-COMUNITARIO PRODUCTIVO que por cierto requieren recursos para llegar a su
concreción y cumplir sus objetivos trazados.
La falta de fomento a la investigación y producción intelectual, tecnológica, material y
sistematización de experiencias innovadoras desaprovecha los conocimientos natos de
nuestras culturas y la revalorización de los mismos evitando el crecimiento intelectual y
social de la comunidad.
Como en todo proceso las oportunidades también están presentes una de estas son los
acuerdos de ejecución con instituciones encargados de ofrecer estudios y/o cursos de
postgrado a nivel interinstitucional para los maestros/as.
Entre las oportunidades que se tienen es que el municipio dote de equipos tecnológicos
acordes con el desarrollo proyecto socio-comunitario productivo de la Comunidad Educativa.
Las amenazas a cualquier proceso estarán siempre presentes como a las políticas de
transformación educativa y social del gobierno, pueden ser interrumpidas por intereses
político sectarios emergentes del magisterio.
Las mudanzas de docentes por reordenamiento que afectan al proceso seguimiento en la
actualización y formación permanente de los docentes y administrativos.
Las evaluaciones de desempeño docente por las organizaciones sociales afectaran cuando
estas tomen un tinte político o no estén dentro de las leyes vigentes.

2.4.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PEDAGÓGICA


Los aspectos favorables para desarrollar la práctica pedagógica en la U.E. San Silvestre.
son muy propicios por tener ambiente adecuado para el proceso de enseñanza aprendizaje.
El plantel docente de la comunidad en su totalidad son profesionales egresados de las
diferentes normales del país.
16
Favorece de gran manera la disposición de materiales tecnológicos en la U.E. Cuenta con
medios y materiales audiovisuales como ser: DVD, videos, cd, proyectoras.
La Unidad Educativa goza de campos deportivos con tinglados y al aire libre, graderías para
la práctica del deporte y el desarrollo del área de Educación Física.
La comunicación entre el director, profesores, estudiantes, padres de familia y la comunidad
es muy fluida con relación a los anteriores sistemas porque la ley 070 permite la interrelación
entre los mismos.
En el aspecto pedagógico la Unidad educativa tiene también sus debilidades como ser:
 Falta de capacitación sobre estrategias para optimizar las labores educativas debido
a la poca asimilación del nuevo modelo educativo socio-comunitario productivo.
 Falta de conciencia y compromiso en la educación por parte de algunos docentes que
se reúsan a implementar el nuevo modelo por diferencias ideológicas o políticas.
 Bajo rendimiento de los estudiantes en áreas básicas como se matemáticas,
lenguaje, etc.
 Falta de ambientes talleres para la producción lo que el nuevo modelo educativo
exige para la implementación del modelo socio-productivo.
 Padres de familia pocos comprometidos con la educación de sus hijos por la falta de
tiempo y las labores cotidianas de trabajo que ejercen en algunos casos el padre y la
madre de familias de la comunidad.
 Existe dificultad en la elaboración de los objetivos holístico y la elaboración de los
criterios de evaluación por la falta de práctica y la con sección del nuevo modelo
educativo.
 Poca practica de valores y actitudes positivas de los estudiantes y la comunidad
educativa debido a muchos factores como ser el alcoholismo, la drogadicción, la
desintegración familiar y la delincuencia.
 Las oportunidades en el aspecto pedagógico también se hacen presentes con el fin
de coadyuvar las tareas de mejoramiento de la calidad educativa entre estas
tenemos:
 Existencia de instituciones y organizaciones de apoyo que brinden talleres de
actualización a maestros y maestras de las unidades educativas como ser la
federación de maestros, la dirección distrital, la dirección de educación municipal y
otras instituciones que tengan que ver con el ámbito educativo.

17
 También existe la presencia de medios de información como: la radio, televisión e
internet convirtiéndose en una más de las oportunidades muy valiosa si son
correctamente utilizados en beneficio de la comunidad educativa con programas
formativos.
 Otra gran oportunidad que tenemos para nuestros estudiantes es que nuestra zona
es un campo de acción para profesionales técnicos por ser una región altamente
agroindustrial.
 Las amenazas externas en el aspecto pedagógico no pueden quedar de lado entre
las cuales tenemos:
 El apoyo es insuficiente de parte del ministerio de educación, gobiernos municipales y
departamentales para el desarrollo de los proyectos educativos socio-comunitario
productivos.
 La falta de apoyo psicológico dirigido a la comunidad educativa para evitar el maltrato
de parte de sus progenitores y que los estudiantes eleven su auto estima y
reconozcan sus derechos y obligaciones.
 No todos los estudiantes del nivel primario pasan por la educación inicial debido a la
inexistencia de normativas que regulen y sea obligatorio dicho nivel en beneficio de
los estudiantes y comunidad en general.
 La falta de identidad cultural afecta de gran manera el desarrollo de las comunidades
educativas porque no se pueden rescatar los conocimientos ancestrales de las
diferentes culturas que habitan en la comunidad.

