Caso Clínico 04 Fiebre Tifoidea: Los Niños Son Los Más Afectados Por Fiebre Tifoidea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CASO CLÍNICO 04 FIEBRE TIFOIDEA

La fiebre tifoidea se transmite por ingestión de alimentos y de agua contaminada, los niños
son los más afectados por fiebre tifoidea y la mayor incidencia se observa en el grupo de 5 a
menores de 15 años.

https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2018/41.pdf

En el Perú, esta enfermedad es endémica, y su origen se relaciona con deficiencias en el


saneamiento ambiental, representando una de las seis causas más importantes de morbilidad
infecciosa, de los casos notificados al Ministerio de Salud.

En el período de incubación, que dura de 10 a 15 días, se aprecian trastornos del estado


general, una fase de bacteriemia con fiebre que aumenta progresivamente hasta alcanzar 39-
40 °C.

http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1561/TITULO%20-%20Bada
%20C%C3%A9spedes%2C%20Consuelo%20Milagros.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sospecha de fiebre tifoidea

Documenta caso probable de fiebre tifoidea cuando presenten los siguientes datos clínicos:

 Fiebre >39º C más de 3 días


 Cefalea
 Malestar general
Tos seca

Investiga y documenta la presencia de otros datos como:

 Constipación o diarrea
 Náuseas y vómito
 Dolor abdominal
 Exantema macular (roséola)
 Lengua saburral
 Hepatomegalia
 Esplenomegalia

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/259GER.pdf
 Laboratorio
o PCR 14,68 mg/l (inflamación)
o hemoglobina 9,9 g/dl anemia
o VCM 76,9 fl microcítica
o HCM 27 pg hipocrómica
o Leucocitos 11 000 cél/mm3 (normal)
 segmentados 77%
 baciliformes 20%
o plaquetas 157 000/mm3 (normal)
o GOT 180,9 mg/dl Aumentado
o GPT 67,8 mg/dl Aumentado Citólisis
o albúmina 2,4 g/dl Hipoalbuminemia
o calcio corregido 8,8 mg/dl Normal

 Si bien las manifestaciones son variables, la mayoría de los abscesos causan fiebre y
dolor abdominal, que varía de leve a intenso (en general, cerca del absceso). Puede
producirse íleo paralítico, generalizado o localizado. Son frecuentes las náuseas, la
anorexia y el descenso de peso.

https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-gastrointestinales/abdomen-
agudo-y-gastroenterolog%C3%ADa-quir%C3%BArgica/abscesos-intraabdominales

La reacción de Widal es un método serológico usado comúnmente en el diagnóstico de las


fiebre tifoideas, entérica y ondulante, la reacción mide el título del suero contra la suspensión
de microorganismo conocidos. Es un test basado en el principio de aglutinación antígeno-
anticuerpo donde se determina la presencia de anticuerpos contra el antígeno O y H de la
Salmonella typhi para el serodiagnóstico de fiebre tifoidea, sin embargo debido a su falta de
especificidad, debe ser interpretado en el contexto clínico del paciente.
Diagnósticos Sindrómicos

 Sd febril
 Sd doloroso abdominal
 Sd cefálgico
 Sd diarreico
 Sd anémico
 Sd infeccioso
 Sd de deshidratación

Diagnóstico etiológico

 Fiebre tifoidea
 Hepatomegalia
 Anemia Microcítica

La sensibilidad del hemocultivo para el aislamiento de S. typhi es 50% durante la primera


semana de la enfermedad y se reduce en las siguientes semanas, y la especificidad es 100%.

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/259GER.pdf

Manejo

 Hidratación
 Ceftriaxona
En el Protocolo de Vigilancia Epidemiológica y Control de Fiebre Tifoidea8 de ESSALUD, se
establece la siguiente dosificación de Ceftriaxona: Fiebre tifoidea: 50mg/kg/día (hasta 3g por
día) dividido cada 6 horas vía oral, hasta que disminuya la temperatura y luego reducir a
25mg/kg/día. Durante 14 días por vía oral. En caso de vómitos usar parenteral y hepatopatías
usar otro antibiótico

https://repositorio.digemid.minsa.gob.pe/bitstream/handle/DIGEMID/79310/15_INFORME_CL
ORANFENICOL.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=En%20el%20Protocolo%20de
%20Vigilancia,14%20d%C3%ADas%20por%20v%C3%ADa%20oral.

También podría gustarte