2.5.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SOCIOCOMUNITARIA


La comunidad de montero cuenta con aspectos total mente favorable para su desarrollo
integral como ser:
 El fácil acceso a centros de abastecimiento de artículos de primera necesidad es una
de las ventajas que tienen la comunidad porque un gran porcentaje se dedica al
comercio informal ofreciendo productos de la canasta familiar.
 La fluidez en el servicio de transporte público es de gran beneficio para toda la
comunidad educativa en general que les permite llegar a su fuente de trabajo y a las
diferentes Unidades Educativas.

18
 También cuenta con instituciones educativas, religiosas, organizaciones sociales y
servicios básicos que les permiten satisfacer sus necesidades y tener salud y
bienestar.
 El fácil acceso a los servicios de telefonía e internet es de gran utilidad para fortalecer
las investigaciones y el intercambio de experiencias y conocimientos con otras
culturas.
 Como también existen proyectos educativos, culturales, de salud, deportivos en
beneficio de la comunidad.

En nuestra comunidad como en todas tenemos nuestras propias debilidades de las cuales
mencionaremos las más relevantes que afectan el desarrollo de la misma.
 Deficiente servicio en el recojo de basura lo que provoca enfermedades.
 Ausencia de la unidad familiar.
 Ausencia de políticas de prevención de la delincuencia juvenil y educación sexual.
 Existe la decadencia de los valores en nuestros jóvenes de nuestra sociedad los
cuales se dedican a delinquir.
 El alto índice de accidentes de tránsito e inseguridad ciudadana
 Apoderados poco comprometidos con la educación de sus hijos por falta de tiempo.

La comunidad tiene oportunidades externas para lograr su desarrollo entre estas tenemos
las siguientes:
 Apoyo de las organizaciones sociales e instituciones vivas de la comunidad.
 Apoyo de la defensoría de la niñez.
 Apoyo Del Centro médico.
 Apoyo de la policía nacional.
 Universidades e instituciones que brindan capacitaciones.
 El cuidado mutuo que existe entre compañeros de la unidad educativa y los
miembros de la comunidad.
 El compromiso de las autoridades para contribuir a la seguridad ciudadana.

El fortalecimiento de los principios y valores comunitarios, de hechos de seguridad


ciudadana y señalizaciones de tránsito, promoviendo el cuidado personal, familiar, social
evitando los accidentes de tránsito demostrando el desarrollo de la dimensión del ser en
nuestros estudiantes.
19
 La existencia de mecanismos que buscan Informar a los apoderados del rendimiento
de sus Hijos/as, como reuniones de apoderados Previamente planificadas e
informadas.
En nuestra comunidad tenemos amenazas que no pueden pasar desapercibidas entre las
cuales podemos mencionar las siguientes:
 Asistencia irregular a reuniones de apoderado
 Existen grupos de pandillas y antisociales.
 Expendio indiscriminado de bebidas alcohólicas y juegos electrónicos.
 Poco control policial en horarios nocturnos.
 Frecuentes robos y asaltos a estudiantes, transeúntes y en domicilio del barrio.
 Familias Desintegradas.

El PROYECTO DE GESTION INSTITUCIONAL Y CURRICULAR, es un instrumento, que


contiene un conjunto de acciones educativas planificadas, que nos permite ejecutar y realizar
gestión educativa para el logro de los objetivos, propuestos para la gestión 2021-2023.
La Educación Primaria Comunitaria Vocacional prioriza la comunicación y lenguajes, el
pensamiento lógico matemático y la orientación vocacional de acuerdo a la cosmovisión de
nuestras culturas y los avances de la ciencia y tecnología.
En los tres primeros años de escolaridad, el currículo relacionado con comunicación y
lenguajes enfatiza el desarrollo de capacidades de lectura y escritura con la producción de
textos gradualmente complejos, aplicando la lengua originaria, castellana y extranjera. El
desarrollo del pensamiento lógico matemático se inicia con la geometría que se presenta en
el entorno social, cultural y natural de la persona, generando proceso de desarrollo de la
capacidad de abstracción que permita mayor comprensión de las principales operaciones
aritméticas. Así mismo se inicia con la orientación vocacional (porque se apoya a identificar
la vocación de acuerdo a sus talentos, habilidades, aptitudes e interés en relación con la
ciencia, la cultura y el trabajo productivo).
A partir del cuarto año de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional, se da énfasis en la
orientación vocacional, el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático, la lectura y
escritura. La lengua originaria y el castellano se aplican en los procesos de aprendizaje en
los diferentes campos de saberes y conocimientos del currículo; en cambio, el idioma
extranjero es de comprensión y comunicación básica. La orientación vocacional contribuirá a
descubrir las inclinaciones productivas de las y los niños en relación a los procesos y
potencialidades productivas del entorno social, cultural y económico.
20
La Educación Primaria Comunitaria Vocacional comprende la formación básica, intracultural,
intercultural y plurilingüe, integral, cualitativa, vocacional, inclusiva y de calidad.

3.- OBJETIVOS RESULTADOS Y METAS


3.1.- OBJETIVO GENERAL
Implementar el modelo educativo socio comunitario productivo en la Unidad educativa
San Silvestre. durante la gestión escolar 2021-2023 garantizando la formación integral y
holística, la cobertura y permanencia en el sistema escolar de los niños /as, adolescentes
y jóvenes realizando el seguimiento y acompañamiento constantemente al personal
docente, y administrativo de acuerdo al avance de la ciencia y tecnología y la
recuperación de saberes y conocimientos, con participación de la comunidad educativa y
demás actores sociales comprometidos con la educación.

3.2- OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Organizar la Unidad Educativa en todas sus dimensiones para implementar políticas
que permitan convertirla en una Institución Educativa de referencia.
 Rediseñar permanentemente los procesos de la gestión académica, administrativa y
de la comunidad de tal manera que se establezca una estructura organizacional
acorde a las necesidades.
 Desarrollo integral de los estudiantes a través de los planes, programa y proyectos
educativos que afiancen, susciten y rescaten los valores éticos y morales de la
comunidad educativa.
 Fomentar, en los y las estudiantes, los aprendizajes pedagógicos productivos para
responder con iniciativa a las nuevas tendencias productivas.
 Comprometer a todos los miembros de la comunidad educativa en los procesos de
mejoramiento institucional con una dinámica de participación colectiva que afiance el
sentido de pertenecía a la institución con acompañamiento técnico, pedagógico y
administrativo en el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional – PEI y el P.S.P.
 Ofrecer espacios de encuentro y de reflexión para los padres y apoderados que les
permita una participación y compromiso de mayor calidad frente a la formación
integral y holística de sus hijos.

21
3.3.- RESULTADOS:
 La Unidad Educativa SAN SILVESTRE. será una institución de referencia en la
implementación del MESCP.
 La calidad educativa mejorada con la implementación de las TICs.
 La permanencia, cobertura y la promoción de los estudiantes estará total mente
mejorada.
 La participación de la comunidad educativa estará más comprometida.
 La gestión institucional será descolonizada y desburocratizada en todos sus
aspectos.
 Se Implementa el currículo regionalizado por territorialidad y el uso de la lengua
originaria guaraní en los PDC.
 Desarrollo integral de los estudiantes a través de los planes, programa y proyectos.

3.4.- METAS:
 Lograr que en la Unidad Educativa se consolide la implementación del MESCP
indagando los saberes y conocimientos del contexto.
 Desarrollar planificadamente el uso de las TICs. en la Unidad Educativa por parte de
los profesores como de los estudiantes.
 Conseguir que la permanencia, cobertura y la promoción de los estudiantes este
segura desarrollando diferentes estrategias para que el estudiante se sienta
identificado con su U.E.
 Lograr que la comunidad educativa sea más participe en todas las actividades
realizadas en la Unidad Educativa y se sienta comprometida con la misma.
 Contar con una institución educativa descolonizada y desburocratizada en el ámbito
de la gestión institucional.
 Conseguir la implementación del currículo regionalizado la educación intracultural e
intercultural el uso de la lengua originaria guaraní en los planes de desarrollo
curricular de todos los maestros de la U.E. SAN SILVESTRE.
 Conseguir que los estudiantes alcancen un desarrollo integral y holístico con la
aplicación oportuna y eficaz de los planes, programa y proyectos socio comunitario.

22
4.- PROPUESTA DE ACUERDO A LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
4.1.- ACCIONES PARA CONSOLIDAR EL MODELO EDUCATIVO SOCIO COMUNITARIO
PRODUCTIVO EN LA REGIÓN EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS EN VIGENCIA
(CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL, LEY Nº 070, PLANES DE
DESARROLLO DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL RESPECTIVAMENTE).
Este modelo implica la generación de una educación que se acerque a la vida. Esto significa
que se rompa el aislamiento de la escuela, y la misma se abra a la experiencia cultural y las
necesidades y problemáticas del contexto. El proceso educativo así, en el modelo, deja de
ser una actividad desarrollada exclusivamente en el aula y pasa a ser un conjunto de
actividades que se desarrollan en muchos espacios educativos, con la participación de
miembros de la comunidad.
Asimismo, plantea un nivel de educación en lo racional, es decir, en la relación de
interdependencia y complementariedad entre la madre tierra, el cosmos, la espiritualidad y el
ser humano que ya no es visto como el centro y señor de todo lo que hay.
El compromiso de los involucrados en la implementación del MESCP, debe ser comunitaria,
participativa, integral, antiimperialista, de la misma manera la responsabilidad del servidor
público debe ser comprometida desde sus funciones para poder llegar a la totalidad de la
comunidad, tomando en cuenta que los procesos educativos son dinámicos y deben tener
dominio pleno el MESCP para llevar adelante la revolución educativa.
El compromiso que debe haber entre todos los actores en este proceso socio comunitario
productivo debe ser participativo, reflexivo, comunicativo, en el marco del saber escuchar, en
los diferentes momentos que se dan en el proceso educativo.
El gestor debe tener un trato de horizontalidad con los actores de la comunidad y tener
dominio y conocimiento del MESCP. Y normas vigentes.
Realizar el seguimiento y coordinación dentro de las UE. Tomando en cuenta las diferentes
estrategias, para su aplicación y consolidación del MESCP.
El objetivo es consolidar el modelo educativo socio comunitario productivo en la Unidad
Educativa SAN SILVESTRE con la directa participación de madres y padres de familia, de
las organizaciones sociales, sindicales, populares, e instituciones, en los ámbitos de
planificación, organización, seguimiento y evaluación, velando por su calidad y excelencia
del proceso educativo.

23
4.1.1.- PRINCIPALES ACCIONES
 Profundización de contenido político-ideológico y filosófico de la Ley de Educación
Avelino Siñani y Elizardo Pérez.
 Talleres de fortalecimiento en el MESCP dirigido a la comunidad educativa.
 Sesiones de análisis sobre el compromiso con el MESCP.
 Reuniones informal o periódica de análisis y reflexión
 Espacios de intercambio de experiencias innovadoras.
 Desarrollo de convenios interinstitucionales para el apoyo en la seguridad ciudadana,
salud y alimentación saludable
 Motivación hacia el trabajo por equipos de parte de las autoridades de la Dirección
Distrital y Ministerio de Educación.
 Elaboración del Proyecto Socio comunitario Productivo con la participación de todos
los miembros de la comunidad para que responda a las necesidades de los mismos.
 Gestión de recursos económicos para el desarrollo del POYECTO SOCIO-
COMUNITARIO PRODUCTIVO.
 Desarrollo del Modelo socio comunitario productivo con participación social
comunitaria, con enfoque intra-intercultural, inclusivo e integrador, que permita
construir el currículo regional.
 Charlas reflexivas orientadas al compromiso y apropiación del MESCP a toda la
comunidad educativa SAN SILVESTRE.

4.2.- ACCIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN


CORRESPONDIENTE, PRINCIPALMENTE EN RELACIÓN A:
Lo que pretendemos construir es una educación donde podamos ofrecer a los estudiantes un
desarrollo pedagógico que nos permita ver un proceso integral donde se vaya borrando las
diferencias que existen entre las condiciones que tienen los estudiantes de las Unidades
Educativas privadas con lo que tenemos como educación pública, pues asumimos que el
Sistema Educativo Plurinacional busca superar los márgenes de diferencias que van
sosteniendo y reproduciendo un orden social que, hasta el momento, tiene todavía ese tono
excluyente.
La educación digna y de calidad es el criterio por el cual debemos, como gestores ir viendo
la posibilidad de visualizar a la escuela como el ente que nos debe permitir superar las
diferencias que nos han ido marcando hasta el momento en la reproducción del orden social.

24
El objetivo es convertir la gestión educativa institucional, articularla con los ejes de desarrollo
de la dirección distrital y municipal con criterios de coordinación intersectorial entre los
diferentes actores sociales comunitarios. Para cambiar a un nuevo sistema donde la
instancia regional, haga una gestión educativa coordinada con las necesidades y
oportunidades de desarrollo del municipio y la región.
Es en este sentido que plantearé las siguientes acciones:

4.2.1.- PRINCIPALES ACCIONES


 Como gestor educativo se reordenará la Carga Horaria para el desarrollo de la
educación con pertinencia en comunidad en la comunidad educativa SAN
SILVESTRE.
 Se reestructurará el horario para una educación integral y holística de forma
participativa y abierta a la comunidad educativa.
 Se generarán acuerdos interinstitucionales para brindar condiciones dignas al
desarrollo de los procesos educativos y de esta forma mejorar la calidad educativa.
 Como gestor educativo brindare el acompañamiento y apoyo al desarrollo de los
procesos educativos.
 Realizaré diferentes actividades para el desarrollo y potenciamiento de la lengua oral
y escrita en todos los niveles.
 Realizaré diferentes olimpiadas para el desarrollo y potenciamiento del razonamiento
lógico matemático en todos los niveles de la unidad educativa.

4.3.- PLANIFICACIÓN, GESTIÓN CURRICULAR EN SUS TRES NIVELES DE


CONCRECIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS, DE ACUERDO AL
SUBSISTEMA Y NIVEL AL QUE POSTULA.
La característica del ser humano es su capacidad de planificar sus actividades, esta acción
que desarrollamos, está en función de la transformación de determinadas condiciones que
nos afectan. No se trata de un hombre aislado de una comunidad, la sociabilidad es un
criterio fundamental del hombre, por lo tanto, las acciones que desarrolla o promueve están
determinadas por este criterio, si somos conscientes de este elemento inherente al ser
humano podremos concluir que toda acción que se desarrolla en la comunidad tiene su
25
efecto directo o indirecto en los otros sujetos, por lo tanto, la planificación se trata en esencia
de un proceso de relacionamiento de sujetos. La planificación no es un simple listado de
actividades o el cálculo de recursos, puesto que aquello que genera sentidos y determina los
cambios trascendentales dentro la comunidad son los tipos de relacionamiento que se
establecen entre los sujetos sus potencialidades y limitaciones que son tomadas en cuenta
para la ejecución de las acciones viable.
Para llevar adelante una planificación de la gestión curricular e institucional con la comunidad
educativa es importante hacer una lectura de la realidad de forma integral y el análisis de la
coyuntura, es decir, desde nuestro trabajo como gestores vamos buscando comprender lo
que va sucediendo en el contexto.
4.3.1.- PRINCIPALES ACCIONES:
 Elaboración Del PSP al inicio de gestión con todos los miembros de la comunidad
educativa priorizando un problema muy emergente en la comunidad.
 Como gestor socializaré el Plan de Desarrollo Municipal y la agenda 2020-2025 para
que nuestro PSP este dirigido en solucionar una problemática en primera instancia
regional y luego nacional.
 Priorizaremos una línea estratégica de acción para trabajar en la solución de las
problemáticas de nuestro contexto.
 Organización de taller de socialización de las planificaciones anuales bimestral Como
también los planes de desarrollo curricular mediante los intercambios de experiencia
de los docentes con el gestor de la unidad educativa.
 Reordenamiento del equipamiento en los ambientes de la Unidad Educativa para
brindar mejores condiciones a los estudiantes y aspirar a la calidad educativa.
 Elaboración de un medio escrito en la comunidad para mejorar la comunicación con
todos los miembros de la comunidad educativa.
 Gestionar infraestructura, equipamiento de salas de producción para consolidar la
educación productiva en el MESCP
 Revisión, actualización y aplicación Del reglamento interno de la Unidad Educativa
con las nuevas Normas en favor de los estudiantes de toda la unidad educativa.

4.4.- EDUCACIÓN INCLUSIVA.


Es muy importante centrar la mirada a lo inclusivo del sistema educativo como la otra línea
de trabajo para la organización de la planificación educativa, pues se debe impulsar políticas
que permitan a los estudiantes acceder a la educación pública. No podemos inventarnos o
26
descontextualizar la realidad en la que nos movemos, la cual refleja un orden social de
marginación, exclusión de índole colonial, en el cual la división de oportunidades sociales
está distribuida de manera desigual.
Como gestores debemos comprender que existe mucha información en nuestro contexto que
debemos saber recoger desde el ejercicio sostenido y participativo del análisis de coyuntura.
Es con esta información que sabremos concretar de manera más clara y precisa y proponer
las siguientes acciones de concreción.

4.4.1.- PRINCIPALES ACCIONES:


 En la unidad educativa se atenderá a la diversidad, es decir, diagnóstico y
conocimiento temprano de la población con la que se trabaja en los procesos
educativos en la comunidad.
 Se realizará el seguimiento y conocimiento temprano de la población con la que se
cuenta en la comunidad para conocer si existe población que está siendo excluida del
derecho a la educación por algún problema de aprendizaje o social o cual fuera.
 Se promocionará permanente mente los procesos educativos inclusivos, oportunos y
pertinentes en la unidad educativa.
 Propondremos diferentes actividades para incorporar, en los procesos educativos, a
la comunidad educativa bajo el principio de la corresponsabilidad y la inclusión.
 Gestionare la implementación de condiciones físicas de accesibilidad en
infraestructura, material educativo, sistemas de comunicación y otros realizando
convenios interinstitucionales.

4.5.- USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (TIC)


EN LA EDUCACIÓN.
El uso de las TIC’s. en el MESCP tiene incidencia en el proceso pedagógico, es así que
existen algunas dificultades en el uso adecuado por los actores educativos.
El mundo globalizado las TIC’s. avanza rápidamente y con ello las exigencias son mayores
en los gestores, maestros, estudiantes y padres de familia de las diferentes unidades
educativas.

27
Por lo tanto, los gestores educativos estamos en la obligación de disminuir las brechas
digitales, creando políticas educativas de actualización y capacitación en el uso adecuado de
las TICs.
Gestionar cursos de capacitación en uso de las TIC’s. para todos los miembros de la
comunidad educativa con las instituciones pertinentes.
Reconocimiento y estímulo a docentes y estudiantes que se capaciten en el uso de las TICs.
Acompañamiento y apoyo permanente en el uso de las TICs. Por parte del gestor.
Implementar proyectos de corto plazo: “mi experiencia digital en el aula” en los diferentes
niveles de la unidad educativa.
Se Incorporará en el calendario escolar las jornadas digitales en todos los niveles de la
Unidad Educativa.

4.6.- ACCIONES PARA MEJORAR LA COBERTURA, PERMANENCIA Y PROMOCIÓN DE


LAS Y LOS ESTUDIANTES.
En el presente Proyecto se expresan las aspiraciones de la comunidad educativa respecto al
sentido y función que debe tener la educación a largo, mediano y corto plazo en el desarrollo
del modelo educativo.
El proyecto muestra la productividad que se le tiene que dar con plazos delimitados, logros y
resultados verificables comprometiendo a la parte administrativa e involucrar a la comunidad
en su conjunto.
La gestión de la Unidad Educativa se debe construir mediante un dialogo continuo con los
diferentes actores de la educación y la comunidad en su conjunto.
El objetivo es convertir la Unidad Educativa en un espacio de aprendizaje auténtico y
pertinente, de creatividad e innovación y de integración en convivencia respetuosa entre
saberes locales y conocimientos universales rompiendo las fronteras étnicas y sociales en la
marco de la educación descolonizadora e inclusiva, con la implementación de una
educación intra-intercultural, comunitaria, productiva, científica y técnica tecnológica y
artística, para fortalecer una sociedad que forma a sus ciudadanos del futuro.

4.6.1.- PRINCIPALES ACCIONES


 Capacitación permanente de los docentes sobre el nuevo modelo educativo socio
comunitario productivo.
 Generación de técnicas para la elaboración de los objetivos holístico y la producción
de los criterios de evaluación.
28
 Orientación de la práctica de valores y actitudes de los estudiantes y la comunidad
educativa.
 Desempeño, responsable y administración transparente.
 Desarrollo de técnicas y tecnologías a partir de la utilización de material descartable
y orientado a potenciar la educación para la producción.

4.7.- ACCIONES PARA AMPLIAR Y PROFUNDIZAR LA PARTICIPACIÓN SOCIAL


COMUNITARIA EN EL SECTOR EDUCATIVO.
La participación social comunitaria comprende la estructura, mecanismos, composición y
atribuciones dirigida al apoyo en el desarrollo de la educación, en los diferentes ámbitos
como ser unidad educativa, núcleo y distrito, con funciones y roles específicos sujeta a
reglamentación.
En este contexto la gestión educativa eficaz eficiente con ética, descentralizada y con
participación social comunitaria, altamente profesional y desarrollada con criterios de ética
pública, está basada en el enfoque descolonizador porque la educación debe tener una clara
orientación político-ideológica de transformación de la condición colonial en la realidad
boliviana. Esto significa que debe darse un enfoque descolonizador a los distintos temas que
van a ser tratados. No existe alguna temática que sea específica de la descolonización, sino
que cualquier temática puede ser desarrollada desde un enfoque descolonizador.
Las instancias de Participación Social Comunitaria en la educación, están conformadas por
las organizaciones e instituciones relacionadas a la educación, con representatividad,
legitimidad y correspondiente a su jurisdicción.
El objetivo es garantizar la participación Social comunitaria con vocación de servicio,
compromiso, solidaridad, reciprocidad y complementariedad entre todos los actores
educativos para contribuir a la calidad de la educación, en el marco de la corresponsabilidad
de todos los actores educativos.
Lo que se quiere lograr es sostener una dinámica en la cual se tenga a los padres y actores
de la comunidad educativa al tanto del ritmo que va viviendo la Unidad Educativa. Ahora
bien, asumiendo que el principio de participación no tiene que ver en absoluto con la
obligatoriedad lo que se necesita es la generación de involucramiento, es decir, lo que se
necesita es lograr que la dinámica escolar sea lo suficientemente abierta, amplia y atractiva
para conseguir que haya, por parte de la comunidad educativa una necesidad real de
sostener un vínculo activo respecto de lo que la unidad educativa hace.

29
4.7.1.- PRINCIPALES ACCIONES
 Reuniones periódicas con toda la comunidad educativa.
 Ejecución de estrategias pertinentes para garantizar la porción de la de los Padres de
Familia.
 Funcionamiento de la escuela de padres para consolidar la unidad familiar.
 Organización de talleres motivacionales en valores socio comunitario.
 Desarrollo de proyectos de seguridad ciudadana y educación vial
 Se generarán espacios para la participación de la comunidad en los procesos
educativos.
 Propondremos mecanismos para el involucramiento de la comunidad a través de sus
organizaciones e instituciones en los procesos de gestión.
 Plantearemos mecanismos participativos para la convivencia (desarrollo de cultura
inclusiva) en la institución educativa (Estudiantes, participantes, maestras/os,
facilitares/as).
 Involucramiento de la comunidad desde su participación dinámica a partir de la
posibilidad de tener escuelas “abiertas” y “participativas”.

4.8.- ACCIONES PARA MEJORAR LA GESTIÓN EDUCATIVA INSTITUCIONAL


ORIENTADAS A DESCOLONIZAR SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO;
MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA; SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS; EL DESARROLLO DE ACCIONES CON
TRANSPARENCIA, DESBUROCRATIZACIÓN Y PLENA APLICACIÓN DE NORMAS.
Al plantear las diferentes acciones nos permitirá mejorar la gestión educativa institucional lo
cual integra al gestor con la comunidad educativa, es decir, éstos nos permiten orientar la
planificación en la perspectiva de que el director y la comunidad educativa participen de la
construcción de la nueva configuración institucional que requiere el Sistema Educativo
Plurinacional (SEP) pues, si nos damos cuenta, las metas no serán posibles de conseguir
teniendo al gestor como alguien que se mueve solo en el logro de los mismos, en realidad,
estas son metas que podemos denominarlas como participativas, es decir, que podemos
identificar logros que tienen sentido cuando se los consigue por uno mismo, pero también

30
hay logros que necesariamente en su desarrollo tienen que ser trabajados de modo
participativo, los gestores educativos.
Debemos realizar el diagnostico con la comunidad del espacio físico con que se cuenta, este
hecho es una tarea constante la cual está reglamentada. Se trata de conocer los insumos
con los que cuenta la Unidad Educativa para que se le pueda dar el uso pertinente. Como
gestores educativos, encaramos el reto de la planificación participativa y en comunidad,
encararemos tareas adjuntas a todo el proceso de planificación tales como: la realización de
diagnóstico de las personas y los liderazgos, con la finalidad de saber las dinámicas y los
lideratos con los que se mueve determinada comunidad. Por otro lado, las fortalezas y
recursos que están en la comunidad sean: humanos, materiales, todo aquello que pueda
volcarse al desarrollo de la comunidad (recursos o espacios naturales, voluntades
comunitarias). En nuestra tarea de gestores que planifican debemos focalizar oportunidades,
programas, planes sociales del gobierno los cuales apoyen lo planificado.

4.8.1.- PRINCIPALES ACCIONES:


 Coordinar con los actores de la educación para que la comunicación sea más fluido y
abiertas que no existe ningún misterio ni trabas para brindar la información requerida
a solo petición verbal del interesado.
 Desburocratizar la información desde la dirección de la U.E. con las plataformas
creadas para realizar distintos trámites como ser el llenado de notas electrónicas que
favorecerán de gran manera a los padres de familia para saber inmediatamente las
notas de sus hijos.
 La dirección en este proceso de desburocratizar la educación se brindará las puertas
abiertas a los padres de familia profesores y estudiantes para tener un dialogo
sincero con amabilidad y escuchar de forma atenta y respetuosa las peticiones y
requerimientos que tienen cada uno de ellos para darle solución y que no quede en el
olvido todos los reclamos y sugerencias realizadas.
 El relacionamiento con las instituciones de la comunidad será muy preponderante
para logra el desarrollo de nuestro PSP por distrito para consolidar diferentes
acuerdos con la colaboración de las organizaciones sociales de la comunidad
llámense OTB; Juntas Escolares, Juntas de Distrito, representantes de red entre
otros.

31
 La dirección desarrollara talleres interinstitucionales con la participación de las
diferentes instituciones cívicas, política, militares y de salud en el cual se socializo el
PSP y las políticas educativas.  
 Se potenciará el dialogo entre los miembros de la comunidad educativa con respeto y
muy Buena voluntad para satisfacer las necesidades de los mismos.
 Fortalecer los valores socio comunitario los cuales son favorables por que permiten
que convivamos en comunidad y desde sus hogares contribuyan en la educación de
sus hijos.
 Propondremos prácticas de convivencia armónica en el contexto institucional y
comunitario donde se logrará practicar una actitud de complementariedad intercultural
sin discriminación de ninguna índole entre todos los miembros de la comunidad
educativa abriendo la unidad educativa asía toda la sociedad con una política
inclusiva.

4.9.- ACCIONES SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL,


INTRACULTURAL Y EL USO DE LA LENGUA ORIGINARIA EN LA GESTIÓN Y
DESARROLLO CURRICULAR.
Antes de realizar el planteamiento de las acciones de la implementación de este punto
realizaremos el siguiente análisis podemos asegurar que la intra-intercultural puede ser
entendida como el aprendizaje, desde la misma práctica educativa, de la apertura al mundo
diverso desde el cual vivimos. Esto significa hacer el paso paulatino de un sistema educativo
monolingüe y mono cultural a un sistema educativo plurilingüe y pluricultural en el cual se
desarrollen, desde la experiencia educativa, procesos pedagógicos de apertura cultural.
Esto se ira comprendiendo como un proceso de una lógica transversal a todo el proceso
educativo, eso significa que desarrollemos políticas desde las cuales logremos que las y los
maestros comprendan que aquello referido a revalorización cultural, lengua, etc. no sea
comprendido como actividades extra-curriculares sino que, en realidad éstos logren –en
nuestro horizonte– ser incorporados en el desarrollo y avance curricular de las y los
estudiantes.
Al mismo tiempo, esto significa lograr desarrollar una actitud desde la cual consigamos,
sobre todo, relacionarnos de manera dinámica con la comunidad, esto se hace central al
momento de pensar –como criterio– que toda realidad social es siempre intercultural y
nuestro espacio educativo debe saber responder a esta realidad.
Es por eso que planteare las siguientes acciones a desarrollar:
32
4.9.1.- PRINCIPALES ACCIONES:
 Se garantizará el uso y desarrollo de la lengua originaria en los procesos educativos
en todos los niveles de la unidad educativa.
 Se propondrá la revalorización y recuperación de saberes y conocimientos
desarrollando actitudes positivas referentes a nuestro origen cultural en constante
apertura y diálogo con la comunidad educativa.
 Se concretará el Currículo Regionalizado articulado al Currículo base se partirá del
dialogo con la comunidad con el fin de generar procesos de transformación de la
realidad educativa en comunidad.
 Se crearán espacios de valoración de la lengua originaria como ser: (concursos de
poesía, canciones, etc.).
 Se realizará la apertura de los espacios de ferias interculturales que nos deben
permitir intercambiar experiencias, etc. Actividades e iniciativas que tienen que tener
su articulación permanente con el desarrollo curricular de la U.E.

33

También podría gustarte